El gran apagón que sufrió la Península Ibérica el pasado 28 de abril fue el incidente más grave ocurrido en los últimos 20 años … y el primero que sucede por estas causas en todo el mundo. Así lo define la red europea de gestores eléctricos, Entso-e, que publicó este viernes las conclusiones de su informe factual en el que aseguran que la sobretensión llevó a desconectar varias plantas de generación desde el suroeste de la Península que desencadenó en una cascada de pérdidas de generación que no pudo ser controlada por el operador del sistema y supuso que se fuera la luz en prácticamente toda España y Portugal en cuestión de minutos. Destaca el hecho de que los investigadores hayan exculpado al posible exceso de renovables en el sistema en ese momento -como se deslizó en las primeras semanas tras el apagón-, sino que el ‘cero eléctrico’ llegó por un «descontrol de la tensión».
La desconexión en cascada es una conclusión a la que ya habían llegado los diferentes informes publicados hasta ahora, como el de Red Eléctrica, el de las compañías (agrupadas en Aelec) y ciertos grupos de expertos, pero los europeos concretan que es el más importante de estas características de la historia reciente. Para tener mayor detalle sobre las causas originarias del apagón, cómo se controló la tensión, el comportamiento de los diferentes actores durante el incidente y las recomendaciones para evitar otros apagones, el panel de expertos se da de plazo el primer trimestre de 2026, cuando publicará su informe final.
Los expertos apuntan a que «lo importante no es si hay más o menos porcentaje de renovables en el sistema»: «No hay debate en ese punto», aseguró el director del consejo de Entso-e, Damian Cortinas, en un encuentro con los medios. Destacó que las condiciones del sistema el día del apagón eran «de un típico día de primavera», con alto suministro de energía renovable, sobre todo solar y eólica. Hubo un excedente de más de 10.000 megavatios (MW) en el suroeste de la Península y exportaron parte a Portugal, Francia y Marruecos. Sin embargo, esto no supone «bajo ninguna óptica» que las renovables fueran las causantes, sino hay que poner el foco en la incapacidad del sistema para controlar la tensión como detonante del apagón.
Es decir, hubo una inédita serie de «sobretensiones en cascada» nunca vista hasta ahora que hizo que el apagón se propagara con una «extrema rapidez» que solo pudo ser parada en la frontera con Francia. «La magnitud del voltaje debe resolverse de manera local, cerca de donde surge el problema», apuntan desde Entso-e. Llegados a este punto la clave está en determinar por qué había esa sobretensión en el sistema, no solo el día del apagón, sino también las semanas previas. Una cuestión muy reclamada por parte de las eléctricas.
Marcial González, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid, explica a este periódico que no fue un día de especial generación de renovables ni de baja inercia. Tras analizar el informe, el profesor asegura que la desconexión de pequeños autoconsumos aislados por sobretensión pudo ocasionar un aumento súbito de la demanda, pero eso no tiene por qué desconectar un sistema completo. El mismo argumento de Héctor de Lama, director técnico de UNEF (Unión Española Fotovoltaica), que explica que en total se desconectaron 208 MW de generación distribuida y hubo un incremento de demanda de 317 MW, unas cantidades «insignificantes» en comparación con los 1.000 MW que llegan a saltar cuando una central nuclear se apaga y eso no lleva a ningún apagón, o los 3.000 MW que puede soportar el sistema antes de la desconexión con Francia.
El «reto» de obtener la información de las empresas
Cortinas destacó la dificultad para investigar el incidente, tanto por su naturaleza como también por la falta de colaboración e incluso falta de transparencia de las empresas implicadas en el apagón. No es la primera vez que Entso-e apunta al «reto» que les estaba suponiendo recabar información, pero en el informe de este viernes critican que han enviado más de cien cartas y que tres meses después no se ha obtenido la información necesaria, que recabar los datos ha sido un «desafío» para ellos.
No es la primera vez que Entso-e se queja de las dificultades con los que se han encontrado para obtener información por parte de las generadoras. La asociación Aelec, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, siempre ha asegurado que ha colaborado en todo momento con la investigación. Sin embargo, el documento llega a asegurar en este caso que «varias de las partes interesadas informaron al grupo de expertos de que no disponían de esos datos sobre registros de fallos». Es más, afirman que aunque Red Eléctrica obtuvo el consentimiento de 33 empresas de generación y distribución para compartir -de forma anonimizada- datos relevantes, hay ocho que no dieron su consentimiento.
En cualquier caso, los expertos señalaron que hay información que están recabando «de forma indirecta» y que los responsables tendrán que ser determinados por las autoridades españolas, no por sus informes. Aluden en este caso a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuyo informe independiente se publicará previsiblemente antes de que termine el año.
Dado que aún no hay culpables claros, Red Eléctrica reiteró que el informe de los investigadores europeos confirma la secuencia de hechos que recogía su propio análisis del 18 de junio. En un comunicado el operador del sistema afirmó que Entso-e deja acreditado que la primera oscilación fuerte se registró a las 12.03 horas del 28 de abril y la segunda a las 12.19, que «se resolvieron exitosamente» con «medidas de mitigación protocolizadas», hasta que a las 12.33 horas ocurrió el apagón masivo.
Guerra de informes
Las conclusiones del informe factual de Entso-e llega tres meses después de la ‘guerra’ de informes del Gobierno, Red Eléctrica y las compañías eléctricas. Mientras que el análisis de Moncloa -el primero que vio la luz- apuntó a un fallo de origen «multifactorial» para señalar a partes iguales al operador del sistema y a las compañías generadores como responsables del cero energético, el resto de estudios se han limitado a acusar a la parte contraria. Todo, ante la avalancha de reclamaciones que los clientes han interpuesto hacia las principales energéticas, especialmente, Iberdrola, Endesa y Naturgy, que están a la espera de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como organismo independiente, publique el documento definitivo e imparcial para reclamar las indemnizaciones pertinentes.
El Ejecutivo señaló un posible error de planificación de Red Eléctrica (con un 20% de capital público) para ese día, pero también al mal funcionamiento aparentemente «anómalo» de las centrales que deberían haber ayudado a controlar esa tensión. Por su parte, los principales argumentos del informe de Redeia (la matriz de Red Eléctrica), contradicen al Gobierno y defienden que la programación era adecuada y que los recursos que se solicitaron a las centrales no se prestaron de forma efectiva, así como insisten en la desconexión por mal funcionamiento de una planta fotovoltaica situada en la provincia de Badajoz.
Por su parte, las eléctricas concluyen que el cero energético fue un fallo de control de tensión que se hubiera evitado si el 28 de abril se hubiese acoplado más generación convencional por parte de REE. Así lo recoge tanto el informe de Aelec (la principal asociación de las empresas de energía eléctrica) como un segundo estudio encargado por Endesa e Iberdrola al Instituto de Investigación Tecnológica (ITT) de la Universidad Pontificia Comillas, que no solo analiza las oscilaciones del día 28, sino también los incidentes que sufrió la red la semana anterior al colapso eléctrico.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los investigadores europeos minimizan la culpa de las renovables y apuntan a la sobretensión como causa del apagón