
La Reserva Federal (Fed) de EE UU rebaja los tipos de interés por primera vez en la ‘era Trump’. Una decisión descontada desde hace semanas … por el mercado pero que toma especial relevancia en medio de las presiones sobre la independencia del organismo, muy dividido ante la presencia de algunos miembros del comité que buscaban un recorte mayor al finalmente acordado, de 25 puntos básicos, para dejar las tasas entre el 4% y el 4,25%.
Más allá del dato, esta reunión pasará a la historia por su tremendo peso político, tras meses de duro asedio de la Casa Blanca -insultos contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, incluidos- para un ajuste más agresivo de los tipos que compense en el impacto inflacionista de los aranceles.
A juzgar por sus nuevas previsiones, la institución parece resignada a un escenario de mayor crecimiento económico a costa de una inflación también superior. En concreto, la Fed ha elevado en dos décimas la previsión de precios para 2026, hasta el 2,26%, respecto a su estimación de junio. Este escenario de bajada de tipos pese a la revisión al alza de la inflación ha sorprendido al mercado, con una institución que parece sucumbir a las presiones de las últimas señales de debilidad económica, especialmente con los recientes datos de empleo. En agosto, el mercado laboral del país sufrió un duro batacazo, con la creación de tan solo 22.000 puestos de trabajo, cuando se esperaban unas 75.000.
La Fed anticipa, de hecho, otros dos recortes de aquí a final de año, con lo que la primera potencia mundial ampliará la brecha con el BCE de nuevo, después de que el organismo monetario europeo decidiese mantener su tasa de referencia en el 2% por segunda vez consecutiva en su último encuentro de la pasada semana.
La perspectiva de esas mayores bajadas de tipos en EE UU ya ha provocado un duro golpe contra el dólar que ha reactivado los máximos del euros frente al billete verde, situando el cruce entre ambas divisas muy cerca ya de los 1,20 dólares.
Presiones y dudas
Más allá de los datos, el mercado estaba especialmente atento a cualquier gesto de Jerome Powell en torno a las presiones que ha sufrido desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, sobre todo tras una semana clave en la que la justicia ha tumbado el recurdo del presidente estadounidense para destituir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, que ha participado en la reunión de esta semana.
También lo ha hecho por primera vez el principal asesor económico de Trump, Stephen Miran, después de que el Senado ratificase su nombramiento temporal el lunes para cubrir el puesto de Adriana Kugler, que dimitió el pasado 2 de agosto.
Con ese telón de fondo, y consciente de que el presidente estadounidense aboga por una bajada de tipos más agresiva, la atención se centra ahora en los movimientos del organismo en los próximos meses. Paolo Zanghieri, economista sénior en Generali AM, anticipa que la Fed recortará hasta 100 puntos básicos entre septiembre y el primer trimestre de 2026, «impulsada por la debilidad del mercado laboral y una inflación subyacente del PCE -el indicador más seguido por la Fed para tomar sus decisiones de política monetaria- que se mantendría por encima del 3%».
«La debilidad que se deja entrever en el mercado laboral desde hace ya varios meses justificaría esta decisión que el mercado da por hecha», apunta Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión. Sin embargo, aunque el mercado descuenta dos bajadas más de 25 puntos básicos que llevarían al tipo de interés a situarse en el rango 3,50%-3,75%, el experto considera que «quizás sea un movimiento muy agresivo dado el contexto actual, y se limite a una única bajada adicional antes de finalizar el año», sobre todo bajo la sombra de una Reserva Federal «cuya independencia se empieza a erosionar presionada por la administración Trump».
Así, y dado el posible riesgo de un error de la política monetaria, los expertos anticipan que Powell basará sus próximos discursos en los datos. «Al fin y al cabo, el presidente de la Fed, que pronto dejará su cargo, puede estar interesado en proteger su legado y lograr un aterrizaje suave para la economía, a pesar de todas las adversidades», señala Christian Scherrmann, economista jefe de DWS para EE UU.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : EE UU acomete la primera bajada de tipos de la 'era Trump' y anticipa dos recortes más