
En cualquier aula tipo del tercer curso de Secundaria de un instituto escogido al azar en la Región de Murcia se sientan 30 alumnos … : tres presentan necesidades educativas especiales; dos desconocen el idioma o tienen desfase curricular porque llevan poco tiempo escolarizados en España; uno es de altas capacidades; tres han repetido algún curso, y de ellos, uno, no quiere seguir estudiando porque tiene claro que su futuro está en grado de FP; uno está en tratamiento de salud mental, y otro vive en un hogar sin recursos donde sus estudios son la última preocupación de un familia centrada en sobrevivir. La foto fija imaginaria se ajusta bastante a la realidad de centenares de aulas de ESO en la Región, y refleja la complejidad del alumnado que enfrentan los docentes murcianos a diario en el ejercicio de una profesión que, alertan todos los informes, enfrenta nuevos y difíciles desafíos, pero con los recursos limitados.
La publicación del Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje (Talis), la encuesta sobre el trabajo docente que realiza la OCDE, y el informe sobre el Estado de la Profesión Docente de EsadeEcPol, avisan de la encrucijada, de la que dan testimonio también los docentes murcianos.
Los datos hablan del surgimiento de «un mayor cansancio, sentimiento de aislamiento y desafección de una parte del profesorado», desencadenado por la «mayor complejidad del alumnado», las condiciones laborales, la inestabilidad de las plantillas, y los vaivenes de las políticas docentes y los cambios normativos. «Los alumnos de hoy no son los de hace una década. Las clases son muy heterogéneas, y mantener la atención de los chicos cuando cada uno tiene un ritmo y unas necesidades diferentes es muy complicado con las ratios actuales», reflexiona el director del instituto Ramón y Cajal de Murcia, catedrático de Matemáticas con décadas de experiencia, Juan Antonio Gómez Fernández, quien está convencido de que sin motivación, sin ilusión por aprender y enseñar, no hay aprendizaje.
El dato de que los profesores pierden a diario hora y cuarto de su jornada intentando poner orden en la clase no sorprende a Gómez. «Cuando vienen alumnos extranjeros de intercambio, se sorprenden del nivel de ruido y jaleo en las aulas», comenta. Para Gómez, la solución a los nuevos desafíos pasa por la asignación de más recursos, la formación permanente y ajustada a la realidad a pie de aula para los profesores, y la implantación de nuevas pedagogías que enganchen a los estudiantes.
La mayor diversidad del alumnado la reflejan las cifras en la Región: el porcentaje de pobreza infantil o exclusión social alcanza al 38,8% de los menores de 18 años (según la Tasa Arope); la proporción del alumnado de origen extranjero supera el 15%, y en solo seis años, el aumento de diagnósticos de mecesidades educativas especiales en la Región ha sido del 55%. «Las clases se han complicado mucho, la dificultad ha escalado, y sin embargo, seguimos teniendo la misma proporción de especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje que en el siglo pasado», lamenta la directora del IES Sanje de Alcantarilla y presidenta de la Asociación de Directores de Enseñanza Secundaria, Isabel Saturno, quien incorpora a las tareas extra de los docentes el exceso de carga burocrática y administrativa. La inestabilidad y temporalidad de las plantillas y los cambios normativos constantes se añaden a los obstáculos.
La crisis de bienestar y salud mental entre los adolescentes se hace visible también en las aulas, que para el profesor del IES Carthago Spartaria de La Palma (Cartagena) Miguel Ángel Piñeyro, con cuatro décadas de experiencia docente a pie de aula, es el lugar donde se detectan y diagnostican los problemas sociales, no donde se originan. «En el aula termina confluyendo todo; las necesidades de atención son tan diversas, que resulta imposible atenderles en la medida que necesitan sin más recursos: faltan profesores de servicios a la comunidad, orientadores… soportamos mucha carga», lamenta el profesor de Filosofía, quien por las tardes ayuda a los alumnos que lo necesitan en cuestiones elementales impensables hace años en Secundaria, como el refuerzo de la lecto escritura.
«Impotencia y desgaste»
La «impotencia y el desgaste» hacen mella en los docentes, que se quejan de la falta de recursos e incluso de formación específica para atender las nuevas realidades. «Es fundamental reducir las ratios, contratar más profesores, y hacer de la docencia una profesión atractiva para atraer a los mejores especialistas», reclama el secretario de Organización del sindicato Anpe, José Antonio Martínez Robles, para quien los problemas de indisciplina son un problema. «Tenemos una ley de Autoridad Docente, pero no se ha desarrollado», reclama, al tiempo en que se queja del «traspaso de cuestiones que antes se resolvían en casa a la escuela», como la indisciplina y el control del uso del móvil».
La ruptura generacional es todo un desafío para Nacho Tornel, de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras: «Sabemos muy poco de ellos; no hablamos el mismo lenguaje», resume.
Desde la Consejería de Educación ponen en valor «medidas pioneras, como la prohibición del uso de dispositivos móviles, que ha propiciado una notable mejoría en la convivencia de los centros educativos con la reducción de las faltas muy graves y la disminución de los casos de ciberacoso».
Además, reivindican «programas que mejoran la convivencia, como ‘ConviveTeam’ (centrado en el acogimiento y acompañamiento de nuevos alumnos)», ‘Referen-T’, (de tutorización entre alumnos) y el nuevo plan de mejora de la convivencia escolar. En los últimos años, el Gobierno regional «ha consolidado las plantillas de orientadores, docentes especialistas y personal no docente de apoyo educativo con más de 3.000 profesionales», destaca la Administración.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : ¿Una profesión en crisis? La docencia encaja nuevos desafíos y reclama recursos
 
             
                                         
                                        