La vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, animó este miércoles al sector a «meterse de lleno» … en retos de país como la emergencia climática y la digitalización. Díaz acudió en la tarde de este miércoles a la Cumbre Europea de la Economía Social, que se está celebrando esta semana en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia con la presencia de siete ministros de diferentes países de la UE, así como la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Capacidades, Educación, Empleo de Calidad y Derechos Sociales, la rumana Roxana Mînzatu.
La ministra destacó que «no hay Europa social sin economía social» y subrayó que el Ejecutivo español está preparando una ley integral para la economía social, aunque no precisó cuándo se aprobará, instando al sector a incrementar su peso en el Producto Interior Bruto (PIB), que actualmente está en el 10%.
Díaz reconoció que todavía cuesta trabajo que este tipo de empresas (cooperativas, sociedades laborales, etc.) sean tratadas «como iguales» por parte de las compañías de la economía tradicional e incluso en el seno del mismo Ejecutivo nacional. «Las empresas de economía social no son oenegés, sino firmas sólidas y robustas», reivindicó. Asimismo, señaló que son herramientas útiles para combatir la despoblación del territorio y para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, pidiendo a la Comisión Europea que no caiga en el error de recortar los fondos a este modelo económico.
La ministra estuvo acompañada a su llegada a Murcia por el delegado del Gobierno en la Región, Francisco Lucas, y la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino. En ese sentido, recordó que fue con su llegada al Ministerio cuando la economía social empezó a ganar peso institucional y España ha desarrollado ya el 90% de las medidas recogidas en el plan estratégico para este sector, dotado con 2.800 millones de euros.
López Miras: «Acoger esta cumbre es un reconocimiento al trabajo»
López Miras, este miércoles, durante su intervención en la Cumbre Europea de la Economía Social.
Kiko Asunción / AGM

En la cumbre estuvo también en la mañana de este miércoles el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, quien señaló que el hecho de que Murcia acoja una cumbre como ésta «no es casualidad», sino que se trata de «un reconocimiento al trabajo que esta tierra viene realizando desde hace décadas para consolidar un modelo económico diferente: un modelo que antepone a las personas y al territorio frente a la lógica exclusiva del beneficio inmediato».
Miras subrayó la gran oportunidad que supone celebrar esta cumbre en un momento en el que la Unión Europea está evaluando su Plan de Acción de Economía Social hasta 2030 y el Marco Financiero Plurianual, procesos que «van a marcar el futuro de nuestras empresas y organizaciones en la próxima década. Por eso, los debates que se están desarrollando aquí son tan relevantes».
En referencia al futuro del sector, López Miras resaltó que este modelo es «empleo de calidad, cohesión social y sostenibilidad», y por ello, «estamos convencidos de que la Europa del mañana debe construirse sobre los cimientos de la economía social».
El presidente puso sobre la mesa datos que reflejan la posición de la Región de Murcia como referente en esta parcela económica, como que «somos líderes en España en creación de cooperativas por habitante» o que «sólo en los últimos diez años hemos constituido más de 1.700 empresas de economía social, casi 600 de ellas en el periodo 2021-2024, coincidiendo con la vigencia del V Pacto de Economía Social».
En ese sentido, el sexto Pacto de la Economía Social, recientemente firmado, cuenta con una dotación de 55 millones de euros, lo que supone un incremento del 129 por ciento con respecto al pacto anterior. Su objetivo central durante el periodo de vigencia 2025-2028 es crear más de 6.000 empleos de calidad, y recoge entre sus medidas la apuesta por nuevas actividades económicas.
Así, aunque los sectores agrícola y educativo siguen siendo los principales ámbitos de la economía social en la Región, «este modelo se abre paso con fuerza en la digitalización, la innovación tecnológica, la economía de los cuidados o la transición verde», explicó el presidente.
Pedreño: «Generar democracia en un momento de crispación política»
Por su parte, el murciano Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes y de Social Economy Europe, resaltó la necesidad de que la economía social «esté en el centro de las políticas y de los debates estratégicos de Europa», especialmente, según advirtió, «en este momento donde los cambios geopolíticos, los aranceles, la situación crispada de la política está generando desencuentros y desafecciones».
Pedreño apuesta por un modelo que «genere solidaridad, democracia y participación», que defienda «el valor de las personas en cada momento, la calidad del empleo, que es el que proporcionan unas empresas donde las personas es lo importante». El objetivo, ha dicho, es que la economía social, «sea el motor del futuro de Europa».
El presidente de Cepes recalcó que la cumbre concluirá en la tarde con los Premios Europeos de la Economía Social, un evento que reunirá a más de 600 personas en el Auditorio y en el que se reconocerán a empresas «innovadoras, decisivas y líderes en algunos de los sectores importantes», tales como vivienda, educación, energía, innovación, inclusión.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Yolanda Díaz anima a la economía social a meterse «de lleno» en la emergencia climática y la digitalización