
En octubre de 2022, el Gobierno autonómico anunció que la Región de Murcia sería «la primera comunidad en ampliar el cribado de cáncer de mama … a las mujeres de entre 45 y 74 años». En aquel momento, el programa preventivo de mamografías se circunscribía a la horquilla de los 50 a los 69 años. En 2023 y 2024 se fueron incorporando, de forma progresiva, las mujeres de 70 años, así como las de 47 a 49. Pero en 2025 el programa no se ha seguido ampliando, pese a que el objetivo inicial era completar toda la franja anunciada a lo largo de este año.
La Consejería de Salud explica ahora que en 2026 se incorporará a las mujeres de 46 y 72 años, y en 2027, las de 45 y las de 73 y 74. Este departamento insiste en que «la Región fue la primera comunidad del país en ampliar el rango poblacional de cáncer de mama de 45 a 74 años», aunque en realidad esta franja sigue sin completarse. «Para garantizar la equidad entre las mujeres de la Región, la ampliación se ha planificado de forma gradual, por fases», aduce Salud.
La primera comunidad en cubrir a todas las mujeres de entre 45 y 74 años no ha sido la Región de Murcia, sino Castilla y León. También Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra y Comunidad Valenciana llegan a una franja más amplia que la Región, aunque no hayan completado todo el rango. No obstante, la Comunidad sí va por delante de Madrid, Cantabria, País Vasco o Cataluña.
El objetivo de ofrecer mamografías periódicas a toda las mujeres de entre 45 y 74 años viene marcado por la Unión Europea y las estrategias del Ministerio de Sanidad. En la Región de Murcia, el despliegue de esta medida ha coincidido con la necesaria readaptación del programa y el establecimiento de nuevos circuitos después de que la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer dejara en 2024 de prestar este servicio.
Así es el programa en la Región de Murcia
- 
Las invitaciones:
Cada dos años, las mujeres de entre 47 y 70 años reciben una carta en la que se les invita a la realización de una mamografía dentro del plan de prevención del cáncer de mama. - 
Una vez realizada la prueba,
el radiólogo elabora su informe. En el bienio 2021-2022, el tiempo medio entre la realización de la prueba y el informe era de 18 días, según los indicadores oficiales publicados. - 
Si el resultado es negativo,
a la mujer se le informa por carta. Se le volverá a citar a los dos años. - 
Si hay sospecha de cáncer,
a la paciente se le llama por teléfono y se le cita en la Unidad de Mama de su hospital de referencia para la realización de una biopsia. En 2021-2022, el tiempo medio desde la mamografía y la primera consulta en la Unidad de Mama era de 32 días, según los datos de Salud. - 
Cuando el resultado es dudoso
y el radiólogo considera que debe repetirse la mamografía o realizar una ecografía, a la paciente se le llama y se le cita para esta prueba complementaria. Esta situación se da aproximadamente en el 7% de los casos, bien porque por las características de la mama no sea suficiente con la mamografía habitual, bien porque se detecte una lesión que no es cáncer pero se debe observar mejor. - 
El cribado de mama
se realiza en los hospitales públicos en las áreas IV (Noroeste), V (Altiplano) y IX (Cieza). En las otras seis áreas de salud, las mamografías del programa de cribado se derivan a centros concertados desde que la Asociación Española contra el Cáncer dejó de asumir este cribado. 
Ahora, es el Servicio Murciano de Salud quien asume el programa. En el Altiplano, Noroeste y Cieza, las pruebas se realizan en los hospitales públicos, mientras en el resto de la Región se derivan a centros concertados. Tras un periodo de adaptación, el programa «funciona correctamente» en cuanto a los plazos, aunque «otra cuestión es el control de calidad de las pruebas derivadas», valora Catiana Martínez, la presidenta de la asociación Ayuda a Mujeres con cáncer de mama (Amiga). Según datos de Salud, un 7% de las mamografías se repiten o se solicita una prueba adicional, debido «a las características de la mama» o a la necesidad de «observar mejor» lesiones en principio no malignas.
En el bienio 2023-2024 se enviaron invitaciones a 237.227 mujeres para participar en el programa, y la tasa de respuesta fue del 64,7%. Este porcentaje refleja un descenso «ligero», según Salud, que lo achaca a la transición por el cambio de circuitos. En el periodo 2021-2022, la participación fue del 70,7%.
Más de 1.200 pacientes sin cita asignada
Casi 1.500 pacientes aguardaban a 30 de junio en la lista de espera de pruebas diagnósticas del Servicio Murciano de Salud para una mamografía y, de ellas, 1.223 (el 82,6%) no tenían una fecha asignada. Estas pruebas no forman parte del programa de cribado de cáncer de mama, sino que se corresponden con derivaciones realizadas dentro del sistema sanitario por alguna sospecha de lesión o por revisiones. La diputada del PSOE Marisol Sánchez Jódar denunció ayer que en el último año se ha producido un incremento del 30% en el número de pacientes sin fecha asignada para una mamografía. Salud responde que «todas las mamografías se hacen de media en 19 días» y defiende que la cita de la prueba «se acompasa» con la del especialista. El SMS se comprometió en su día a evitar la práctica de las derivaciones sin cita.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Salud retrasa la anunciada ampliación del cribado de cáncer de mama en la Región de Murcia