
La dana ‘Alice’ ha puesto al Mar Menor en riesgo de sufrir una nueva ‘sopa verde’, el temido fenómeno de explosión incontrolada de microalgas y … reducción del oxígeno que en 2016 llevó a la laguna al colapso ecológico por eutrofización. Un informe de emergencia realizado por científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) para el Ministerio para la Transición Ecológica, dentro del Proyecto Belich, advierte de una «preocupante la tendencia de aumento de la clorofila en toda la laguna, especialmente a partir del día 12». Ello «indica un proceso de ‘bloom’ fitoplanctónico alimentado por las entradas de agua dulce y nutrientes a la laguna», que fueron «masivas». Fuentes del IEO precisaron que se trata de «indicios» del inicio de un proceso de eutrofización.
«El seguimiento de la evolución de esta variable y sus consecuencias sobre otras variables (por ejemplo oxígeno) son críticos en los próximos días, ya que las entradas masivas de nutrientes podrían estimular aún más el desarrollo fitoplanctónico. Todo dependerá de las condiciones climatológicas», advirtió ayer el IEO. Y destaca que, «si las condiciones son muy estables, se podría intensificar el ‘bloom’ fitoplanctónico y el consumo de oxígeno y, si son algo más inestables, favorecerá la mezcla vertical de la masa de agua disminuyendo la probabilidad de efectos dañinos para el ecosistema».
Ante esta situación, «los equipos del proyecto Belich del CSIC, IEO, Cebas, y Tragsa se encuentran en modo gabinete de crisis», detalla el informe del IEO. El análisis de los datos refleja «unas entradas masivas de sedimentos (24.000-25.000 toneladas), con una carga muy elevada de nitrógeno (48 toneladas), fósforo (22 toneladas) y carbono orgánico (353 toneladas), y unas muy elevadas cargas de nutrientes disueltos». «El efecto más crítico ha sido la reducción de las concentraciones de oxígeno disuelto en la zona profunda de la zona sur, hasta valores propios del estado de hipoxia», si bien los valores han vuelto a la normalidad, remarcó el IEO.
Ruzafa avisa sobre el acuífero
A juicio del catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa, presidente y portavoz del Comité Científico del Mar Menor, el informe del IEO «muestra una rápida recuperación» de la laguna «tras el impacto directo inicial». «Hay que ir viendo el efecto retardado de la entrada de aguas desde el freático, que se alargará unas semanas. Jugamos con la ventaja de que la producción primaria se ralentiza en esta época y eso puede limitar que la clorofila aumente en exceso», indicó. Y concluyó: «Los valores de entrada de nutrientes y la concentración de clorofila están en los rangos de este tipo de eventos. Hay que ver cómo los digiere el ecosistema y lo que seguirá entrando desde el freático en las próximas semanas y en primavera. No veo señales de alarma, pero el freático es una bomba de relojería. Veremos cómo evoluciona».
Precisamente, el Gobierno regional informó de que la red autonómica de 19 piezómetros ha registrado un ascenso generalizado en el nivel del acuífero cuaternario, conectado al Mar Menor, tras las lluvias. Las mediciones del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura oscilan entre los 35 centímetros y un metro de altura en San Javier.
El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, cifró ayer en 13,61 hectómetros cúbicos el volumen de agua dulce recibido por la laguna, un 20% del registrado en la dana de 2019 (más de 80 hectómetros).

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La dana dispara el nivel de clorofila en el Mar Menor y el IEO teme otra 'sopa verde'