
La dana que ha asolado estos días parte de la Región ha volcado de nuevo su furia en los municipios del Mar Menor, … lo cual hace más perentorio acometer unas obras pendientes desde hace tiempo. En este sentido, los primeros proyectos que se licitararán de inmediato según la CHS son obras de encauzamiento y laminación previstas en Los Alcázares y San Javier para frenar las inundaciones y el impacto de las escorrentías en el Mar Menor.
Las obras contra las inundaciones pendientes en la cuenca del Segura necesitarán una inversión global de 814 millones de euros en los próximos años, según el plan hidrológico vigente. Se trata de una estimación presupuestaria «muy ambiciosa» a cargo del Estado, con ayudas de la UE, para más de veinte actuaciones cuya ejecución deberá extenderse en parte al próximo ciclo de planificación 2028-2033, señala la Confederación Hidrográfica del Segura. Después de años de espera, pendientes del presupuesto necesario, de los complicados procedimientos administrativos y de los mayores requisitos medioambientales, los proyectos se están desbloqueando para construir presas e infraestructuras de defensa contra las riadas.
Durante este año se habrá licitado obras por un importe de 72,2 millones de euros; en el siguiente ejercicio serán 80 millones, y en el año 2027 ascenderá a 131 millones. En total, en el actual ciclo de planificación se impulsarán obras por valor de 283 millones de euros. El resto de proyectos saltarán al siguiente ciclo.
Calendario previsto
- 
2025 
 Obras adjudicadas y a punto de iniciarse en Cañada Morcillo (7,5 millones) y Cañada Mendoza (1,8 mlls) de Molina de Segura. Se van a licitar en breve la canalización de la avenida Muñoz Zambudio (18,6 mlls) y el parque inundable de Los Alcázares (16,2). También la corrección hidrológica de la rambla Cobatillas de San Javier (15,1 mlls), así como la reducción del riesgo de inundación del Barranco de Ponce y las ramblas de la Carrasquilla de Las Matildes, en el Mar Menor, por 14,3 millones. Todas suman 72,2 millones de euros.
- 
2026 
 Estarán en condiciones de licitarse el Corredor Béjar- Biznaga (36 millones de euros); la defensa de ramblas de Molina (10,7 mlls); rambla de los Charcones de Pulpí (20,7 mlls); y defensa del Mojón y Pilar Horadada (Fase I) (13 millones). Suman 80,4 millones.
- 
2027 
 Se espera estén en condiciones de licitarse las obras de la presa de Tabala por 71 millones, y de la presa de Béjar por 60 millones.
- 
2028 
 En el siguiente ciclo de planificación se licitará otra decena de proyectos.
En la actualidad se encuentran adjudicadas, financiadas con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, y con inicio de las obras de manera inmediata, las actuaciones en Cañada Morcillo y Cañada Mendoza en Molina de Segura, junto a mejoras en el sistema SAIH de la CHS. Asimismo, se encuentran en condiciones de ser licitadas por la Dirección General del Agua del Ministerio las obras correspondientes a Los Alcázares I y II: la canalización de la avenida Muñoz Zambudio y el parque inundable. Lo mismo ocurrirá con la corrección hidrológica rambla Cobatillas, en San Javier. Con fondos propios de la Confederación se licitarán las obras en la zona del Mar Menor para reducir los riesgos de inundación en el Barranco de Ponce y las ramblas de la Carrasquilla y las Matildes.
En el año 2026 estarán en condiciones de licitarse,una vez culminadas las tramitaciones administrativa y ambiental, obras por otros 80,4 millones. Se trata del Corredor Béjar-Viznaga en el Guadalentín; la defensa en ramblas en Molina de Segura; la rambla de los Charcones, en Pulpí, e infraestructuras de defensa en el Mojón y Pilar de la Horadada.
En el año 2027, la CHS espera que estén en condiciones de licitarse las presas de Tabala y de Béjar. La primera, con un presupuesto de 71 millones y una capacidad de 4,7 hm3, laminará caudales punta de más de 400 metros cúbicos en periodos de retorno de 100 años, con el fin de proteger al municipio de Beniel, las pedanías del este de Murcia, Orihuela y parte de la Vega Baja, según el proyecto presentado por la CHS a los vecinos, regantes y organismos.
El resto de los proyectos se encuentran todos ellos en fase de redacción y/o redactados y en tramitación administrativa y/o ambiental, básicamente en las zonas del Guadalentín (presas de Torrecilla y Nogalte), la Vega Baja ( corredores y presas en cabecera) y Mar Menor (rambla Albujón, interceptores de Los Alcázares y de san pedro Pinatar y El Pilar Horadad (Fase II), indica la CHS.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, detalla que las actuaciones en Los Alcázares consistirán en una zona de almacenamiento controlado; es decir, un embalse que regulará una capacidad importante de las aguas que fluyen a través de las obras de drenaje transversal de la autovía. De manera controlada, discurrirán por la avenida Muñoz Zamudio, que se renaturalizará, y luego por la rambla de la Pescadería para desembocar en el Mar Menor.
En la rambla de Cobatillas habrá 7 u 8 diques, algunos de ellos con la consideración de presa, junto a un par de zonas de almacenamiento, para proteger el municipio de San Javier.
Urrea recalca que ya están condiciones de licitar en la zona del Mar Menor, a diferencia de la comarca del Guadalentín. Explica que en esta última «nos hemos encontrado con unas limitaciones medioambientales muy fuertes, incluso con normativa que se ha promulgado estando nosotros redactando proyectos. Por lo tanto, esto nos ha obligado a reformular los proyectos. Eso no es malo, aunque supone un retraso.
Añade que para evitar una especie de descoordinación con las comunidades autónomas, y a propuesta de la Confederación, se puso en contacto tanto con la Generalitat Valenciana y con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno murciano, para establecer un nuevo grupo de trabajo. El objetivo es que los proyectos que hay que reformular, se hagan ya de la mano del órgano ambiental autonómico, para que cuando volvamos a lanzar la tramitación ambiental, los informes que vengan del territorio sean favorables. Insisto, en la zona de Guadalentín hay mucha protección ambiental». Estos grupos de trabajo ya están actuando a lo largo del presente año, y se espera que en 2027 se puedan licitar las presas de Béjar y Tabala, dependiendo de las disponibilidades presupuestarias, y posiblemente el corredor Béjar Biznaga.
La reformulación de estos proyectos se debe a que los informes medioambientales indican que hay que profundizar en determinados conocimientos de afecciones que se puedan producir, y por lo tanto en las medidas compensatorias y correctoras. Mario Urrea añade que también hay alguna afección en la zona de la Maraña, en el Mar Menor, así como en San Pedro y en el Pilar de la Horadada. Insiste, no obstante, en que son las grandes presas y corredores «los que presentan mayor impacto, y por lo tanto los que nos están obligando a reconsiderar».
Sobre las presas de Nogalte y Torrecilla, en el Guadalentín, Urrea recalca el compromiso de dejar los proyectos ultimados a nivel técnico y ambiental. La previsión es licitar estas obras en el siguiente ciclo de planificación, del 2028 al 2023. Existen otros proyectos contra las avenidas que dependen de Acuamed, como las presas de Las Moreras y Lébor, cuyos trámites y ejecución llevarán su tiempo, según la sociedad estatal. Además de laminar las avenidas, servirán para retener importantes caudales para la agricultura.
En paralelo a estas actuaciones, la CHS está actualizando la cartografía de las zonas inundables. «La naturaleza va diciendo dónde tienes que ir poniendo el foco. La estadística es la historia que tenemos de las lluvias, y en función de eso se fijan los periodos de retorno de 100 y 500 años, pero en el momento que cae una tromba de agua superior a lo que tenías en ese momento, pues te cambia toda la estadística, el modelo y las protecciones», apunta el presidente de la CHS.
Colector norte de Murcia: hacerlo de golpe o por fases
Las obras pendientes del colector norte de Murcia están a expensas de la comisión técnica de seguimiento se probablemente se convoque este mes. El presidente de la CHS indica que el organismo de cuenca está en condiciones de redactar el proyecto. «Lo que estamos viendo en esta comisión es si el proyecto es monolítico o si hacemos un proyecto que tenga varias fases para poder licitarlas e ir adelantando algo para proteger la zona norte», señala Mario Urrea. El Ayuntamiento realizó una parte, y lo que queda por ejecutar es responsabilidad técnica de la Confederación. El presupuesto dependerá de la Dirección General del Agua o de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento. «Si al final es una obra que hay que hacer, y una de las administraciones no tiene capacidad presupuestaria, pues a lo mejor la otra también tiene que colaborar», indica Urrea, quien destaca la colaboración y coordinación administrativa entre el Ayuntamiento de Murcia, la Dirección General del Agua y la Confederación, que tiene a su cargo la redacción del proyecto para enviarlo a Madrid.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Miteco tiene por delante más de veinte obras contra las inundaciones por 814 millones euros
 
             
                                         
                                        