Empresarios de la Región y Comunidad Valenciana piden un frente común para asegurar el crecimiento

Empresarios de la Región y Comunidad Valenciana piden un frente común para asegurar el crecimiento

Miércoles, 8 de octubre 2025, 00:32

«A los valencianos nos tiene que doler la Región de Murcia, y a los murcianos la Comunidad Valenciana». De esa forma tan expresiva vino a resumir ayer el hotelero de Benidorm Federico Fuster el reto que tienen por delante ambos territorios para trabajar más unidos y avanzar juntos en el desarrollo económico y social. Así lo reivindicó, al igual que hicieron el resto de ponentes que participaron en el foro ‘Región de Talentos. Experiencias empresariales eje Murcia-Valencia’, organizado conjuntamente por los diarios LA VERDAD, Las Provincias y Todo Alicante, del grupo Vocento.

Hubo coincidencia en avanzar en la creación de un frente común para configurar nuevas alianzas reivindicativas, por lo que respecta a las infraestructuras, especialmente con el Corredor Mediterráneo y el agua. Sin olvidar tampoco la importancia de la logística, el turismo, la digitalización, la atracción del talento y, por supuesto, la imprescindible mejora de la financiación autonómica, donde ambas comunidades son las más perjudicadas por el actual modelo.

Durante el encuentro de trabajo se hizo un análisis general de los principales puntos estratégicos necesarios para el impulso empresarial a partir de un diagnóstico de situación, de la revisión de los aspectos esenciales de mejora y, sobre todo, de la necesidad imprescindible de construir el futuro de una forma más colaborativa. Así se reflejó en las dos mesas redondas celebradas en el Palacio de González Campuzano, sede central de Cajamar en Murcia.

«La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana no compiten, sino que se complementan con mucho en común»

«Los medios, además de informar, también tenemos que conectar, inspirar y generar intercambio de ideas»

Víctor Rodríguez

Director de LA VERDAD

El director de LA VERDAD, Víctor Rodríguez, en su saludo de bienvenida, subrayó el hecho de que «la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia no compiten, sino que se complementan» con mucho en común, «su dinamismo, su espíritu emprendedor y su compromiso con el futuro». Además, afirmó que «desde los medios de comunicación tenemos una responsabilidad que va más allá de informar. También debemos conectar, inspirar y generar intercambio de ideas». Por su parte, la directora territorial de la Cajamar, María Dolores Pagán, entidad anfitriona, destacó la importancia de «reconocernos como parte de una red viva, plural y comprometida», donde es vital el desarrollo del talento «en un entorno propicio».

En concreto, la importancia de seguir yendo de la mano en defensa de los intereses de ambas comunidades fue puesto en valor también por el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), Miguel López Abad, que puso como ejemplo la cooperación que siempre mantienen con la patronal valenciana CEV, representada ayer por Fuster como vicepresidente, a la hora de alzar la voz en Madrid.

En esa misma línea se expresaron los representantes de las Cámaras de Comercio. «Y es que la sociedad civil debemos abanderar los intereses estratégicos que nos son comunes, más aún en este contexto de polarización política», advirtió Carlos Recio, vicepresidente de la institución cameral murciana. Precisamente Carlos Baño, vicepresidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, citó expresamente los siete puntos esenciales en los que hay que trabajar, donde incluyó todos los referidos, además de hablar también de la movilidad. Al respecto, señaló el estrangulamiento de las comunicaciones en el sur de la provincia de Alicante.

«Me llevo deberes tras lo expuesto. Por lo que tenemos que dar respuesta desde las administraciones»

«Vamos a insistir trabajando contra el agravio de la infrafinanciación por el Gobierno de España»

Luis Alberto Marín

Consejero de Economía

A pesar de todas esas carencias, «algo estaremos haciendo bien cuando lideramos el crecimiento, mientras somos los peores financiados, con mayores carencias en infraestructuras y, además, con una necesidad de agua superior», insistió López Abad.

También Federico Fuster, que preside asimismo la patronal turística valenciana Hosbec, subrayó la importancia de progresar unidos «porque tenemos el mismo ADN, compartimos una misma herencia cultural». Y reivindicó el Corredor, que «ayudará a vertebrar la sociedad».

Por su parte, los dirigentes del sector cooperativo, personificados por Juan Antonio Pedreño, presidente de Ucomur, y de Emilio Sampedro, máximo dirigente de la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, reclamaron un mayor compromiso para trabajar en esas iniciativas conjuntas. De hecho, Pedreño, máximo representante del sector de la economía social en Europa, pidió «crear un Consejo Estratégico de las dos comunidades», puesto que «no tengo claro que haya tantos proyectos comunes». Por otra parte, junto a Sampedro, hizo hincapié en la aportación del modelo cooperativo para el desarrollo regional.

Factor de competencia

Con respecto a si existe una competencia entre ambas autonomías, algo que a veces pueda lastrar las posibilidades de cooperación, según advirtió el presidente de Ucomur, tanto el líder de Croem como Recio descartaron que eso suceda. En ese sentido, Miguel López Abad indicó, por ejemplo, «que no creo que exista un temor en Valencia por el puerto de El Gorguel en Cartagena, porque además sería muy bueno para todo el Levante español, que se convertiría en una zona estratégica dentro de una actividad logística que representa el futuro». Y como prueba de entendimiento citó el esfuerzo conjunto para exigir el avance del Corredor Mediterráneo.

«Nos reconocemos como parte de una red viva, plural y comprometida, donde es vital el desarrollo del talento»

«El momento en el que acontece este encuentro no puede ser más oportuno, dentro del Año del Cooperativismo»

María Dolores Pagán

Directora Territorial de Cajamar

En la clausura de la cumbre empresarial, el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, reconoció a los participantes que «me llevo deberes», tras haber escuchado con atención las exposiciones de los ponentes. Igualmente, incidió en que ambos territorios «coinciden en necesidades comunes», por lo que «tenemos que dar respuesta» desde las administraciones. No olvidó el «agravio» comparativo que sufren las dos comunidades con la financiación por parte del Estado.

  1. La digitalización como reto para un tejido diversificado y complementario


Javier López, José Luis Durán, Javier Quiles, Juan José Alonso, Miguel Ángel Herchiga y Lucas Serrano.


Ros Caval / AGM

Antes de las intervenciones de los representantes de las principales instituciones empresariales de la Región y la Comunidad Valenciana, tuvo lugar la primera mesa redonda, moderada también por el jefe de Redacción de LA VERDAD, Gregorio Mármol, que contó con la participación de ejecutivos de grandes compañías de las dos autonomías, quienes explicaron sus casos de éxito dentro del despliegue interterritorial que han protagonizado a lo largo de su trayectoria, del mismo modo que su visión estratégica y oportunidades. También subrayaron el reto de la digitalización dentro de un tejido productivo diversificado y complementario.

Y es que la innovación se sitúa como pilar de desarrollo indiscutible de grandes compañías de todos los sectores que operan desde ambos territorios. Así son los casos de grandes cooperativas como Hefame y Consum, pero también de grupos como Hozono Global, Caliche y TM Grupo Inmobiliario. Sin olvidar, a una firma como Hidrogea, integrada en la multinacional Veolia, que cuenta con distintas sociedades en los territorios murciano y valenciano.

El director general de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (Hefame), Javier López, fundada en Murcia, y que también es líder ya en la Comunidad Valenciana, reflejó precisamente la importancia de este eje vertebrador mediterráneo, donde las infraestructuras juegan un papel esencial. En este sentido, el director de Estrategia del Grupo Caliche, Miguel Ángel Herchiga, hizo especial hincapié en «la vertebración de normas ágiles que favorezcan más el desarrollo logístico». Una reivindicación a la que se sumó igualmente el director de Relaciones Externas de Consum, Javier Quiles, quien añadió que es clave afrontar en conjunto «el reto regulatorio» actual.


Asistentes al evento.


Ros Caval/ AGM

Y es que las excesivas normas condicionan tanto el mercado que suponen un enorme freno a la competitividad. Algo a lo que también se refirieron el resto de representantes de las empresas participantes en la cumbre, entre ellos el responsable de Innovación del Grupo Hozono Global, José Luis Durán, que habló de «una legislación inabarcable» que condiciona la seguridad jurídica. Tampoco se olvidó de hacer referencia a la apuesta por políticas «que respondan a la necesidad social».

Más allá de la preocupación existente por la escasez de agua, ambas comunidades muestran una clara fortaleza en la gestión de recursos. Así lo subrayó el director general de Hidrogea, Juan José Alonso, «puesto que pese a ser la zonas más tensionada, nos hemos dotado de infraestructuras para contar con disponibilidad: cuenca del Segura, Trasvase, desalación…»

Por último, el director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de TM Grupo Inmobiliario, Lucas Serrano, mencionó que es vital «planificar las ciudades del futuro, las viviendas». E hizo una defensa del turismo residencial como modelo de desarrollo para las dos comunidades.

Enlace de origen : Empresarios de la Región y Comunidad Valenciana piden un frente común para asegurar el crecimiento