Nunca antes se había celebrado una gran cumbre europea que tuviera como eje la economía social y la primera se va a llevar a … cabo desde este lunes 15 de septiembre y hasta el viernes 19 en Murcia, coincidiendo con la Capitalidad Española de la Economía Social que ostenta a lo largo de este 2025. Representantes de 27 países (y entre ellos, ministros de 7 gobiernos) estarán presentes en esta cita, la Cumbre Europea de la Economía Social. El presidente de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes) y de Ucomur, Juan Antonio Pedreño (Murcia, 1957) se prepara para una semana intensa que pondrá a la Región en el punto de mira de este sector.
–¿Qué supone para Murcia acoger por primera vez una cumbre de estas características?
–Es un hecho histórico, porque hasta ahora no ha habido cumbres de economía social en Europa. Ha habido conferencias, ha habido encuentros. Pero, cumbres como esta, nunca. Por un lado, vamos a reunir al Intergrupo del Parlamento Europeo, con 90 eurodiputados. Hemos conseguido que salga del Parlamento Europeo, que venga a Murcia y celebre un acto donde comparecerán 230 personas. También se reúne el Comité Ejecutivo de la organización más importante de economía social, Social Economy Europe (SEE). Además vamos a entregar los Premios Europeos de la Economía Social, que va a reunir a 600 personas. Al día siguiente se reúnen los países que forman el comité de monitoreo de la Declaración de Luxemburgo para defender políticas públicas de economía social. Hasta ahora, nunca habían coincidido todas estas instituciones juntas en un evento. A esto hay que sumarle que van a estar presentes en una reunión todos los directores generales con competencia en economía social en España con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Juan Antonio Pedreño en su despacho de la sede de Ucomur, en Murcia.
Javier Carrión / AGM

–¿Cómo se va a vender este sector regional en ese escaparate durante estos días?
–Hay visitas a cinco empresas del sector agroalimentario, economía circular, educación, el sector farmacéutico y el sector energético. Lo que hay es un reconocimiento a la economía social de la Región. Reúne cerca de 100.000 personas, entre trabajadores y socios, con un volumen global de facturación que estará por encima ya de los 5.500 millones de euros en el conjunto de sus empresas. Hay empresas muy importantes en este sentido. En lo que va de año, llevamos ya casi 100 cooperativas y nueve sociedades laborales constituidas, casi de 110 nuevas empresas de economía social. Cuando el Ministerio de Trabajo, a petición del Ayuntamiento de Murcia, solicitó la capitalidad de Murcia como Capital Española de la Economía Social fue porque todo el sector reconoció que Murcia ocupa un lugar preferente en cuanto a las políticas de economía social y en cuanto al desarrollo empresarial. Es muy diverso, tenemos cooperativas del sector sanitario, como Hospital La Vega. Del sector de alimentación, con Consum y Eroski, que tienen representación. Tenemos cooperativas del sector farmacéutico, Hefame. Tenemos cooperativas agroalimentarias importantísimas… Del sector educativo. Del sector servicios. Tenemos más de 120 cooperativas del sector de la venta ambulante. También cofradías de pescadores. Es muy rica y muy diversa la realidad de la economía social en nuestra región y eso es lo que han reconocido.
CRECIMIENTO
«En lo que va de año se han constituido 100 cooperativas y 9 sociedades laborales en la Región»
–¿Cuál es el futuro inmediato de la economía social aquí?
–Nos gustaría que fuese un futuro cierto. El Gobierno regional ha aprobado el VI Pacto por la Economía Social. Hace veinte años del primero. Hay una continuidad de compromiso y apoyo al sector. Y se ha reflejado en que hoy seamos lo que somos. Este nuevo pacto marca una línea de trabajo, una línea de creación de empresas y una línea de creación de empleos. Nosotros vamos a seguirla. En todo caso, nos gustaría que los sectores emergentes (por ejemplo, hablo de energía, hablo de economía circular, de educación, de formación, hablamos, en fin, de todo lo que es la economía de los cuidados), fuesen sectores donde pudiesen llegar a participar las empresas de la economía social, donde se crease empleo. Que saliésemos un poquito de los sectores clásicos para ir a a otros donde creemos empleo. Otro ejemplo, la digitalización.
–¿Cuándo tienen previsto inaugurar su ‘hub’ de vanguardia, por el que dicen que pasa ese futuro?
–Se inaugura el día 5 de diciembre. Va a ser es un faro de información sobre dónde están los lugares estratégicos de creación de empleo en la Región. Y una vez que sepamos los lugares, habrá que ver las competencias que tienen que tener esas profesiones y, por tanto, formar a la gente en esa dirección. Por eso, estamos vinculando todos los centros educativos para facilitar que sepan y decirles a su alumnado cuáles son los empleos, profesiones o actividades que en los próximos diez o quince años va a tener la Región de Murcia y cuáles caducan o son de difícil crecimiento. Si esa información la trasladamos a los colegios, cuando están en cuarto de Secundaria, primero de Formación Profesional, o en un ciclo, puede ocurrir que efectivamente su incorporación al mercado laboral pueda ser más amable.
Juan Antonio Pedreño en su despacho de la sede de Ucomur, en Murcia.
Javier Carrión / AGM

–En este cumbre se va a analizar el Plan de Acción de Economía Social Europeo. Como presidente de Cepes y de Ucomur, ¿qué balance hace o cómo se está aplicando hasta ahora?
–Estamos justo en el intermedio del Plan de Acción. De hecho, se están evaluando los primeros cinco años. Estamos razonablemente contentos, no todo lo que quisiéramos, pero razonablemente contentos. Estamos haciendo también una evaluación porque tenemos que aclarar qué es lo que perseguimos, qué es lo que debemos pedir los próximos cinco años. Nos encontramos con una Comisión Europea muy diferente a la que aprobó el plan de acción, con unas circunstancias muy diferentes. Se están produciendo cambios geopolíticos. Europa está condicionada por cuestiones vinculadas a Trump o vinculadas a los aranceles. También vinculadas a las políticas de Defensa, que quieren incrementar, o a la mejora de la competitividad. Está afectada por la pérdida de autonomía estratégica que ha tenido porque ha cedido a otros países muchas de las cuestiones fundamentales de las que depende Europa. Esas circunstancias no estaban en el 2021.
FUTURO INMEDIATO
«Nos gustaría que saliéramos de los sectores clásicos para ir a otros emergentes»
–¿Y qué cree que va a cambiar ahora?
–Va a haber una reducción presupuestaria. Europa ha dejado un poquito (ese poquito ya veremos cómo lo medimos) el apoyo a las políticas sociales, a las políticas socioempresariales, y por tanto las dimensiones son diferentes. Se están elaborando los Presupuestos ahora y se aprobarán en 2027 para los próximos diez años. Eso va a marcar el futuro de Europa y muchas de sus políticas. Necesitamos una apuesta firme por la economía social. No olvidemos que Europa declaró a la economía social como uno de los catorce ecosistemas industriales fundamentales para su futuro. Lo que pedimos ahora es que no abandone esa perspectiva.
–También asiste a la cumbre la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. ¿Cómo está siendo la apuesta del Gobierno central por la economía social?
–El gobierno hasta ahora está apostando razonablemente fuerte por la economía social. Hemos sido el único país que ha tenido un PERTE para este sector, dotado globalmente de unos 2.000 millones de euros. Hemos sido la envidia, entre comillas, del resto de los países porque ningún otro país ha puesto en marcha un plan así en favor de la economía social. Dicho eso, lo que queremos es que todos los grupos políticos entiendan cuál es el papel de la economía social en el país. Que sepan qué es lo que aportamos, nuestros valores de empleo, de forma de actuar, de preocupación por las personas, que apostamos por enriquecer el territorio…
–La Capitalidad Española de la Economía Social entra en su recta final. ¿Qué es lo más destacado que queda hasta final de año?
–El 4 y 5 de diciembre las Naciones Unidas celebrarán un acto aquí. Los representantes de la sección de Economía Social de la ONU vendrán a la inauguración del ‘hub’ de vanguardia. Son una treintena de personas, según nos han comunicado, y otras 30 o 40 se conectarán por ‘online’ desde distintos países. Después queremos hacer un acto con alcaldes de la Región. Después queremos hacer un acto con alcaldes de la Región de Murcia. Es muy importante que conozcan todo lo que estamos planteando para ver cómo podemos potenciar la creación de empresas.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Juan Antonio Pedreño: «Necesitamos una apuesta firme de Europa por la economía social»