Septiembre es el mes de la vuelta al trabajo, para unos, la vuelta al cole, para otros, y, en general, la vuelta también a … los desplazamientos por Murcia. La vuelta a los atascos, a los semáforos, a la parada del autobús o del tranvía y, con ello, además, las quejas sobre las dificultades para moverse por una ciudad donde, como ocurre en otras, «no caben más coches de los que hay». El que lo dice es Salvador García-Ayllón, profesor de la UPCT y director del Laboratorio de Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Murcia. Coincide con él Roberto Liñán, director de la Cátedra de Movilidad Sostenible de la UCAM: «Tenemos un uso excesivo del vehículo privado». Hoy, 22 de septiembre, Día Mundial Sin Coches, es el día en el que se habla de alternativas. Y, en el caso de Murcia, de sus dificultades.
Liñán usa la expresión «movilidad cautiva» para referirse a lo que experimentan a diario miles de personas: quienes se desplazan de las pedanías al centro por trabajo o cuestiones administrativas, sanitarias o de ocio, y para ello no tienen otra opción que el vehículo particular. Esto se traduce en una cifra que destaca García-Ayllón: la ocupación media de cada vehículo que circula en Murcia es de 1,2 personas. Un coche por persona en movimiento.
En el diagnóstico y en las necesidades, coinciden los expertos, coinciden asociaciones y colectivos implicados con la movilidad y coincide incluso el propio Ayuntamiento. Coinciden, sobre el papel, hasta en las soluciones: una mejora del transporte público que permita una intermodalidad real y eficaz del autobús y el tranvía, que este se pueda prolongar hasta el sur del municipio, ampliar los aparcamientos disuasorios y dar más espacio para el peatón y la bicicleta en los desplazamientos más cortos.
Un nuevo modelo de autobús con más rutas y vehículos
Para muchos, la alternativa es el transporte público, principalmente el autobús. Pero sobre él sigue acumulándose el descontento de los usuarios: rutas insuficientes, retrasos, falta de información… «Hace falta un modelo más ágil, más eficaz, para que se produzca un trasvase modal», dice Salvador García-Ayllón. Cree que «establecer una red de transporte público es difícil por la dispersión que existe de población en pedanías». Sobre el intento que se realizó para ello durante la pasada legislatura con el PSOE en la alcaldía, destaca que tenía buenas intenciones pero que «lo que se hizo fue ampliar la infraestructura sin mejorar el servicio».
«El objetivo es equilibrar los distintos modos y que el transporte público sea una verdadera alternativa», señalan a LA VERDAD desde el equipo de Gobierno sobre sus planes para atajar este problema. El eje vertebrador será el Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). En concreto, adelantan que el nuevo modelo de autobús en el que trabajan se articulará en torno a 70 líneas frente a las 44 actuales y los vehículos pasarán de 117 a 170.
A la espera de que llegue el momento en el que sea realidad, hoy, el consistorio cierra la conmemoración de la Semana de la Movilidad en este Día Sin Coches con otra jornada de autobús y tranvía gratuito.
Impacto a corto plazo del tranvía al Carmen en el tráfico
García-Ayllón y Liñán comparten la necesidad de que la intermodalidad del autobús, el tranvía y otros medios desplazamiento personal sea ya un hecho. Y que, en el caso del tranvía, su prolongación al sur se convierta en realidad. «Es el medio que más viajeros mueve y de forma más sostenible», subraya Liñán. Según estimaciones de su Cátedra, a corto plazo, la prolongación del tranvía hasta la zona de la estación del Carmen absorbería un 20,4% de los desplazamientos que se realizan desde el área de influencia actual del Tranvía. Y sería hasta del 23,4% en el sentido contrario.
-
Más zonas peatonales y más carriles bici en el futuro PMUS
El Ayuntamiento de Murcia se encuentra ultimando los detalles del futuro Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), un documento que apuntan que será «único en España» y en el que aseguran que plantea la integración urbana en Murcia de nuevos modelos de transporte de alta capacidad (como el Tranvibus) y de movilidad personal (como biciletas y motos compartidas).
Entre los puntos fundamentales que incluirá ese documento, el PMUS incluirá la «especialización de las calles». Así, algunas se convertirán en peatonales, «para dar más espacio a las personas», otras se definirán como residenciales, «en las que podrá circular el coche pero con prioridad peatonal», y también habrá «vías prioritarias para el vehículo privado y el transporte público». El objetivo es que estas últimas «aseguren una conexión eficiente entre pedanías y barrios».
Además de crear una red intermodal de autobús y tranvía, el consistorio habla de llevar este último medio hacia el sur de la ciudad. Por otra parte, quieren que la bicicleta y otros vehículos de movilidad personal sean «una opción real de transporte diario». En esta materia, con el desarrollo de los carriles en el eje La Contraparada hasta Beniel y desde Nonduermas hasta Los Ramos, apuestan por incorporar conexiones directas desde las pedanías a estas vías verdes.
-
Un modelo «desfasado y estancado» para diferentes colectivos que reclaman cambios
Ruta ciclista familiar celebrada ayer desde Aljucer.
Murcia En Bici

Diferentes colectivos y organizaciones también se han sumado de forma independiente a la conmemoración de la Semana de la Movilidad, en la que a través de diferentes comunicados han coincidido en señalar las necesidades que existen en esta materia en Murcia. Desde MurciaLab, hablan de un modelo «desfasado y estancado», con carencias que «llevan años sin ser solucionadas». Por su parte, el manifiesto preparado por Murcia En Bici para estos días hablaba de «inmovilidad» para referirse a las políticas municipales en una ciudad «crónicamente enferma de hormigón». Por su parte, desde la Plataforma en Defensa del Transporte Público, echan en cara al equipo de Gobierno su «falta de interés» por sacar a contratación los nuevos servicios de autobús urbano, en palabras de su portavoz, Paco Ruipérez.
Desde Murcia en Bici, Miguel Ángel López, menciona que el Observatorio de la Bici de Murcia no se reúne desde julio de 2024, hace más de un año. «Siempre vamos a la cola, e incluso parece que obligados, en el caso del carril bici», opina López. Durante esta semana, han llevado a cabo diferentes actividades, sobre todo ‘bicibús’, marchas en bici al cole con grandes y pequeños. Ayer domingo, celebraron una ruta en familia de Aljucer a Murcia.
Tanto MurciaLab como la Plataforma por el Transporte Público mencionan el retraso en la licitación del nuevo modelo de transporte, que lleva tres años en prórroga desde que caducó el 1 de octubre de 2022. Pero también se fijan en los detalles pequeños: «no se puede pagar con tarjeta, no hay seguimiento del servicio en tiempo real», enumera MurciaLab. «Hay muchas cosas que se pueden hacer a corto plazo, ya: garantizar la sombra en las paradas», menciona Paco Ruipérez.
En una ciudad de coches, tranvías, autobuses, bicicletas, motocicletas y patinetes, MurciaLab también demanda espacio para el peatón. Un espacio «con sombra, fuentes de agua y reducción de espacio urbano destinado al coche privado».
Todo esto redundaría, además, en una mejora de los niveles de contaminación y de calidad del aire, con una ciudad más sana como resultado, subrayan, y además de crear más zonas verdes, reclaman la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Sobre esto, según el Ayuntamiento, «la vamos a implantar, adaptada a nuestra realidad y nuestras necesidades».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La dificultad para renunciar al coche frena el cambio en la movilidad en Murcia