
Casi tres de cada cuatro varones de entre 12 y 21 años tienen miedo de ser «acusados injustamente» de acoso o violencia de género cuando … se relacionan con las chicas, según revela el estudio ‘Así somos: el estado de la adolescencia en España’, que ha presentado este jueves la ONG Plan Internacional. El informe también destaca que una de cada cuatro chicas de entre 17 y 21 años recurre a la Inteligencia Artificial (IA) como confidente «para contarle cosas», y que una gran mayoría de chicas de entre 12 y 16 años (el 84%) tiene miedo a que se use su imagen para crear contenido sexual falso mediante IA. Además, subraya la gran importancia que los adolescentes dan a su físico: un tercio de los chicos y chicas en España quiere someterse a una operación estética para cambiar alguna parte de su cuerpo.
Estas conclusiones se basan en las encuestas a 3.500 jóvenes y adolescentes de entre 12 y 21 años en España, una franja de edad que representa el 10% de la población, unos cinco millones de chicos y chicas, que son también la primera generación que ha crecido en la era del uso generalizado de las redes sociales y de la Inteligencia Artificial.
Esta nueva radiografía sobre la adolescencia subraya que el 72% de los varones manifiesta miedo a ser «acusado injustamente» de acoso o violencia de género y añade que muchos chicos expresan inseguridad en su relación con las chicas, «al no tener claro cómo actuar ni qué comportamientos son considerados adecuados». David del Campo, coordinador del estudio y director de Incidencia de Plan Internacional, contextualiza este dato en el hecho de que muchos chicos ven la igualdad como una amenaza y una pérdida de privilegios. “Es una señal que nos indica que tenemos que actuar con políticas más eficaces de sensibilización y de educación”, señala.
En el informe, la IA se revela como una ‘compañera’ más en el día a día de los jóvenes (la usa un 80%), y así recoge que un 60% de encuestados de ambos sexos recurre a esta herramienta para resolver dudas de sus estudios y un 47% para curiosear o informarse de cosas que le interesan.
Sin embargo, un 18% de las chicas confiesa que recurrió a la IA como confidente «para hablar y contarle mis cosas», frente a un 12% de chicos. Para Del Campo, es una realidad que muchos hijos se abren más con las máquinas que con sus propios familiares o amigos “porque la IA siempre está ahí, de lunes a domingo 24 horas, y, además, no te regaña, te puede dar una opinión y si no te gusta, la cierras y ya está”.
Con todo, los jóvenes encuestados son conscientes de los riesgos asociados a la IA e incluso identifican los más comunes. Por ejemplo, el 84% de las chicas de 12 a 16 años temen que se use su imagen para crear contenido sexual falso mediante Inteligencia Artificial, frente a un 72% de los chicos. Del Campo enmarca este alto porcentaje en la importancia que los adolescentes dan a su físico, hasta el punto de que al 34% le gustaría someterse a cirugía estética para cambiar alguna parte de su fisonomía. “Los adolescentes dan mucha importancia a su apariencia y a la percepción que tienen los demás sobre ellos. Por eso su principal temor es que algo, como una imagen suya de contenido sexual creada por IA, les humille o les haga daño”.
Además y en línea con otras amenazas derivadas de la IA, tres de cada cuatro jóvenes ven “altamente probable” que la Inteligencia Artificial sustituya a las personas en el trabajo, y a un 78% de las chicas (un 70% de los chicos) les preocupa el uso indebido de la IA para diagnósticos de salud mental. Además, el 68% de las chicas teme desarrollar dependencia de la IA, siete puntos más que los chicos. También les inquieta la publicación de noticias falsas (82% en ellas y 71% en ellos).
Violencia sexual y desafección política
El estudio también refleja que la violencia sexual afecta más a las chicas, con una incidencia que aumenta con la edad. El 22% de las jóvenes de 17 a 21 años ha sufrido acoso o violencia de este tipo mientras que más de un tercio de ellas conoce a alguien cercano que ha sufrido una experiencia de este tipo.
Aunque la mayoría de los chicos rechaza la violencia de género, aún persisten situaciones que no se rechazan con firmeza. En los chicos se perciben ciertas situaciones de ambivalencia frente a algunas formas de violencia de género y de control en la pareja. Así, preguntados por su opinión sobre que un chico revise el móvil de su novia, solo el 53% de los chicos y el 63% de ellas lo considera inaceptable. La mitad considera «aceptable en algún caso» que un chico quiera saber dónde está su novia en todo momento.
El informe muestra una clara desafección política y una marcada desconfianza por parte de los jóvenes. Cerca de ocho de cada diez creen que todos los políticos mienten, y más del 77% siente que sus opiniones no son tomadas en cuenta por la clase política actual. Y más de siete de cada diez piensa que ningún político le representa.
Depresión y pensamientos suicidas
A todos estos factores se suma que, al ser preguntados por su salud mental, el 15% de las chicas declara tener problemas de este tipo, el doble que los chicos (7%). Casi 4 de cada 10 chicas dicen haber sufrido ataques de ansiedad o pánico, frente al 23% de los chicos.
La percepción de haber sufrido depresión también es más frecuente en ellas (26%) que en ellos (17%). Lo mismo ocurre con los pensamientos suicidas (23%) y los trastornos de la conducta alimentaria (22%), cuya prevalencia entre las chicas es casi el doble. Además, casi dos de cada diez dicen presentar signos de adicción tecnológica (el 18% de ellas y el 17% de ellos).
Ante estos datos, Plan International considera urgente poner en marcha nuevas medidas que incidan en la protección de los derechos de la adolescencia en el entorno digital, así como regular la IA y plataformas digitales para establecer obligaciones legales en verificación de edad, protección de datos o etiquetado de contenidos generados con IA. Precisamente este pasado miércoles superó su primer escollo en el Congreso el Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, que incluye la reforma del Código Penal para castigar el contenido sexual de menores creado con IA.
Por otro lado, la ONG insta, además, a facilitar medidas de prevención de riesgos de problemas de salud mental, adicciones y situaciones de violencia digital, desarrollar sistemas de detección temprana y protocolos compartidos de derivación en los sistemas sanitario y educativo.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Tres de cada cuatro chicos temen ser «acusados injustamente» de acoso o violencia de género