
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) confirma el impacto negativo, «aunque leve», de las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) aprobadas en 2019 y … 2023. Alzas que, según sus cálculos, frenaron «al menos» la creación de 150.000 puestos de trabajo. Así se desprende su informe publicado este lunes con los detalles técnicos de la opinión de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas.
En concreto, la subida de 2019 habría reducido la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, lo que en términos totales serían entre 40.000 y 65.000 afiliados menos. En el caso de 2023, el efecto se eleva hasta los 0,34 y 0,53 puntos porcentuales o 55.000 y 85.000 afiliados menos. ¿El impacto se elevaría con futuras subidas? «No lo hemos cuantificado aún, pero podría darse porque la influencia del SMI es cada vez mayor en los salarios de los trabajadores», señalan fuentes de la Airef.
La fuerte subida del salario mínimo -61% desde 2018- ha provocado que esta nómina, que actualmente se sitúa en los 1.184 euros, se haya convertido en la más frecuente en la economía española, donde el 8,5% de las mujeres trabajadoras son perceptoras por el 6,4% de los hombres.
El SMI ha pasado de 735,9 euros mensuales a 2018 a 1.184 euros en 2025, lo que implica una subida acumulada del 61%, superior a la registrada la década anterior. Asimismo, el porcentaje de perceptores del salario mínimo ha pasado del 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023, según la Muestra Continua de Vidas Laborales.
La Airef señala en su informe que el incremento del SMI apenas ha tenido impacto en el conjunto de la economía. Aunque algunos empleados han visto crecer sus ingresos y, en consecuencia, su capacidad de gasto, las compañías han experimentado mayores limitaciones. Algo similar se observa con la reforma laboral de 2022, que, según el organismo, solo ha generado un leve impulso en el PIB, de alrededor del 0,15 % desde su implementación.
Nueva subida en 2026
El informe y las explicaciones de los economistas de la Airef llegan horas antes de que los agentes del diálogo social -Gobierno, sindicatos y patronal- se reúnan para abordar una nueva negociación que conlleve ya en 2026 una nueva subida del SMI.
La semana pasada, UGT y CC OO, en una rueda de prensa conjunta, plantearon sus líneas rojas y exigieron al departamento de Yolanda Díaz que la nueva aprobación ha de afectar al sueldo base de manera exclusiva, sin que los pluses y complementos que cobran los trabajadores puedan absorber esas subidas. Por su parte, los empresarios rechazan siquiera considerar estos obstáculos, con el fin de poder asumir el aumento del SMI mediante complementos siempre que la normativa lo autorice.
El real decreto que fija la subida del salario mínimo para 2025 indica que al salario base —el mínimo legal— deben añadirse todos los complementos. Sin embargo, a continuación aclara que la compensación de esos pluses es viable cuando así lo permitan la legislación, los convenios colectivos o los contratos laborales.
Medidas laborales, casi «nulas»
Bajo el escrutinio de la Airef también han estado las últimas medidas laborales del Gobierno en los últimos años. El organismo fiscalizador ha concluido que las medidas laborales implantadas desde 2020 «apenas han tenido impacto en el mercado de trabajo».
El conjunto de estas —destacando la reforma laboral de 2021 por su impacto en la contratación temporal— ha tenido un efecto mínimo: solo incrementó en torno a 0,61 puntos porcentuales la posibilidad de que una persona desempleada consiga trabajo y disminuyó aproximadamente en 0,67 puntos las probabilidades de perder el empleo para quienes ya cuentan con un contrato vigente.
Según sus cálculos, este conjunto de reformas hicieron que en el periodo 2022-2023 la probabilidad de conseguir un trabajo fuera del 14,17% y sin las reformas el porcentaje habría sido del 13,56%. En paralelo, las opciones de perder un empleo en 2022, una vez se habían adoptado diferentes reformas en materia laboral eran del 4,87% mientras que sin ellas, calculan que se habría situado en el 5,55%.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El SMI es el salario más frecuente en España y sus subidas frenaron la creación de 150.000 empleos