
El Reino Unido ha dado este domingo un giro histórico en su política exterior al anunciar el reconocimiento oficial del Estado palestino. El primer ministro, … Keir Starmer, confirmó la decisión en un vídeo publicado en las redes sociales diciendo que «ante el creciente horror en Oriente Medio, estamos actuando para mantener viva la posibilidad de la paz y de una solución de dos Estados» y continuó diciendo que «eso significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable; ahora no tenemos ni lo uno ni lo otro». A continuación afirmó que el momento de reconocer la condición de Estado palestino «ha llegado». «Así que hoy, para reavivar la esperanza de paz y de una solución de dos Estados, declaro con claridad, como primer ministro de este gran país, que el Reino Unido reconoce formalmente al Estado de Palestina».
La declaración cumple así con la advertencia que lanzó en julio, cuando aseguró que en septiembre se produciría un cambio si Israel no aceptaba un alto el fuego en Gaza ni se comprometía con un acuerdo de paz sostenible que garantizara la viabilidad de una solución de dos Estados. El anuncio del Reino Unido llegó minutos después de los emitidos por Australia y Canadá, reconociendo también el Estado Palestino. Starmer destacó en su anuncio que «nuestro llamamiento a una auténtica solución de dos Estados es exactamente lo contrario de la visión de odio de Hamás» y «esta solución no es una recompensa para Hamás», subraya, porque significa que Hamás no puede tener futuro, ni papel en el gobierno.
Noticias relacionadas
El premier declaró que «la gente, israelí y palestina, merece vivir en paz, intentar reconstruir sus vidas libres de violencia y sufrimiento», algo que «el pueblo británico desea desesperadamente ver». También exigió la liberación inmediata de los rehenes y declaró que «el bombardeo de Gaza por parte del Gobierno israelí, el hambre y la devastación, son absolutamente intolerables» y pidió al Ejecutivo de Netanyahu que «levante las restricciones inaceptables en la frontera, que detenga estas crueles tácticas y que permita que la ayuda entre de forma masiva».
La medida marca una ruptura con la posición mantenida durante décadas por gobiernos británicos de distinto signo y se produce además en un contexto de creciente deterioro de la situación humanitaria en Gaza. El primer ministro ya había descrito como «intolerables» las imágenes de hambruna y violencia en la franja. Además, una comisión de investigación de la ONU concluyó que Israel ha cometido genocidio contra la población palestina en Gaza, una acusación que el Gobierno israelí rechazó como «distorsionada y falsa».
En su comunicado, Starmer también dijo que «reconocimos al Estado de Israel hace más de 75 años como patria del pueblo judío. Hoy nos unimos a más de 150 países que también reconocen a un Estado palestino» y señaló que aunque «algunos han utilizado este conflicto para avivar el odio y el miedo, eso no resuelve nada. No sólo debemos rechazar el odio, debemos redoblar nuestros esfuerzos para combatirlo, en todas sus formas».
En esa misma línea, y ya con el anuncio sobre la mesa, el viceprimer ministro, David Lammy, defendió públicamente este domingo en intervenciones en radio y televisión que «ahora es el momento de defender la solución de dos Estados», y admitió que la decisión no cambiará por sí sola la realidad inmediata. «¿Alimentará a los niños? No; eso depende de la ayuda humanitaria. ¿Liberará a los rehenes? Eso requiere un alto el fuego», dijo, pero la describió como un intento de «sostener» el horizonte político de dos Estados. Preguntado por si la medida concede una victoria propagandística a Hamás, subrayó la diferencia «entre un grupo terrorista proscrito y el pueblo palestino» y planteó: «¿Qué les decimos a los niños de un futuro Estado palestino? ¿Que debemos esperar a unas condiciones perfectas para reconocer su Estado?».
«Errores del pasado»
Durante la visita a Londres a comienzos de septiembre, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, ya había recibido garantías de Starmer de que Hamás no tendría ningún papel en la gobernanza de un futuro Estado. «Ambos líderes coincidieron en que Hamás no tiene cabida en el gobierno palestino», señaló entonces Downing Street. Este domingo, Husam Zomlot, representante de la ANP en el Reino Unido, afirmó en la BBC que «los errores del pasado empiezan a corregirse» y recalcó que la Autoridad Palestina está comprometida a celebrar elecciones «tan pronto como sea posible», si bien advirtió de los actuales obstáculos en Cisjordania, como «controles, bloqueos y la violencia de colonos» que, dijo, lo dificultan.
El primer ministro, Benjamín Netanyahu, ya en julio había advertido de que un reconocimiento de Palestina «premia al terrorismo», y denunció la medida como una concesión a Hamás en un momento en el que 48 rehenes, de los que se cree que unos 20 seguirían con vida, continúan en cautiverio desde los ataques del 7 de octubre de 2023. Ese día, alrededor de 1.200 personas fueron brutalmente asesinadas en el sur de Israel y 251 fueron secuestradas. Dieciséis familiares de rehenes pidieron en una carta abierta al jefe del Ejecutivo británico que no siguiera adelante con el reconocimiento: «El anuncio complica drásticamente los esfuerzos para traer de vuelta a nuestros seres queridos», escribieron. En paralelo, Netanyahu ha advertido en comunicaciones recientes a líderes europeos, como en su carta al presidente francés, Emmanuel Macron, de que reconocer a Palestina «echa gasolina al fuego del antisemitismo», «recompensa el terror de Hamás» y «endurece la negativa» del grupo a liberar rehenes.
Las críticas también han llegado desde la oposición británica. La líder conservadora, Kemi Badenoch, sostiene que «es evidente, y Estados Unidos ha sido claro en esto, que reconocer un Estado palestino en este momento y sin la liberación de los rehenes equivale a una recompensa al terrorismo». Otros dirigentes opositores coincidieron en que el reconocimiento no aporta «palanca» inmediata para mejorar la situación sobre el terreno y acusaron a Starmer de atender a presiones internas. En contraste, el líder liberaldemócrata, Sir Ed Davey, celebró la decisión «necesaria desde hace años» y pidió al Gobierno que incremente la presión sobre el presidente estadounidense para facilitar un alto el fuego, entrada de ayuda y liberación de rehenes.
Washington, el aliado más cercano de Israel, ha mostrado su desacuerdo. Durante su visita de Estado al Reino Unido esta semana, el presidente Donald Trump reiteró su oposición al reconocimiento.
El reconocimiento británico constituye un fuerte gesto político, aunque en la práctica es solo simbólico. Palestina es reconocida ya por alrededor del 75% de los Estados miembros de Naciones Unidas y tiene estatus de observador permanente en la Asamblea General, pero carece de fronteras reconocidas internacionalmente, de capital oficial y de fuerzas armadas.
Por otro lado, está la opinión pública británica. La decisión del Gobierno llega respaldada por una mayoría relativa. Según una encuesta de YouGov realizada el 17 y 18 de septiembre, el 44% de los británicos creía que el Reino Unido debía reconocer al Estado palestino, frente a un 18% que se opone y un 37% que se declara indeciso. El apoyo es especialmente elevado entre los votantes de los Verdes (68%), laboristas (62%) y liberaldemócratas (60%), mientras que entre los conservadores predominan las voces contrarias (34% frente a 26%) y en el electorado de Reform UK el rechazo es mayoritario (45% frente a 17%). El respaldo a la medida es mayor entre los jóvenes: dos tercios de los encuestados de entre 18 y 24 años (65%) se muestran favorables, frente a alrededor de la mitad de los adultos de 25 a 49 años (47%) y poco menos del 40% entre los mayores de 50.
Declaración de Portugal
Paralelamente, se espera que Portugal también anuncia esta tarde su reconocimiento del Estado palestino, sobre las 20.15 horas de Lisboa, y el presidente francés, Emmanuel Macron, la anunciará este lunes en las Naciones Unidas. El presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, ha declarado a su llegada a Nueva York para participar en la Asamblea que la República pretende ayudar a «abrir la posibilidad» de que coexistan los Estados de Israel y Palestina. «Ha sido la posición portuguesa, que es defender la moderación para que esta fórmula sea posible, y distanciarse del radicalismo que se opuso a ella», ha dicho Rebelo de Sousa, quien ha mostrado su satisfacción porque, si bien el anuncio parte del Gobierno, ha sido acordado de modo conjunto con el Parlamento y él mismo.
Desde octubre de 2023, España, Irlanda, Noruega, Eslovenia, Bahamas, Jamaica, Barbados, Armenia y Trinidad y Tobago han reconocido el Estado palestino. De esa manera, ya son 149 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas los que han dado este paso. No obstante, estas declaraciones no significan automáticamente nada más allá de mostrar una postura internacional y diplomática sobre el conflicto en Oriente Medio. Para dar lugar a un nuevo Estado, deben determinarse en primer lugar el territorio que ocupará el nuevo Estado y su Gobierno.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Reino Unido reconoce el Estado de Palestina en un momento de máxima tensión con Israel