Volver a Roma, pero en bicicleta desde los Alpes

Volver a Roma, pero en bicicleta desde los Alpes

Viernes, 19 de septiembre 2025

A veces sueño con ese día de agosto. Me encuentro en la Piazza Carlo Felice, frente al hotel Roma. Camino con paso acelerado hasta el ascensor. Nadie se sorprende al verme. Subo hasta la habitación 346 y empujo con suavidad la puerta. Es verano, sobre todo en el interior de la estancia. Su cuerpo no está sobre la cama. Las cortinas apenas revelan un hilo de luz en la moqueta. Un frasco de barbitúricos descansa en la mesilla de noche. Vacío su contenido en el lavabo. Cierro la puerta y compruebo que es un día antes del 27 de agosto de 1950. Entonces me despierto.

Tengo miedo desde hace meses. A la muerte, al vacío, al silencio. Tal vez por eso he decidido hacer este viaje. El miedo abruma, paraliza. Pero también insufla el valor suficiente para ponerse en camino. No sé si estoy preparado para recorrer Italia en bicicleta desde la cima del Gran San Bernardo, en la frontera con Suiza. Mi destino es Roma por una vía de peregrinación casi tan antigua como la fe. «Vía Francígena», la llamaron los italianos de aquel tiempo, cuando ni siquiera existía Italia. La nombraron así porque era el camino que tomaban los francos cada vez que descendían al sur. Hombres barba dos que llegaban a la península itálica a guerrear o a rezar en verano, cuando las heladas se convertían en ríos desbocados.

‘Días de sol y piedra’

'Días de sol y piedra'
  • Género:
    Narrativa de viajes.

  • Editorial:
    Siruela.

  • Autor:
    Pepe Pérez-Muelas.

  • A la venta:
    el 24 de septiembre.

La Vía Francígena recorre 1014 kilómetros por Italia, un país hermoso, que lleva en la sangre la guerra y el amor y al que se le reconoce por el sonido de sus campanas cuando tocan a misa, a muerto y a matrimonio concertado. Es el territorio de la fantasía, como dijo Dino Buzzati. Un exceso de imaginación. No soy más que un viajero que solo lleva unos cientos de kilómetros encima de la bicicleta. He leído mucho para pedalear, pero he pedaleado poco.

El aroma del café me distrae de la tarea de anotar lo que contemplo a mi alrededor. Escribo estas líneas dos días antes de mi partida, en Turín, una ciudad demasiado elegante para ser italiana, pero no lo bastante triste para parecer francesa. Paseo a menudo por sus calles. Me gusta caminar bajo los pórticos, entrar en las iglesias clasicistas que esconden altares barrocos. Dentro de ellas pruebo un simulacro de fe basado en el espectáculo y el recogimiento. Pero solamente en el templo ortodoxo de Via delle Orfane he llegado a sentir que hay algo. Es un espacio diminuto. Apenas una estancia donde arde la cera y el incienso oscurece la escasa luz que entra por las ventanas. Algo similar deben experimentar los que creen ciegamente en Dios. Yo dejé de hacerlo hace demasiado tiempo. Por eso hago este viaje. Pedaleo contra el silencio. Voy en bicicleta para no caer en el precipicio.


El autor en el lago Júpiter, el paso de montaña del Gran San Bernardo.


PPM

Mojo los labios en bicerin, en la terraza de Pepino, mientras reflexiono sobre mis fuerzas y mis miedos; unidos ambos, no son nada el uno sin el otro. Pepino es una de las cafeterías históricas de Turín. Suelo reservarme un momento del día, en mis viajes a la ciudad, para sentarme allí y contemplar la Piazza Carignano, con su estética de fábrica estilosa. A mi izquierda, el Museo Egipcio, de elegancia inglesa, cierra un ambiente atrapado en el siglo XIX, cuando el ladrillo no era solamente un material barato con el que construir barriadas.

Quisiera escribir sobre el origen de la Vía Francígena, de lo poco que sé sobre Sigerico, el arzobispo de Canterbury que caminó hasta Roma por primera vez por esta ruta. Pero la belleza de la cotidianidad turinesa me distrae. En esta terraza que huele a pasos perdidos, en el palacio que le da nombre, se constituyó el Parlamento que declaró el nacimiento de la nación italiana. En 1861, cuando Italia echó a andar, las bicicletas eran una excentricidad, pero la moda de tomar café en las plazas es más antigua que el país que estoy a punto de recorrer. Y, sin embargo, a pocos les cabe más historia. La parte que contemplo es apenas marginal: una Constitución votada por nobles y un reino pequeño, el de Saboya, que quiso hacerse grande a costa de los Habsburgo, los Borbones y los papas. Al lado, una colección de momias y antigüedades egipcias tan alejadas de su entorno que parecen restos de un naufragio.

Esta idea la anoto. Saboreo de nuevo el bicerin. La historia es como las pieles con las que se reviste un lugar: una encima de otra, diferentes y complementarias. Sin historia, pienso, queda el paisaje desnudo. Las montañas, los ríos y el camino. Lo que yo ando buscando.

«El amor tiene la virtud de desnudar, no a los dos amantes uno enfrente del otro, sino a cada uno de los dos ante sí mismo», escribió Pavese en su diario el 12 de octubre de 1940. Lo leí cuando estaba en la universidad. En aquel tiempo me asombraba todo lo que caía en mis manos. Pero con Pavese fue distinto. El oficio de vivir, el diario que escribió hasta nueve días antes de su suicidio en el hotel Roma de Turín, me ha acompañado en varios momentos de mi vida. Abro sus páginas al azar. Leo párrafos enteros y voy saltando de un año a otro. De un mes cualquiera a un día concreto. Pavese cambia de humor, pero casi siempre domina una tristeza absoluta, casi nihilista. A veces es iracundo contra las mujeres que amó y que no lo amaron todo lo que habría deseado. Otras veces se hunde en las profundidades de un abismo. No iba de farol, Pavese. Lo que escribía lo sentía. El hotel Roma da buena fe de ello.

La primera vez que visité Turín tenía diecinueve años. Ya había leído los diarios de Pavese, parte de su poesía y una novelita sencilla que me causó cierta amargura: ‘El bello verano’. En sus páginas se describe el río Po y la soledad de unas plazas refinadas. Recuerdo su inicio fulgurante y hermoso: «En aquellos tiempos siempre era fiesta». Vine a la ciudad buscando a un poeta muerto. Recorrí la ribera del río y subí al Monte dei Cappuccini siguiendo el rastro de un diario escrito en los cafés, en las paradas del tranvía, bajo el sol inmisericorde del verano. Y supe que la escritura de Pavese me había calado tan hondo que se quedaría para siempre conmigo. Al igual que Turín. Por eso estoy aquí. Por eso, antes de pedalear, busco de nuevo a Pavese en sus calles. Del diario a la Piazza Carignano. Hasta estas líneas.


Descenso de los Alpes por el valle d’Aosta. | Fortaleza de Brad. | Río Magra a su paso por Sarzana.


PPM

Imagen principal - Descenso de los Alpes por el valle d'Aosta. | Fortaleza de Brad. | Río Magra a su paso por Sarzana.

Imagen secundaria 1 - Descenso de los Alpes por el valle d'Aosta. | Fortaleza de Brad. | Río Magra a su paso por Sarzana.

Imagen secundaria 2 - Descenso de los Alpes por el valle d'Aosta. | Fortaleza de Brad. | Río Magra a su paso por Sarzana.

Entro en la librería Luxemburg, al otro lado de la plaza. Es un ritual para mí, como beber café o respirar. La primera vez me llamó la atención su escaparate multicolor y la sección de ‘Ebraica’, tal vez la mejor colección de literatura hebrea que jamás he visto. Esta vez sé lo que estoy buscando. Compré en España una guía de la Vía Francígena para preparar el recorrido, pero necesito algo más histórico, una lectura que despeje algunas dudas sobre el origen del camino, la identidad que se oculta tras Sigerico el Serio y el olvido al que fue sometida la peregrinación durante siglos. Apenas se sabe nada de Sigerico. Pocos datos son tan clarividentes, sin embargo, como las fechas de nacimiento y muerte. Las de Sigerico se conservan, son testimonio de su vida. También el viaje que hizo a Roma, no muy diferente al que pudieron realizar miles de eclesiásticos y soldados hasta las tumbas de san Pedro y san Pablo. Aparece en los archivos como arzobispo de Canterbury, un diplomático en un momento delicado de la historia. Uno de tantos obispos que combinó la prédica y la política en los siglos oscuros. Pero Sigerico tuvo una habilidad que lo distanció del resto. Sabía escribir y leer en una época en la que la escritura era un misterio. Por eso dejó su legado en forma de ruta de regreso. Llegó a Roma en el verano del 990 para recibir el pallium que lo nominaba como arzobispo. A la vuelta anotó cada ciudad que recorrió y la distancia que las separaba como si quisiera abrir una vía de peregrinación que pudiese competir, en el futuro, con Santiago.

Pero los siglos pasaron, uno encima de otro, ocultando las sendas y convirtiendo la Europa posterior a Sigerico en un mundo de guerras y heladas. La ruta cayó en desuso también por una cuestión de fe. No eran los pasos de un santo que caminaba hasta Roma, sino los de un hombre mortal, con sus pecados y sus vanidades. No se pisaba suelo sagrado bajo las huellas de Sigerico. Por eso la Vía Francígena quedó como una más de las transitadas entre Gran Bretaña e Italia, sin ornamentos, sin exaltaciones de fe.

A mí no me mueve la fe, sino más bien la falta de ella. Mi impulso surge de una mezcla de aspiración por alcanzar la belleza suprema y una reflexión profunda sobre la capacidad del ser humano de sentir y creer en algo superior, algo que yo no percibo en mi vida cotidiana. Tal vez por eso, de entre todos los libros disponibles, escojo ‘Las ocho montañas’, de Paolo Cognetti. Vi la película hace unos meses y me resultó conmovedora. Una historia sencilla contada en las alturas del alma. Me acompañará por las noches, cuando se calmen mis ganas de pedalear y no me queden fuerzas para escribir.

En mi caso, el camino determinó el medio y no al revés, aunque siempre me ha apasionado el ciclismo. Desde que tengo uso de razón, sigo el Giro, el Tour y la Vuelta en televisión, y he comparado el esfuerzo del ciclista, ascendiendo un puerto de montaña tras otro, en la soledad de su sillín, con el tormento de Sísifo. ¿En qué residiría ese placer por el esfuerzo, por la física fría de que todo lo que sube termina bajando? Mi deseo de seguir los pasos de Sigerico resolvería el misterio: fui a una tienda de bicicletas y compré un modelo de montaña que estaba en oferta.

Nunca había montado de manera continuada, más allá de cortos trayectos para cruzar el Sena cuando estudiaba en París. La primera ruta que hice unía Sevilla con Alcalá de Guadaíra, cincuenta kilómetros de ida y vuelta por un terreno muy favorable que sigue el curso de varios ríos, afluentes del Guadalquivir, y una frondosa alameda.

Me sentí muy fatigado al llegar a casa. En cada cuesta se convocaron los cuatro jinetes del Apocalipsis. Me percaté de un dolor que nacía de mi interior que no podía localizar. No eran las piernas, sino los pulmones, el pecho, la cabeza. Tenía la rueda delantera pinchada y no me había dado cuenta. Pensé que los dioses del ciclismo tal vez me querían lanzar un mensaje. Pero me obcequé con la idea. Ya había recorrido la Vía Francígena en mi cabeza; ahora solo quedaba materializarla. Han transcurrido cuatro meses desde aquella primera ruta. La idea de no estar lo bastante preparado es una sospecha que se cierne sobre mí. Por eso tengo miedo. Por eso quiero resolverlo ya. A solas con la bicicleta.


Panorámica de la ciudad de Lucca. | Camino de cipreses. | Calles de Lucca.


PPM

Imagen principal - Panorámica de la ciudad de Lucca. | Camino de cipreses. | Calles de Lucca.

Imagen secundaria 1 - Panorámica de la ciudad de Lucca. | Camino de cipreses. | Calles de Lucca.

Imagen secundaria 2 - Panorámica de la ciudad de Lucca. | Camino de cipreses. | Calles de Lucca.

Los libros nos guían a otros libros, como la vida nos conduce a otras vidas. Había leído ‘Lavorare stanca’. Trabajar cansa, un poemario muy cerebral pero de intensa belleza. Pavese sabía condensar en un solo verso toda la fuerza expresiva que requiere una imagen. «Troppo mare», demasiado mar, es el inicio de una de sus composiciones, un alegato sencillo sobre la inmensidad de algo superior. El escritor de Turín se había convertido en una lectura recurrente. Pero cuando descubrí a Ricardo Piglia esa relación se volvió necesaria. La invasión es un libro de cuentos que llegó a mis manos en la facultad. Cursaba el segundo año de carrera. El último relato se titula ‘Un pez en el hielo’ y trata sobre un viaje a Turín que hace Emilio Renzi, el protagonista, en busca de las huellas de Pavese.

Allí encuentra a Inés, y con ella los recuerdos de una relación tormentosa. El cuento transita entre la vida del escritor y los sobresaltos de Renzi por esa mujer que aparece en la esquina más insospechada, y es, sobre todo, un análisis sobresaliente de los diarios de Pavese, con quien comparte, sin ir más lejos, desamores, como el provocado por Tina, «la donna della voce rauca» -la mujer de la voz ronca- de sus poemas, en la época de su encarcelamiento por subversión contra el fascismo en 1936. Lo llevaron a Brancaleone, en Sicilia.

Allí, dice Piglia que dice Renzi, comenzó a escribir sus diarios. Fue su primera aproximación a la prosa. Porque Pavese, sobre todo, era un poeta. También la idea de la muerte ronda constantemente sus diarios. Es un peso del que no se puede escapar. Tenía la certeza de que nadie leería sus notas. Pero se equivocó. Abro al azar una página. Hay comentarios sobre arte y política. El tono general es íntimo y pesimista.

23 de marzo de 1938: «Nunca le falta a nadie una buena razón para matarse».

18 de junio de 1946: «Empiezo a hacer poesías cuando la partida está perdida».

22 de marzo de 1950: «Nada. No escribe nada. Podría estar muerta. Debo acostumbrarme a vivir como si esto fuera normal».

Quien no le escribe es la actriz estadounidense Constance Dowling, la última mujer de la que estuvo enamorado. Piglia se centra en esta historia de tormento que conduce, inexorablemente, a los últimos días de Pavese. Las notas en sus diarios se vuelven más breves y dramáticas. Cada vez escribe menos, aunque es más claro en sus ideas. No quiere vivir. Piglia une con maestría la historia del escritor con la de Renzi e Inés. Las ventanas abiertas de la escritura comunican ambos fracasos amorosos y ahora, cada vez que necesito volver a Pavese, también recurro a Piglia. «Somos lo que leemos», anoto en un margen del cuaderno. Turín es un libro abierto, concluyo.

El cuerpo olvida. Sabe la mecánica del movimiento, claro. Pero no recuerda los hábitos del dolor ni el cansancio, solo la belleza del paisaje, la sensación de victoria y de levedad al acabar la etapa. Recorro cuarenta kilómetros pegado al Po para entrenarme. En dos días comenzaré la ruta. Es un trazado sencillo hasta la ascensión al Monte dei Cappuccini. Sigo la ribera del río por los bosques que conducen hasta Superga. Noto cierta molestia en la espalda. También en la rodilla derecha. Eso me aterra, porque el cansancio asoma, se manifiesta en todo mi cuerpo y la distancia recorrida no supera la mitad de lo que deberé pedalear diariamente. Pero me centro en el camino. No pensar en el dolor es una forma de ahuyentarlo.


Vía Francígena. Paso del Gran San Bernardo-Roma. 1200 km.

Las orillas del Po me ayudan a este propósito. Un bosque frondoso protege las aguas del río de la mundanidad. Uno se olvida de que existen el ruido del tráfico y de las conversaciones banales. Bajo la sombra de los árboles solo se escucha un rumor de agua que fluye, fresca, apenas nacida unos kiló metros arriba, en las montañas. El agua lleva en su superficie la dureza de las montañas. También su belleza distante.

Los veo de lejos y aminoro la marcha: unos niños juegan a tirar piedras al río. Quiero comprobar quién gana. Es un gesto universal de libertad este de lanzar piedras de canto al agua y contar las veces que rebota. No superarán los catorce años. Llevan camisetas de tirantes. Hace calor en Turín en esta mañana de julio.

Fuman un cigarrillo que se van pasando de boca en boca. Uno tira la piedra y reclama su calada como parte de un reino de humo que le pertenece. Hay cierta inocencia en ese gesto prohibido. Niños fumando. Es la escena de otro tiempo. Un guion de una película de Pasolini. Chicos de extrarradio que pasan las horas muertas educándose en el azar y la libertad de la maleza. La ciudad los ha expulsado, por eso se refugian en el río. Sonríen sin saber que los estoy observando. Están relajados. Es la felicidad más sincera que he visto en mucho tiempo. Pero no es idílica. Volverán a sus barrios, lejos de la ribera. Los engullirá la ciudad, con sus cuentas pendientes y sus desafíos. La gente cruzará la calle al verlos. Llevan el estigma de Caín en la frente. Pienso que si tuviera su edad, sentiría miedo delante de ellos». […]

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : Volver a Roma, pero en bicicleta desde los Alpes