El magno historiador del arte Cristóbal Belda, toda una autoridad en la Región de Murcia, embarcado en las más arriesgadas y exitosas iniciativas artísticas, pronunció … en la Filmoteca Regional ‘Francisco Rabal’ el discurso inaugural del XXV Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia (UMU), que arranca este martes en Murcia y se prolongará hasta el próximo viernes con una mirada al legado cultural de las ciudades y sus retos futuros.
Belda impartió la conferencia magistral ‘El crepúsculo de los sueños. La ciudad al atardecer’, una reflexión desde la historia del arte sobre la ciudad en que vivimos.
De Turner a Monet, de Vermeer a Munch, el profesor ilustró sobre el valor simbólico de los crepúsculos
El atardecer es la hora de la pintura decía Gaya. Uno de los poemas de las flores del mal de Baudelaire sirvió de inspiración a Cristóbal Belda en este recorrido sentimental plagado de belleza y referencias (Cervantes, Góngora, Baudelaire, Marcel Proust, Scott Fitzgerald, Max Aub, Rubén Darío, Unamuno, Catulo, Galdós, Pessoa, Gabriela Mistral, Alberti…), en el que nos invitó a pensar en la vida y la muerte de las ciudades, pero sobre todo a pensar en los atardeceres, a volver a los cielos de Tiziano y sus «crepúsculos atardecidos» que desconcertaban a Gaya. «Pintar es tantear atardeciendo» para el pintor y escritor murciano.
La ciudad es siempre la misma, según Cavafis: «No encontrarás nuevas tierras, no encontrarás otros mares. La ciudad te seguirá. Vagarás por las mismas calles. Y envejecerás en los mismos barrios; y te volverás gris en las mismas casas. Siempre llegarás a esta ciudad. No esperes otra. No hay un barco para ti, ni hay camino. Así como has destruido tu vida aquí en esta pequeña esquina, la has arruinado en el mundo entero».
Cristóbal Belda evocó los colores de ciudades antiguas como Petra.
Javier Carrión / Agm
El sol y el color enmudecen ricamente a esta hora en las obras de los grandes nombres de la pintura, de Turner a Monet, de Vermeer a Munch. Belda ilustró sobre el valor simbólico del alba, pero sobre todo del crepúsculo en esas visiones románticas y misteriosas de los canales de Venecia o de las estampas con alma de Castilla de Unamuno.
El atardecer asociado a la ruina nos lleva a Pinanesi y las termas antoninianas, a los tonos cadavéricos que distinguía Salvador Rueda, argumentó Belda
Para Unamuno, Salamanca era el reflejo trágico de la vida. Roma, París, Madrid, Murcia… todas ellas escenarios con sus rastros de soledad y pobreza reinando en sus rincones. Azorín también describió el enervante y siniestro crepúsculo en los suburbios de Madrid cada vez que tomaba el tranvía y se iba de ronda por otros mundos para evocar con su imaginación solemnidades y esclavitudes. Belda habló de Salaverría y de ‘Los fantasmas del museo’, y citó con la imagen de fondo de ‘El paso de la laguna Estigia’ de Patinir a Velázquez, a Zurbarán, a Goya… en esa «pesadumbre genial» del Museo del Prado, donde las obras allí reunidas «parecen todos hijos de la misma mente y del mismo instante».
Tres detalles de la inauguración del Congreso este martes en la Filmoteca Regional.
Javier Carrión / Agm
El atardecer asociado a la ruina nos lleva a Pinanesi y las termas antoninianas, a los tonos cadavéricos que distinguía Salvador Rueda, a Joseph Conrad y las tinieblas aquellas que cubrían a una multitud de hombres… Cristóbal Belda recordó en este congreso que no se ha dado mejor definición del cuerpo y el alma de una ciudad como la dada por el joven filósofo griego Anacarsis en sus escritos.
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, Cristóbal Belda Navarro fue director del proyecto ‘Huellas’ (Fundación Cajamurcia) con el que ha realizado diversas exposiciones: ‘Huellas’ (Murcia, 2002), ‘La ciudad en los alto’ (Caravaca de la Cruz, 2003), ‘Salzillo, testigo de un siglo’ (Murcia, 2007), ‘Floridablanca, la utopía reformadora’ (Murcia-Madrid, 2008-2009), ‘Moradas de grandeza’ (Murcia, 2010). Igualmente: con Gabriel Moya Valgañón, organizó la exposición ‘La navidad en palacio, Reales Sitios, conventos y Salzillo’ (Palacio Real. Madrid, 1998), ‘El Belén de Salzillo, fantasía hispánica de la navidad’ (San Pedro del Vaticano, 1999), ‘Paraísos perdidos, patios y clausuras’ (Murcia, 1999), ‘Deja en mis ojos su mirada. Homenajes en la pintura de Ramón Gaya’ (Murcia, 2010), ‘Francisco Salzillo, 1707-1783. Exposición Antológica’ (Murcia, 1973), entre otras iniciativas.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Cristóbal Belda invita a vivir las ciudades al atardecer en la apertura del Congreso Nacional de Historia del Arte