El Banco de España está sufriendo la inestabilidad e incertidumbre económica incluso en sus previsiones. Si hace solo tres meses el organismo rebajaba por primera … vez en dos años sus estimaciones de crecimiento económico de España -tres décimas menos, al 2,4%-, este martes ha tenido que recular. En el primer documento de previsiones firmado por el nuevo director de Economía del organismo, Galo Nuño, se vuelve a dar un espaldarazo a la confianza en el crecimiento del país y aumenta dos décimas, al 2,6%, la estimación de avance del Producto Interior Bruto (PIB) para este año.
El cálculo de cara al año que viene sigue igual, en el 1,8%, muy por debajo de la previsión del Gobierno, actualmente en el 2,2% tras la revisión del cuadro macroeconómico que este mismo martes actualizó en Consejo de Ministros. «La economía española continúa mostrando una notable capacidad de resiliencia en el actual contexto internacional», indicó el nuevo director de Economía.
Así, el comportamiento más favorable del previsto en el segundo trimestre (la economía creció el 0,7% según el INE) por unas condiciones financieras favorables que han asentado el consumo y la inversión, además del mayor dinamismo de la actividad en el trimestre en curso hacen mejorar la previsión del Banco de España para este año al 2,6%. De cara al tercer trimestre, los indicadores coyunturales apuntan a que la economía mantendrá un ritmo de «crecimiento robusto» entre el 0,6% y el 0,7%, apuntó Nuño.
La inflación es otra de las patas sobre las que se asientan las previsiones del Banco de España. El organismo considera que este año el IPC cerrará en un nivel del 2,5%, una décima más alta de la esperada, pero el año que viene se estabilizará en el 1,7% si no hay sorpresas importantes. El director de Economía ha reconocido que esta inflación más normalizada, el buen desempeño del empleo, el mantenimiento de los descuentos al transporte y la reducción de los tipos de interés están haciendo que el consumo siga manteniéndose al alza y apuntalando la actividad económica.
El «cuello de botella» de la vivienda
La crisis de la vivienda tiene un claro impacto en la economía española. Los elevados precios de la vivienda (el incremento intertrimestral de abril a junio ha sido del 2,9% en términos reales) está impulsando la riqueza real de las familias. Es decir, los elevados precios de la vivienda están generando unas rentas extra a muchas familias (propietarias), aunque estén haciendo caer las de otros hogares (los que no son propietarios), explicó Nuño.
«El elevado porcentaje de propietarios de vivienda hace que la subida de los precios haga aumentar mecanicamente su riqueza real», explicó el director de Economía, que dejó claro que eso no aísla el «drama social» y «gran problema económico» que supone esta crisis. El organismo reitera que el drama de la vivienda es un gran «cuello de botella» para el crecimiento de la economía.
Esta ha sido la primera presentación de Galo Nuño, director de Economía del organismo después de la salida de Ángel Gavilán tras un polémico informe anual en el que el problema de la sostenibilidad de las pensiones no estaba tan reflejado como en otras ocasiones. Su punto de vista discordante con el gobernador José Luis Escrivá -ex ministro de Seguridad Social que se hizo cargo de la última reforma de las pensiones- no se pudo llegar aconfirmar por las partes.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Banco de España mejora la previsión de crecimiento al 2,6% por el tirón del consumo