
Doctor en Oceanografía física, Eugenio Fraile es investigador científico en el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en Canarias. Antes, hace 20 años, trabajó … en el centro de Lo Pagán, donde pudo empezar a observar los problemas del Mar Menor. En el marco del proyecto Belich que controla la laguna en tiempo real, el vicedirector científico del IEO regresó la semana pasada a San Pedro, coincidiendo con la dana ‘Alice’, para dar cuenta de cómo avanza este sistema, en el cual ha participado con trabajos sobre la mancha blanca, el algoritmo Bela para medir la clorofila del agua con imágenes satelitales o la monitorización del agua.
–¿Qué conocía del Mar Menor?
–Mi primer contrato de investigación dentro del Instituto Español de Oceanografía fue en Murcia. Estuve contratado hace más de 20 años como titulado superior de investigación en la Región, es decir, que ya conocía la problemática tan grande que había en el Mar Menor. Después me saqué la plaza de funcionario y me fui a Canarias, pero siempre seguí muy conectado al Mar Menor porque me pareció un lugar impresionante y me interesaba muchísimo su estudio. Ahora formo parte del Proyecto Belich llevando la parte de Oceanografía Física y la instrumentación oceanográfica de la nueva red de monitoreo.
–¿Cómo ha avanzado la investigación y el conocimiento científico que se tiene sobre la laguna en esos 20 años?
–El Centro Oceanográfico de Murcia ha hecho una labor realmente extraordinaria porque con recursos muy escasos, siempre han dedicado tiempo, esfuerzo y dinero a estudiar el Mar Menor. Lo han hecho de una forma multidisciplinar, en todos y cada uno de los aspectos. Ahora hemos dado un salto cualitativo realmente abismal con la instalación de este sistema de monitorización en tiempo real: cuatro boyas oceanográficas, cinco montes submarinos y una estación meteorológica y una estación mareógrafa. El Mar Menor es uno de los sistemas marinos mejor monitorizados a nivel europeo y a nivel mundial. Estos sensores registran cada minuto todos los parámetros físicos, químicos y biológicos de la laguna en toda su longitud.
BELICH
«La laguna es uno de los sistemas marinos mejor monitorizados a nivel europeo y a nivel mundial»
–¿Cómo cree que afectará la entrada de agua masiva cargada de nutrientes al Mar Menor tras esta dana? En 2019 se desencadenó una anoxia.
–Lo más relevante en este momento es que, gracias al nuevo sistema integral de monitorización oceanográfica en tiempo real, disponemos por primera vez de una visión detallada y continua del comportamiento del ecosistema ante una entrada masiva de agua dulce. Esta información permitirá entender mejor la respuesta del Mar Menor y ofrecer a los gestores públicos herramientas científicas para la toma de decisiones y la prevención de impactos en futuros episodios similares.
–¿Qué implica el proyecto Beliche en la laguna?
–Ahora mismo tenemos conocimiento de cualquier fenómeno que antes no podíamos ni pensar. Lo que sí necesitamos ahora es darle tiempo porque este sistema de monitorización lleva realmente poco tiempo en el agua. Necesitamos, no solamente monitorizar cuando el Mar Menor está en estado normal, sino también cuando pasan cosas como una riada extrema, una dana, un aumento de temperatura… Tenemos que ver cómo se comporta con ciertos estímulos externos diferentes comprenderlo en su totalidad.
–¿Tiene el IEO otros proyectos científicos de dimensiones similares en otros puntos de España?
–El IEO se caracteriza por el asesoramiento científico, porque tenemos una de las mayores redes de datos oceanográficos de todo el país. Están las radiales, unas campañas oceanográficas alrededor de toda España en las que tenemos más de 20 o 25 años de datos oceanográficos desde la superficie hasta el fondo del mar, a 5.000 metros de profundidad. Tenemos sistemas de monitorización de la contaminación marina en el Mediterráneo. Ahora estamos compitiendo porque la isla del Hierro (Canarias), se convierta en el tercer punto del planeta para la calibración de todos los satélites del mundo que observan el océano.
CONTAMINACIÓN
«Todo lo que no queremos llega al mar. Es como el sumidero o el basurero del planeta»
–Usted que es Coordinador de Emergencias Marinas del CSIC, ¿cree que el Mar Menor es o ha estado en esa situación?
–Yo creo que sí. Nos hemos dado cuenta que el Mar Menor es un ecosistema realmente sensible y debemos prestarle la atención que se merece. Por ello, hemos elevado a la Coordinación de Emergencias la necesidad de tener un grupo de asesoramiento en desastres y emergencias específicos para el Mar Menor. Esa propuesta se ha trasladado al CSIC, y ahora está en valoración. De hecho, en estos momentos se está creando un grupo de expertos, no solamente del Instituto Español de Oceanografía, sino de todo el CSIC, para poder dar respuesta en caso de que ocurra una acción que ninguno deseamos. Lo más importante es que tenemos que estar preparados.
–¿Se establecerá un protocolo de emergencias?
–El CSIC sacó el año pasado un protocolo de asesoramiento en desastres y emergencias. Esto nos ayudó a intervenir en situaciones como la emergencia de los pellets en Galicia o la dana en Valencia. Esas fueron las primeras intervenciones en las que actuamos con este protocolo de asesoramiento y de emergencias coordinadas entre los distintos centros nacionales integrados en el CSIC.
–¿Cómo se activaría en el Mar Menor?
–El protocolo está para cualquier institución o cualquier comunidad que necesite activarlo. Por ejemplo, si la Región de Murcia tiene un problema en el Mar Menor y necesita ayuda, puede ponerse en contacto con el CSIC y pedir la activación del Protocolo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (PADE). En menos de cuatro horas podríamos formar un equipo totalmente multidisciplinar para ayudar en la toma de datos y asesoramientos científicos al Gobierno regional. Así es como se ha hecho en todas y cada una de las actuaciones en las que hemos formado parte.
–¿Quién lo activaría?
–Tenemos que ser activados por la Comunidad, no podemos actuar de manera independiente. Aunque si existe una situación problemática, podemos preactivar el protocolo. Pero eso está totalmente protocolizado y de una manera realmente rápida y a coste cero. Eso es importantísimo. No le costaría nada a la entidad que active este protocolo.
–Ha trabajado estudiando el impacto en el ecosistema marino que produjo la lava del volcán de la Palma. El IEO de Murcia también investiga el daño sobre la flora y fauna del Mar Menor que causan las condiciones cada vez más difíciles a las que se enfrentan en verano o tras un evento extremo como la dana ‘Alice’. El cambio climático amenaza con agravar esta situación. ¿A qué escenarios se enfrentan estos ecosistemas?
–Nosotros creemos que con este nuevo sistema de monitorización vamos a tener respuestas realmente en un futuro a medio-largo plazo. Tenemos un paciente, que es el Mar Menor, completamente monitorizado y ahora necesitamos que pase el tiempo, que la laguna pase por distintas situaciones y ver cómo evoluciona ante ciertos problemas: un aumento de temperatura, la turbidez por unas correntías, etc. Ahí es donde realmente vamos a ver las claves de cómo el Mar Menor se comporta, se adapta o no se adapta, o mejora. Vamos a poner todas las piezas del puzzle y podemos tener la fotografía real y después, claro, trasladar eso a las instituciones competentes para que tomen las mejores decisiones con esas informaciones.
–¿Tenemos que acostumbrarnos a que, con frecuencia, el Mar Menor sufra las consecuencias que hemos visto estos días?
–Desafortunadamente, es un hecho que el cambio climático está intensificando la frecuencia y magnitud de episodios extremos como las danas. El Mar Menor, por su configuración cerrada y poco profunda, es especialmente vulnerable a estos eventos. Sin embargo, esto no significa que nos debamos resignar a un ecosistema permanentemente inestable, sino de entender que su equilibrio será cada vez más frágil si no se reducen las presiones externas. El conocimiento científico y la monitorización continua son ahora nuestras mejores herramientas para anticipar y mitigar los efectos de estos episodios y avanzar hacia una gestión más resiliente del Mar Menor.
–¿Qué queda por desarrollar a nivel científico en el Mar Menor?
–Belich es un proyecto relativamente joven, tiene cuatro o cinco años, pero tenemos intención de seguir pidiendo financiación porque sabemos que el Mar Menor nos necesita. Ahora mismo tiene un sistema de monitorización realmente inmejorable, excelente, y que hay que cuidar y mantener. Cuesta mucho dinero mantener esa instrumentación en el agua.
–La contaminación marina es un problema de primer orden.
–Sí, desafortunadamente vemos que el mar está realmente afectado. Todo lo que no queremos llega al mar. Es como el sumidero o el basurero del planeta, sea porque se lanza contaminación a los ríos y llegan al mar o porque directamente los viertes al mar. Cuando empiezas a conocer el mar y estudiarlo, te das cuenta que el océano también sufre y cambia. Lo bueno del océano es que es realmente grande y tiene una capacidad de adaptación, pero esa adaptación puede cambiar en un tiempo determinado si seguimos perturbándolo de esta manera.
–¿Falta conciencia?
–Necesitamos un poco de conciencia humana entre todos. El mar es vital, el océano es el termorregulador de la atmósfera y del clima, y tenemos el clima que tenemos gracias al océano. Como sigamos perturbándolo de la manera en que lo estamos haciendo, vamos a sufrir las consecuencias. El cambio climático es una realidad que se está sintiendo ya en el océano.
–¿De qué forma?
–Se está produciendo ya un efecto de tropicalización. Hay especies que están empezando a migrar o se ven especies donde antes no había. Los modelos predictivos nos dicen cosas realmente feas, realmente duras de asimilar: aumentos de temperatura de más de un grado o dos, dependiendo de la región del planeta en la que nos encontremos.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Eugenio Fraile: «El Mar Menor tendrá un grupo de asesoramiento en desastres»
 
             
                                         
                                        