«Los datos confirman que el metal es uno de los motores de la reactivación industrial de la Región. Nuestro reto es consolidar este impulso … con innovación, inversión y formación para que el crecimiento se traduzca en mayor competitividad y empleo de calidad». Ese fue el mensaje que lanzó este jueves el presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm), Alfonso Hernández Zapata, en el marco de la 48º asamblea general de esta patronal sectorial, antes de reivindicar que «para lograrlo, es imprescindible que el Plan Industrial de la Región de Murcia vea la luz cuanto antes y se ponga en marcha, dotando al sector de un marco estable y ambicioso que respalde su desarrollo».
Así lo expuso con rotundidad ante todos los presentes, incluido el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, quien se encargó de clausurar la cita tras las intervenciones también del presidente de la patronal nacional Confemetal, José Miguel Guerrero Sedano, y del máximo representante de la Confederación Regional de Empresarios de Murcia (Croem), Miguel López Abad. En su discurso, Hernández Zapata también hizo una referencia especial a la importancia del proyecto Caetra, «que supone una oportunidad significativa para que las empresas de mantenimiento industrial entren también en el sector de seguridad y se afiancen en Defensa, diversificando su actividad con contratos de alto valor añadido y oportunidades de innovación tecnológica dual».
Dependencia tecnológica
Considera que «ahora es el momento» de apostar ante una coyuntura geopolítica que lleva a la OTAN y a la UE a incrementar su inversión del 2 al 5%. Igualmente, señaló el proceso de la reindustrialización estratégica que obliga a Europa a tratar de «reducir dependencias exteriores en tecnologías críticas (metales, componentes, mantenimiento)», sin olvidar las tecnologías duales, innovación con aplicación civil y militar.
Por su parte, López Miras subrayó su compromiso con los empresarios y aprovechó para reclamar al Gobierno central que «la industria cuente con la potencia energética necesaria para avanzar» y que el tejido productivo «no vea frenadas sus posibilidades de expansión». De hecho, exigió que se priorice la construcción por parte de Red Eléctrica y además «se cumpla lo dicho y no quede simplemente en palabras».
Las cifras
321,5
millones de euros
alcanzan ya las exportaciones del sector del metal regional (+2,8%).
60.671
trabajadores afiliados
suman ya las actividades del metal a mitad de año, según Fremm.
«Afrontamos un escenario general de crisis geopolítica y la actividad empresarial está estrechamente vinculada al entorno internacional», de forma que «debemos analizar los riesgos antes de que lleguen las crisis y anticiparnos a las crisis derivadas», insistió el máximo dirigente de Fremm. Por ello, dejó claro a los empresarios y a los dirigentes políticos presentes que «desde la Región no podemos ser meros espectadores del cambio global. Podemos ser también protagonistas y posicionándonos en innovación y sostenibilidad en sectores de referencia, como el energético o en fabricación del metal, confiando en el talento local y siendo resilientes, una vez más».
Una apuesta de desarrollo que ejemplificó a partir de la propia labor que desarrollan desde la federación, «ya que somos un motor de transformación empresarial, apoyado en estrategias de valor y excelencia que se traducen en proyectos concretos, reales, y con impacto directo para nuestras empresas». Hernández hizo hincapié en el aspecto de que «somos referentes en formación a nivel nacional y lo seremos en el futuro».
Y es que se han formado en sus instalaciones más de 5.000 trabajadores este año, de ellos, unos 1.200 desempleados, en colaboración con el SEF, de los que más de 1.000 han encontrado trabajo. Además, gestionan otro millar de ofertas de empleo anuales desde la Agencia de Colocación Fremm.
Al respecto, le dio relevancia al hito de que «antes de finalizar el año» se pondrá la primera piedra del Centro de Capacitación Industrial, Naval, Náutico y de Transformación Tecnológica de Cartagena, «que será un nodo de transferencia tecnológica y modernización industrial para toda la Región». Y destacó que ofrecerá formación en más de treinta oficios, contará con la primera aula práctica de hidrógeno verde de España y, sobre todo, ayudará a cubrir «un déficit histórico de más de 3.000 empleos en la comarca de Cartagena relacionados con las industrias tractoras y auxiliares».
El propio jefe del Ejecutivo autonómico destacó la labor de la federación, que «en más de cuatro décadas ha formado a 175.000 alumnos». Y añadió que el futuro centro de capcitación en la ciudad portuaria «supondrá un impulso decisivo para la industria regional». Así, «cumplimos con un compromiso que adquirimos», recordando que el Consejo de Gobierno ha aprobado una línea de ayudas de 5,5 millones de euros para la construcción del centro», dentro de «una apuesta firme».
Tampoco se olvidó el presidente de Fremm del papel de la Oficina Acelera Pyme (OAP) para que «la digitalización se convierta en un motor de crecimiento económico», con 930 empresas que han recibido asesoramiento y soporte técnico personalizado. «Fremm es un motor de cambio y visibilidad para la Región, estando en la vanguardia de España», concluyó.
-
«Los costes y la falta de personal cualificado siguen condicionando»
El presidente de Fremm resaltó en su análisis que las empresas «están demostrando una gran resiliencia», aunque señaló que «los costes energéticos, la presión sobre los márgenes comerciales y la falta de personal cualificado siguen condicionando sus expectativas. Además, se añade la incertidumbre en exportación con los aranceles impuestos desde EE UU». Y eso que el comercio exterior del metal repuntó un 2,8%, hasta 321,5 millones de euros, según los resultados del segundo trimestre, recogidos en su boletín de coyuntura económica.
Eso sí, insistió Alfonso Hernández Zapata en que «podríamos ser más eficientes en el crecimiento de nuestra Región y ayudar a traspasar la media del PIB nacional. Para ello, necesitamos que exista mayor diálogo y fluidez entre las administraciones públicas para abordar las grandes infraestructuras logísticas», donde volvió a citar el puerto de El Gorguel, «bloqueado por cuestiones medioambientale y por falta de consenso político».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las empresas del metal reclaman que se ponga en marcha «cuanto antes» el Plan Industrial de la Región