Los regantes de la cuenca del Segura tienen marcado en rojo el año 2027 por el doble desafío que supondrá el recorte del Trasvase del Tajo-Segura … y el de las extracciones de aguas subterráneas, en el primer caso por la implantación de los nuevos caudales ecológicos en el Plan del Tajo y en el segundo por otro objetivo medioambiental: la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (UE) para atajar la sobreexplotación de los acuíferos. La Universidad de Alicante (UA) ha puesto cifras a uno de los efectos de este segundo tijeretazo: si se cumplen las previsiones del plan de cuenca del Segura, la pérdida de 212,27 hectómetros cúbicos para el regadío por el cierre de pozos supondrá eliminar 28.702 hectáreas. Esta cantidad equivale al 10,6% de la superficie de regadío total de la demarcación hidrográfica y al 16,5% del terreno donde se usan aguas del subsuelo para este tipo de actividad agraria.
Para tenerlo claro
-
2027
es el año previsto por la CHS para aplicar recortes en las extracciones en los acuíferos donde hay sobreexplotación -
63
masas de agua subterránea han sido identificadas en la demarcación hidrográfica del Segura por parte de la CHS -
43
masas de agua subterránea de la cuenca están afectadas por la sobreexplotación -
40.722
hectáreas se verán afectadas por las restricciones en el uso de estos recursos hídricos -
105
hectómetros cúbicos es el volumen de recorte previsto en el Trasvase Tajo-Segura a partir del año 2027
«En total, se verían afectadas 40.722 hectáreas, aproximadamente el 15% de la superficie de regadío» de la cuenca, calcula un estudio del Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la UE, a cuyas conclusiones ha accedido LA VERDAD. El informe fue solicitado por la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, una entidad entre cuyos patronos está la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que tiene entre otros objetivos «promover y apoyar el desarrollo de la investigación y el desarrollo (I+D) en el uso y la gestión de los recursos hídricos, con especial énfasis en los problemas de escasez de agua».
La opción de 75 hectómetros
El estudio toma como referencia la previsión del Plan de Cuenca del Segura, si bien en enero el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, abrió la puerta a limitar el recorte a 75 hectómetros. Con motivo de una reunión del Consejo del Agua de la cuenca, indicó que la cifra inicial podría variar, al actualizarla añadiendo el aumento de los caudales desalados.
«Uno de los principales efectos de la implementación de las medidas correctivas será la reducción de la superficie de regadío», señala el estudio de la Universidad de Alicante sobre la planificación del aprovechamiento económico de los acuíferos. Y recuerda que en la Demarcación Hidrográfica del Segura –que abarca territorios de la Región de Murcia, Alicante, Almería y Albacete–, el Ministerio ha identificado «63 masas de agua subterránea, de las cuales 43 están afectadas por sobreexplotación y requieren medidas».
«La agricultura de regadío es el principal sector afectado por las restricciones impuestas en el uso de estas aguas», advierte el informe. Y explica que «se ha realizado una valoración específica del aspecto crítico del impacto patrimonial sobre las explotaciones agrarias» en la Región.
El 15% de la superficie de riego se vería afectada por las medidas ideadas para cumplir la Directiva Marco del Agua de la UE
La UA señala que «la eliminación de la sobreexplotación y la reconversión de tierras de regadío a secano reducirán significativamente el valor de mercado de las tierras afectadas». Y estima «que el valor del patrimonio agrario disminuirá debido a la menor rentabilidad de las explotaciones de secano». El Gobierno regional prevé dar hoy datos de los efectos económicos.
Los autores del mencionado análisis emplearon datos geoespaciales, económicos y estadísticos. Usaron el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura (PHDS) y la cartografía SIG. Asimismo, recurrieron a «modelos input-output para calcular los impactos directos, indirectos e inducidos en los sectores económicos» de las acciones ideadas para «mitigar la sobreexplotación» y conseguir «un buen estado cuantitativo» de las masas de aguas.
El informe, que fue solicitado por el Instituto Euromediterráneo, cita el necesario equilibrio entre medio ambiente y economía
Asimismo, parten de la base de que «la sobreexplotación representa un desafío crítico que exige respuestas fundamentadas en el conocimiento técnico y la responsabilidad institucional». «Estas masas están afectadas por una sobreexplotación significativa, ya que las extracciones superan los niveles de recarga natural, lo que pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de estos recurso». Ante esa realidad, y en medio del cambio climático, la «gestión sostenible de los recursos hídricos constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar el equilibrio entre el desarrollo económico, la cohesión territorial y la conservación del medio ambiente».
Altiplano y desaladoras
Fuentes de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige Sara Rubira, exigieron ayer al Ministerio «alternativas» viables. Y reivindicaron que «no se recorte el Trasvase, porque hablamos de un doble recorte en 2027»; y que «para el Altiplano, la zona más afectada porque no tiene Trasvase ni llega el agua desalada, se construya una conexión con la tubería Júcar-Vinalopó». Ello «permitiría dotar de agua a estos municipios, que no podrán extraer agua de los pozos». LA VERDAD pidió información a la CHS sobre sus previsiones. No hubo respuesta.
El incremento de la producción de agua de mar, con dos nuevas plantas en Águilas y Torrevieja; la interconexión de las desaladoras; y el enlace entre la planta de Torrevieja y el Postrasvase son tres de los puntos clave de la estrategia del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), que dirige Sara Aagesen y al que está adscrita la CHS, para compensar la disminución de los envíos del Tajo. Se trata de proyectos que acumulan mucho retraso y que difícilmente estarán ejecutados en un año y tres meses, según vienen advirtieron el Gobierno regional y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats).
Este colectivo ha elevado al 35% la superficie de regadío que se verá afectada por el doble recorte en el agua disponible, si se suman los 212 hectómetros de caudales subterráneos a los 105 del Trasvase; en total, unos 320 hectómetros cúbicos al año.
Rubira: «Es un golpe mortal a la Región, junto al del Trasvase»

«La decisión de cerrar los acuíferos a partir de 2027, coincidiendo con la fecha en la que el Gobierno de España aplicará el recorte al Trasvase Tajo-Segura, es un golpe mortal a la Región de Murcia. Supondrá un total de 310 hectómetros menos cada año: 210 de pozos y 100 del Tajo», manifestó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira. Ello, añadió, «dejará al sector agrario de la Región de Murcia en una situación crítica, comprometiendo la producción, los empleos y la generación de riqueza para los municipios».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El recorte en el uso de aguas subterráneas amenaza el 10% del regadío en la cuenca del Segura