Eduardo Manzano: «Murcia puede ser un buen laboratorio para buscar una historia más compartida»

Eduardo Manzano: «Murcia puede ser un buen laboratorio para buscar una historia más compartida»

Domingo, 5 de octubre 2025

Comenta

El profesor de Investigación del Departamento de Estudios Medievales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Eduardo Manzano ha visitado varias veces la Región de Murcia. Además de la «sorprendente» Cieza, que demuestra «la importancia de los núcleos rurales» hace trece y catorce siglos, uno de los lugares más interesantes para él, donde se puede palpar con más detalle el legado andalusí, es el Valle de Ricote. Un vergel que ha sobrevivido hasta nuestros días y que actúa como como máquina del tiempo para transportar a vecinos y visitantes a la extraordinaria época del Al Ándalus. Esa joya que supone el Valle de Ricote es sólo uno de los temas que abordará Manzano en la conferencia inaugural del ciclo Murcia Andalusí, que se celebra este lunes en la Fundación Mediterráneo de Murcia (C/ Salzillo, 7) a partir de las 19.30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.

Durante su intervención, Manzano también pondrá encima de la mesa cuestiones como la influencia de Murcia en Al Ándalus –y viceversa–, con un importante legado en cuestiones como infraestructuras hidráulicas que se mantienen hasta nuestros días. Más aún en una zona como la huerta de Murcia, plagada de norias y sus cangilones, además de sus azarbes, sus acequias y sus azudes. El autor de ‘España monumental’ (Crítica) pondrá el foco en las «manifestaciones religiosas tan interesantes» que aparecen en Murcia durante los siglos XI y XII, lo que también da mucho «interés» a esta zona. «Todo el movimiento de la última época de religiosidad sufí en el Valle de Ricote me parece algo excepcional. También en otros lugares como Lorca, que es una ciudad importante», y cómo la mística musulmana «pudo influir después en la mística cristiana, que es un tema que se ha trabajado mucho».

Asimismo, el profesor del CSIC también quiere llamar la atención sobre reyes como Ibn Mardanis, nuestro icónico Rey Lobo, «considerado débil, que genera muchas contradicciones, pero que es una figura de primera línea. Reyes que, en esta manera que tenemos de entender la historia de España, se les ha despreciado y no se les ha dado el valor que tienen».

El equilibrio

En este sentido, asegura Manzano, «Murcia es un lugar que puede ser un buen laboratorio para buscar una historia un poco más compartida, que busque un mejor equilibrio entre lo que es un pasado musulmán que en Murcia es bastante esplendoroso, y luego una conquista cristiana que después cambia de forma muy profunda lo que es el devenir del territorio». Pero es que la historia, incide el experto, «no comienza con Alfonso X».

«Cuando tienes otra orilla y tienes que tender puentes, necesitas conocer la otra orilla. Y para eso tenemos un legado sensacional»

No deja de lado Manzano que «Murcia es una de las ciudades que ha tenido mayor destrucción patrimonial», sobre todo después de la Guerra Civil. Pero también reconoce que, en la actualidad, se está haciendo «una estupenda labor de recuperación de patrimonio arqueológico». Una labor «fundamental» para que esa riqueza histórica y cultural, «que te permite entender cosas que no son las propias, no acabe echándose por la borda».

‘España monumental’

'España monumental'

El investigador del CSIC –autor de ‘España diversa’ que recientemente ha publicado ‘España monumental’ (ambos libros en Editorial Crítica)–, subraya la importancia que tendría recuperar no solo los vestigios materiales, sino el «legado paisajístico» de algunos lugares que «también han sido muy machacados por el desarrollismo», y pone el ejemplo del propio Valle de Ricote. En definitiva, según sus propias palabras, «todo pasa porque apreciemos ese legado» en toda su dimensión. Esto, para Manzano, es «un tema interesante para plantearse». Entender, recomienda el investigador, «que hay un legado que es muy importante y que es una bobada tirarlo a la basura, que no tiene ningún sentido despreciarlo». Sin embargo, asegura el investigador, «últimamente estamos viendo que hay gente que nos dice que ese legado lo tenemos que tirar a la basura».

–¿Por qué habría que tirarlo?

–Sencillamente, porque no les gusta. Parece que no les gusta.

–¿Qué lecciones podemos extraer del legado andalusí para enriquecer el debate actual sobre la convivencia y la multiculturalidad?

–Vivimos una época inédita. Este país está cambiando muy rápidamente su composición social, su composición cultural, religiosa, etcétera. Hasta hace 40 años, esto no existía, y estamos viviendo los inicios de un cambio muy profundo. Cuando tú tienes otra orilla necesitas tender puentes de alguna forma, ¿no? A no ser que quieras romper todos los vínculos con esa otra orilla. Pero si es gente que está a tu lado, necesitas tender puentes. Y, para tender puentes, necesitas conocer cómo es la otra orilla. Para ello, resulta que en España tenemos un legado sensacional, y eso te permite conocer mejor otras cosas, te permite conocer mejor a otros conciudadanos nuestros que tienen otra cultura o tienen otras religiones. Si conoces y tiendes puentes, no te digo que con eso se solucionen todos los problemas, porque los problemas siguen estando ahí, y algunos son importantes, pero sí que te permite avanzar, ir un poco hacia delante. No quedarte simplemente con esa ignorancia del otro.

–¿Hace falta más educación, más divulgación?

–Yo no hablaría ni de educación ni de divulgación. Yo creo que lo que nos falta es transferir mejor. Muchas veces los historiadores no hemos sido capaces de transferir bien. En parte también es culpa nuestra, no hay que culpar tampoco a la gente. Tenemos que aprender a transferir, atender a las preguntas que nos hace la gente, que también pueden ser interesantes. No ir con la idea de que vamos a enseñar, sino que vamos a intentar compartir, ¿no? Y me parece que es más interesante. Sobre todo, creo que es más eficaz.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : Eduardo Manzano: «Murcia puede ser un buen laboratorio para buscar una historia más compartida»