Las redes sociales son una fuente inagotable de ansiedad y de problemas para los escolares, apuntan con especial consenso los docentes. La Fundación … Mapfre y Siena Educación han realizado una radiografía del bienestar emocional en las aulas, con cuestionarios y grupos de discusión en los que han participado casi un millar de docentes de todo el país, de Infantil a Bachillerato, entre ellos, un grupo de la Región.
Las redes sociales, destaca el estudio, son un peligro para el bienestar emocional de sus alumnos. El acceso precoz, con frecuencia desde la niñez, a contenidos inadecuados, el abuso de los tiempos de conexión y el manejo muchas veces irreflexivo o irresponsable de chats, foros, perfiles y plataformas perjudican la salud mental de sus alumnos.
Lo señalan así el 98% de los docentes entrevistados, quienes entienden que las redes sociales son el factor de riesgo determinante, junto a otro tradicional, como son los problemas familiares, para que el 56% de los profesores indiquen que la salud mental de sus alumnos es «regular», y que hasta el 13% considere que es «mala o muy mala». Solo el 31% aprecia un estado emocional bueno o muy bueno entre los estudiantes.
56%
de los profesores
consideran que la salud mental de sus alumnos es «regular».
80%
de los docentes
creen que los cambios de comportamientos son una señal de alarma.
Los profesores consideran que las redes son el segundo factor que más influye en la salud mental de sus alumnos, con un 57% que asegura que ‘mucho’ y un 31,1% que le achaca un peso ‘regular’. Por encima de las redes, de nuevo los problemas y conflictos familiares, que tienen una incidencia del 60% en la salud mental de los estudiantes.
Los docentes avalan desde la observación diaria los daños psicológicos a la infancia y adolescencia que algunos estudios atribuyen ya a las redes sociales. Las consideran responsables del aumento de la ansiedad en los alumnos (el trastorno más frecuente en las aulas), pero también del alza de la baja autoestima, los complejos y las inseguridades.
Señalan que los bombardean con contenidos que distorsionan su propia imagen y refuerzan las dinámicas de violencia y exclusión, con resultados de acoso escolar, baja autoestima e hipersexualización y que, al tiempo, minan la capacidad de los chicos para manejar sus emociones. Los contenidos que creen más perniciosos son, por este orden, los estándares de belleza irreales, los violentos y agresivos, la pornografía, los que alimentan el ciberacoso y la exclusión y las apuestas ‘online’.
Dos de cada tres docentes, de hecho, consideran que la estrategia más relevante para reducir el riesgo de daños psicológicos en clase es promover entre los alumnos un uso crítico de las redes sociales, acompañado de un aumento de las actividades físicas y presenciales y de la limitación del uso de dispositivos electrónicos en horario escolar.
La ansiedad es el trastorno más frecuente detectado en las aulas, según el estudio de la Fundación Mapfre
Los profesores tienen muy claro cuál es el problema de salud mental más visto en el aula: la ansiedad. Nueve de cada diez lo citan entre los tres principales y para el 44% es el más frecuente con diferencia. El segundo trastorno que más observan es el estrés, destacado por el 23%, y el tercero las actitudes agresivas y vinculadas al ‘bullying’, que son subrayadas por uno de cada cinco. En menor medida, se citan las adicciones (11%), las autolesiones (7%) y la depresión (6%).
Los factores de riesgo que creen que alimentan este malestar emocional están encabezados por las redes sociales y los problemas familiares, con los conflictos entre compañeros y la presión académica en un segundo escalón, y el miedo al porvenir o la falta de apoyo emocional en el centro en un tercer nivel, pero con una influencia más escasa.
Señales de alerta
Los docentes que han participado en el estudio saben detectar qué señales son las que deben encender las alertas. El 80% de los docentes destacan los cambios de comportamiento, el 75% el descenso del rendimiento académico y el 71% las situaciones de aislamiento social, tres circunstancias que vinculan especialmente con situaciones de ciberacoso. Un 50% también destaca las actitudes agresivas y el 39% los problemas de sueño.
Los contenidos que distorsionan la imagen personal y refuerzan las dinámicas de exclusión son los más perjudiciales para los chavales
Los docentes son bastante críticos con la actitud de los padres frente a los problemas emocionales de sus hijos. Más de la mitad dicen que los detectan solo en algunos casos, el 35% que lo hacen rara vez y solo el 6% piensa que se percatan en la mayoría de casos. De igual forma, solo el 14% piensan que las familias colaboran de forma activa ante estos problemas con el centro y los profesores y, por contra, el 16% opina que no le dan importancia a lo que ocurre.
Los estilos de crianza y educación inadecuados (muy permisivos o muy autoritarios) (85,9%), las separaciones o divorcios (76,6%) y la falta de seguimiento académico en casa (70,7%) son las situaciones más habituales detectadas por el profesorado entre sus alumnos. Estas tres problemáticas superan ampliamente el 70% y evidencian que, en la percepción docente, los factores familiares ligados a la dinámica educativa y de crianza tienen un peso decisivo en el bienestar del alumnado. Sobre su propia salud mental, los profesores piensan que es bastante mejor que la de sus alumnos, pero, aun así, un tercio se confiesa estresado; una cuarta parte, falto de motivación; y, una quinta parte, irritable.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los profesores avisan de que las redes dañan la salud mental de los estudiantes