«A quien sólo tiene el don y la aptitud, pero no el oficio, le falta mucho todavía: cultura, técnica, experiencia…». Esta premisa del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez es la filosofía sobre la que se sembró la semilla del Club Renacimiento, la primera escuela de escritura creativa de la Región de Murcia, que este próximo 6 octubre inicia un curso más con la misión de ofrecer formación completa mediante talleres presenciales y ‘online’ a todos aquellos que aspiran a convertirse en escritores. O, simplemente, a quienes sueñan con contar una historia –bien contada– en varios folios en blanco.
Fundada en 2017 por dos escritores locales tan reconocidos como Leonardo Cano y Miguel Ángel Hernández, el profesorado del Club Renacimiento lo integran autores consagrados con amplia experiencia docente, todos ellos publicados en editoriales de prestigio. El propio Leonardo Cano en Galaxia y Miguel Ángel Hernández en Anagrama, a los que se suman Ginés Sánchez en Tusquets, Elvira Navarro en Random House y Cristina Morano en editoriales como Bartleby y La Estética del Fracaso, entre otras. Galones suficientes con obras tan aplaudidas como ‘El dolor de los demás’ y ‘Este es el núcleo’ para aportar además a los alumnos «conocimiento directo sobre el mundo editorial actual», aseguran sus fundadores. Algo que también supone un «factor clave» para que los escritores en ciernes «no sólo escriban bien, sino que también comprendan cómo funciona el mercado literario».
Es habitual que los proyectos de fin de curso de los alumnos, allá por junio, se conviertan en libros editados. Y varios de esos libros, a su vez, en obras premiadas en algunos de los concursos literarios más relevantes del panorama nacional. Lo de llegar y besar el santo. Un ejemplo destacado es Antonio Garber (seudónimo de Antonio García Bermúdez), que asistió durante años a esta escuela y cuya novela, ‘U.N.I’. fue premiada con el XVII Premio Internacional Tristana de Novela Fantástica 2024. También es reseñable el caso de Inma Pelegrín, poeta lorquina que fue galardonada con el III Premio Lumen de Novela 2025 por su obra ‘Fosca’, que supone su debut en narrativa. Aunque Pelegrín es conocida y reconocida por su poesía, en este caso escribió la novela en el contexto de la formación impartida en la escuela. De hecho, Pelegrín atribuye el éxito de ‘Fosca’ a estos cursos: «Estudié prosa en el Club Renacimiento, y me sirvió para estructurar la novela». Leyó su obra «unas 40 veces» para pulirla, dijo en este periódico. Antonio Garber también admite que «en el Club Renacimiento aprendí bases y desarrollé relatos; los profesores hablan desde dentro, no desde arriba».
Entre las materias que se trabajan se encuentran el manejo de herramientas como los narradorres, el tiempo o los personajes
Más allá de los premiados, la lista de libros publicados por los alumnos de este club incluye títulos tan interesantes como ‘Su forma de querer’ (Álvaro Armada, Grupo J3V), ‘Solo para fans’ (Aarón Sáez, Verso & Cuento), ‘Quitamiedos’ y ‘La noche de arena’ (Trifón Abad, Talentura/Grijalbo), ‘El ensueño de la sirena’ (Cristina Selva, Kalliope) y ‘Todas conmigo’ (Alicia Conesa, Cuadranta), entre otros. Muchos de estos autores escribieron sus novelas como proyecto de la asignatura Narrativa III y luego las han publicado, cumpliendo así el objetivo de la escuela de transformar sus talleres en obras editadas.
El curso de escritura creativa de la escuela Club Renacimiento, tanto en su modalidad presencial en Murcia como por videoconferencia, tiene una clase a la semana de dos horas. En la modalidad presencial hay grupos los lunes o martes, de 19 a 21 horas; los grupos online se realizan los jueves a la misma hora. Los grupos son reducidos (máximo diez personas en presencial) y el precio de la matrícula es de 90 euros al mes.
Asignaturas y niveles
La formación se organiza en tres niveles consecutivos. Narrativa I es el curso inicial, dividido en tres módulos trimestrales independientes (‘Pensar la escritura’, ‘El crecimiento de las ideas’ y ‘La fuerza de las historias’). En Narrativa II se profundiza en técnicas narrativas avanzadas (voz, personajes, diálogos, estilo, corrección, etc.) para quienes ya han completado el primer nivel Y, en Narrativa III, el alumno elabora su proyecto final de novela o libro de relatos. Entre las materias que se trabajan en los talleres se encuentran, por ejemplo, el manejo de herramientas como el tiempo, los posibles narradores, los personajes… En conjunto, «los tres cursos preparan al estudiante para dominar el oficio de escribir y encarar la publicación», resumen los responsables de la formación.
En las clases magistrales participan figuras tan destacadas como Sandra Ollo (directora de la editorial Acantilado, Premio Nacional Editorial 2024), Manuel Vilas (Premio Nadal 2023) y Lara Moreno (Lumen; Premio Cosecha Eñe).
«Nunca hubiera pensado que mis textos podrían tener sentido, y mucho menos poder publicar una novela», señala Aarón Sáez
Encuentros que, pese a todo, son casi como la guinda del postre que añadir a un menú didáctico suculento que los alumnos disfrutan a lo largo del curso. Siempre junto a unos profesores que, según cuenta Ginés Sánchez, se implican de tal forma con los proyectos narrativos de sus pupilos que sienten que los libros que salen de esta escuela «son un poco nuestros». Es decir, «los alumnos son los padres, pero yo me siento el ‘tito’ de esos libros que hemos ido puliendo durante el curso», se enorgullece el autor de ‘Los gatos pardos’, con el que Sánchez ganó el IX Premio Tusquets Editores de Novela. Acreedor también del Premio Gran Angular 2022 de literatura juvenil, asegura Ginés Sánchez que una de las misiones más importantes de los profesores es «contestar las preguntas sobre los fallos de los relatos e ir corrigiendo sobre la marcha los errores que se plantean en los textos para que el alumno pueda adoptar otros puntos de vista». Aunque cada uno de los aprendices de escritores es un mundo, todos ellos tienen un denominador común que les atrae a estas clases: «Les gusta escribir, pero todos sienten que no pasan de pantalla». Ginés Sánchez explica que uno de los objetivos del Club Renacimiento es, sencillamente, «pasar esa pantalla y empezar a ver esto no desde fuera, como lo suele ver el lector, sino como lo ve un escritor: desde dentro. Tampoco hay fórmulas mágicas. Todos estamos solos frente al folio en blanco y hay que echarle muchas horas».
El lado humano
Bien lo sabe el abogado Aurelio Serrano, licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia que se apuntó a estas clases en el verano de 2020, el año de la pandemia, junto al componente de Varry Brava Aarón Sáez. En ese momento en el que muchos ciudadanos se sentían atrapados durante los sucesivos confinamientos, Aurelio encontró una válvula de escape con la que consiguió dar forma a una historia vital que «necesitaba contar», pero que «no sabía» plasmar negro sobre blanco porque «me venía muy grande». Se trata de una de esas experiencias personales «circulares» de la vida que, unos años después, Serrano logró «cerrar» con su proyecto de final de curso del Club Renacimiento. Otro de esos proyectos que salen de aquí con la vitola de potencial novela de éxito, que verá la luz dentro de dos meses gracias a la primera editorial a la que presentó el texto, Plasson e Bartleboom. «A mí esto me ha cambiado la vida», resume el abogado y ahora también escritor, que ganó el Premio Generación Estrella con un relato –’Eme’– en el que ya volcaba parte de esa historia «preciosa» que Aurelio Serrano necesitaba contar desde hacía años y en la que le iba «la vida». Ahora, cuenta, «tengo unas herramientas para sentirme realizado que antes no tenía».
Pese a todo, una de las cosas más bonitas que le ha dado este club a Serrano, subraya, es el pequeño pero a la vez precioso detalle de «poder leer ahora los textos que publican mis compañeros con sus propias voces. Generalmente; cuando lees un libro lo lees con tu propia voz, pero ahora leo sus libros y me los imagino a ellos, que son para mí como una pequeña familia. Y eso es maravilloso».
Entre esas voces está la de su compañero de pupitre –y ahora amigo– Aarón Sáez, colaborador de LA VERDAD en la sección dominical ‘Mesa para cinco’, admite que «nunca hubiera pensado que mis textos pudieran tener sentido, y mucho menos publicar una novela». Sáez, que acaba de sacar al mercado su libro ‘Solo para fans’ reconoce que las clases del Club Renacimiento le sirvieron, sobre todo, «para tener confianza en mí mismo, para saber que las cosas pueden salir adelante». Y subraya «la maravilla» que supone tener en Murcia una cantera como esta, que permite seguir forjando escritores en la Región. Y, además, tan buenos escritores.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Una cantera murciana de (buenos) escritores