El transporte regional pide la unidad del sector y regulaciones equitativas de la UE

El transporte regional pide la unidad del sector y regulaciones equitativas de la UE

Benito Maestre

Molina de Segura

Jueves, 25 de septiembre 2025, 01:24

El sector del transporte regional desempeña un papel estratégico, dinámico y transversal en el desarrollo de la economía, al generar empleo y riqueza, y también garantizar la cohesión territorial y el acceso equitativo a los servicios esenciales. Gracias a su experiencia, fortaleza, resiliencia, innovación e internacionalización, desarrolla su actividad a diario sin perder de vista los aspectos sostenible y medioambiental para retener su liderazgo en los mercados, donde es una pieza maestra en el mapa global. Integrado por un potente tejido empresarial, tiene que hacer frente a contados retos, como la falta de conductores y la digitalización, para lo que ya se están adoptando medidas en pro de solucionarlos.

Así se evidenció ayer en la octava edición de la Jornada del Transporte de la Región de Murcia, celebrada en las instalaciones de la empresa Vrio, en Molina de Segura, donde participaron expertos de este ámbito a nivel regional y nacional. El encuentro, moderado por la periodista Beatriz Romero, estuvo organizado por LA VERDAD y patrocinado por Vrio, Serviman, la Autoridad Portuaria de Cartagena, Ontime y Primafrio, además de la colaboración de ENAE y los agradecimientos a Atfrie, Froet y A3E.

«El sector del transporte mueve el futuro», enunció Antonio Martínez, director general de ALG, el pensamiento colectivo de quienes ayer participaron y asistieron a la mesa redonda ‘Estrategias responsables para transformar el transporte’. Bajo ese concepto, el directivo adelantó que su compañía está trabajando en la implantación de un transporte «invisible, eficiente y sostenible» para cambiar el paradigma que demanda la sociedad, la cual aboga por unos entornos más limpios y menos ruidosos, apoyándose en la tecnología.

En este sentido, ALG está desarrollando un sistema capaz de anticiparse a ciertos imprevistos, con el fin de optimizar los recursos materiales y humanos de las empresas de transporte y, al mismo tiempo, hacer más eficientes las rutas. Una de sus funciones es recomendar el vehículo más idóneo de toda la flota del cliente para realizar un servicio; por ejemplo, el que menos combustible consume para las rutas más largas. También es capaz de saber qué conductor hace en menor tiempo un determinado trayecto. Todo en tiempo real. «Ofrecemos sostenibilidad, eficiencia y beneficios», comentó.

Hasta por tubería

El Puerto de Cartagena, considerado como uno de los más rentables de España, tiene un papel fundamental en la mejora de la competitividad logística de la Región de Murcia, gracias a su capacidad de actuación en las diferentes modalidades de transporte: marítimo, por carretera, por ferrocarril y «por tubería», que es «el más desconocido y el más sostenible», apostilló José María Gómez, director general de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC). Precisamente, esta última infraestructura ha permitido captar inversiones por valor de más de 4.000 millones de euros en los últimos 15 años, cifró.


Las imágenes de la jornada.



Ver 31 fotos


Las imágenes de la jornada.


Vicente Vicéns/ AGM

Remarcó su apoyo a la construcción de la Zona de Actividad Logística (ZAL) en el polígono de Los Camachos, así como la nueva terminal polivalente de Barlomar y al expediente del puerto de El Gorguel. «Son fundamentales, tanto para la Región como para España», aclaró. Sobre las últimas parcelas que ha sacado a concurso la Autoridad Portuaria en la dársena de Escombreras y que han suscitado el interés de las empresas, Gómez indicó que «hemos puesto las mejores condiciones posibles que nos permite la ley para que puedan implantarse mercantiles en el Puerto de Cartagena».

Con las mismas reglas

Pedro Conejero, vicepresidente de Atfrie, lanzó un mensaje de apoyo al sector del transporte en general, reclamando respeto para los propios conductores; por ejemplo, no haciéndoles esperar durante horas para la carga y descarga de los vehículos. «¿Habéis visto a un taxista bajar la bandera cuando le dices espérate?», se preguntó, comparando la diferencia existente entre un sector y otro.

Otro asunto que puso sobre la mesa fue la falta de armonización en Europa sobre la dispar regulación de las horas máximas de trabajo y los períodos de descanso obligatorios por países: «No podemos competir con las mismas reglas de juego», aseguró, afirmando que cada día los vehículos de transporte frigorífico tienen una mayor garantía de mantenimiento del frío.

La vicesecretaria de Froet, Eva Melenchón, confía en que el convenio colectivo de transporte de mercancías por carretera de Murcia se aprobará en 2026, tras largos años de bloqueo «por no encontrar un punto de encuentro con la parte social», explicó. «Vamos a conseguir que este acuerdo sea beneficioso para todos, empatizando con los trabajadores y ajustándolo a la realidad empresarial», dijo con positividad.

Además, lucha por que haya un cambio cultural en la sociedad, sobre todo los jóvenes y sus padres, que perciba la profesión de conductor como una opción atractiva, para solucionar la escasez de mano de obra. «Ya hay empresas que en la próxima campaña no podrán salir por la falta de personal», alertó, para a continuación criticar la falta también de examinadores: «Tenemos gente que quiere ser conductor y no puede serlo».

«Te miran con lupa»

El transporte es uno de los sectores que más energía requiere; de hecho, se estima que consume el 41% de la energía primaria en España, tal y como compartió Ginés Ángel García, presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), durante la ponencia ‘Certificaciones de Ahorro Energético (CAE) para un transporte sostenible’, en las que disertó sobre estas soluciones que permiten rentabilizar la reducción del consumo energético de los vehículos, eso sí, acreditando la implantación de medidas de eficiencia con soluciones y tecnologías.

Entre las conclusiones de su intervención, recomendó a las empresas del sector ponerse en manos expertas en eficiencia energética para tramitar estas certificaciones, debido a las exigencias que están fijando tanto las Comunidad Autónomas como el Gobierno central. «Te miran con lupa», bromeó.

Igualmente, avisó que los CAE permanecerán, al menos, hasta 2030. Actualmente, el transporte puede acogerse a tres ayudas: la sustitución en vehículos a motor de sus neumáticos por otros de mayor eficiencia energética (con un ahorro estimado de 238,21 euros por camión), la instalación de un sistema de telemetría y posicionamiento para flotas de transporte (ahorro estimado de 3.306,24 por vehículo), y la sustitución de vehículo de combustión por uno eléctrico puro (ahorro estimado de unos 17.000 euros por camión). García mostró que el transporte es el segundo sector que más ha solicitado estos ahorros, con un 27,7% del total, por detrás de la industria (62,4%); a gran distancia le siguen el terciario, residencial y agropecuario.

  1. Un nuevo aparcamiento seguro de camiones y el impulso a proyectos endémicos


Jorge García Montoro. Francisco Hernández.


Vicente Vicéns/ AGM

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, fue el encargado de la apertura institucional de la Jornada del Transporte de la Región de Murcia, tildando este sector de «estratégico para el sostenimiento del estado de bienestar y la prosperidad de la Región». Acto seguido, puso el acento en las actuaciones que el Gobierno regional está realizando para impulsar esta actividad, entre ellas la inversión cercana a 14,5 millones de euros para la construcción del nuevo aparcamiento seguro de camiones en la Ciudad Agroalimentaria, que contará con 251 plazas y servicios complementarios para conductores, y el respaldo a cerca de medio millar de empresas regionales que han apostado por la descarbonización y la renovación de sus flotas.

De igual modo, el titular del ramo insistió en la exigencia al Gobierno central de impulsar proyectos recogidos en el Pacto por las Infraestructuras, como la culminación de la autovía RM-1, la autovía del Reguerón, el tercer carril de la A-7, el Arco Norte y el avance del Corredor Mediterráneo. Además, reclamó que se levante el veto a la terminal de contenedores de El Gorguel, un proyecto complementario y compatible con Barlomar, y exigió inversiones en el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

Por su parte, Francisco Hernández, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Molina de Segura, clausuró la octava edición de este encuentro, en el que -aseguró- se vio reflejado un espíritu colaborativo a tres bandas: voluntad política, implicación empresarial y participación ciudadana. «El transporte no solo es un motor económico y un generador de empleo, sino también un espacio de innovación, de transformación social, y de compromiso medioambiental y tecnológico», señaló.

Durante su intervención, el edil aprovechó para presumir de que Molina alberga las principales empresas del sector del transporte por carretera de la Región, con una flota cada vez mayor de vehículos. Para finalizar, resaltó que «las ideas compartidas en esta jornada sirvan de impulso para un transporte más justo, limpio y sostenible».

  1. Inteligencia artificial diseñada para optimizar costes


La jurista Eva Hernández.


Vicente Vicéns/ AGM

La jurista y divulgadora técnica Eva Hernández Ramos habló de la inteligencia artificial aplicada al sector del transporte en la charla titulada ‘La IA en tu día a día’, aconsejando invertir y formarse en este campo, puesto que «la competencia ya lo está haciendo». Asimismo, instó a conocer qué herramientas hay para cada uno de los procesos que la empresa gestiona e introducirlas en la actividad, porque -alentó- ayudan a optimizar costes y tiempo. No obstante, dejó claro que la IA también hay que supervisarla porque puede equivocarse.

La experta, que intervino en representación de ENAE, compartió un listado de herramientas gratuitas y de pago para llevar a cabo distintas funciones del transporte, como la planificación de turnos y recursos humanos, la organización de llegadas y descargas de mercancías, la planificación de equipos de descarga y carga, la predicción y gestión del espacio en el almacén, y la automatización de escaneo y registro de documentos, entre otras.

  1. «No podemos crecer a un ritmo sostenible sin tecnología ni innovación»


La periodista Beatriz Romero, Anthony Renton, Adrián Valverde, Sergio Peinado y Martín García.


Vicente Vicéns/ AGM

El sector del transporte está en continuo cambio, tanto desde el punto de vista de la movilidad como por los cambios en las pautas del mercado y la sociedad. Ante este escenario, las empresas y la industria auxiliar avanzan de manera coordinada para retroalimentarse, ser competitivas y seguir creciendo. Es el caso de Vrio, especializada en prestar servicios de movilidad, que tiene la misión de acompañar a sus clientes por toda Europa en la gestión y control de sus operaciones. Con la transformación digital y sostenible por bandera, uno de sus principales focos está puesto en las certificaciones de ahorro energético (CAE) para conseguir que estas compañías conviertan sus medidas de eficiencia energética en ingresos directos. También ayuda a sus clientes con financiación, «intentando ser flexibles», puntualizó Anthony Renton, CEO de Vrio, para que puedan continuar con sus actividades.

El nombre de Primafrio está presente en 27 países de Europa, gracias a una flota de más de 3.000 camiones y un equipo de 5.300 personas, de las cuales 4.800 son conductores propios, «porque nos preocupa mucho que no sientan el sentimiento de pertenencia con la empresa», matizó Adrián Valverde, director de Innovación y Estrategia Sostenible de la mercantil, añadiendo que imparten planes de formación continua con la finalidad de retener el talento. Incluso se mostró partidario de acotar en tramos la larga distancia, acercando los centros logísticos. «No podemos crecer a un ritmo sostenible sin tecnología ni innovación», insistió.

El CIO de Ontime, Sergio Peinado, contó que, desde su incorporación hace un año y medio a la compañía, que atesora más de tres décadas de trayectoria, se ha marcado el reto de lanzar un plan estratégico de crecimiento sostenible y competitivo apoyado en la estrategia de la organización, con cinco pilares fundamentales: el desarrollo de un sistema de gestión integral de transporte de grupo y control tower, la digitalización de procesos corporativos, actuaciones en ciberseguridad, la creación de la Oficina del Dato y la integración tecnológica de nuevos negocios y compañías.

Martín García, presidente de Serviman, lamentó la falta de conductores y la dificultad de amortizar un camión eléctrico frente a uno de combustión, amén de su mayor precio. En cuanto al impacto de la automatización en la mejora de la eficiencia logística, indicó que es bueno y necesario, aunque difícil de asumir por la totalidad del ecosistema empresarial del sector. «¿Por qué no ayudan las administraciones a que todas la puedan conseguir?», se preguntó.

Enlace de origen : El transporte regional pide la unidad del sector y regulaciones equitativas de la UE