
Después de varios años de tensiones y discrepancias sobre la crisis ecológica del Mar Menor y las medidas adecuadas para revertirla, en enero de … 2024 los gobiernos regional y central decidieron poner a cero el contador y mejorar su coordinación administrativa, política y científica. Un paseo del presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y la entonces ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, junto a la laguna simbolizó ese compromiso, plasmado a los tres meses en la activación de una Comisión Interadministrativa. Ya en febrero de este 2025, el jefe del Ejecutivo regional y la sucesora de Ribera (actual vicepresidenta de la Comisión Europea) en el Ministerio (Miteco), Sara Aagesen, ratificaron esa voluntad de ir de la mano, lo que cristalizó en abril en la puesta en marcha del Comité de Asesoramiento Científico.
Solo seis meses después, la dana ‘Alice’, primera gran prueba de fuego para el ecosistema marmenorense, ha derivado en una guerra de cifras sobre el impacto de las lluvias torrenciales, en especial la reducción del oxígeno disuelto y el aumento de las microalgas. También hay un choque de interpretación de los datos entre distintos organismos científicos públicos estatales y autonómicos. Y a este escenario de confusión sobre cuál es la situación ecológica del Mar Menor, la forma de informar a los ciudadanos de la evolución del ecosistema y las medidas necesarias y previstas se ha sumado la batalla entre representantes políticos.
Esta crisis de coordinación y comunicación institucional se acentuó ayer, por la amenaza de un nuevo colapso del ecosistema esta semana, tras los de los años 2016, 2019 y 2022, y las diferencias sobre las causas del deterioro medioambiental y las acciones adecuadas a corto plazo. A media mañana, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) publicó un informe según el cual el Mar Menor se asoma a la pesadilla ecológica de hace seis octubres, cuando sufrió una anoxia y una mortandad masiva de peces y crustáceos. Los científicos que monitorizan la laguna para el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), dentro del Proyecto Belich, advirtieron de una «estratificación de la columna de agua» y «el descenso del oxígeno de la capa profunda de la zona (sur) hasta valores propios del estado de hipoxia» y de «anoxia». Este lunes registró 1,5 miligramos por litro (mg/l) en la cubeta sur, lo que achacó a la entrada masiva de agua dulce con nutrientes (altas tasas de nitratos y fosfatos) durante la dana. Y calculó un arrastre de 40.000 toneladas de sedimentos desde la cuenca.
Etapa «crítica» por el oxígeno
«La duración de esta situación los próximos días puede ser crítica, ya que, como se ha constatado en eventos anteriores, estas bajas concentraciones de oxígeno son tóxicas para la fauna y la vegetación de la laguna. El factor clave para que se desencadene o no un nuevo episodio de mortalidad es el tiempo de exposición a las bajas concentraciones de oxígeno actuales», advirtieron los científicos. Lo hicieron en el tercer informe de emergencia tras la dana elaborado por el Proyecto Belich, que coordina el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) e integran también el Cebas y Tragsa.
Simultáneamente, hablaron de una situación de ‘sopa verde’ (‘bloom fitoplanctónico’) en las zonas sur y centro, por el incremento de la clorofila. Y las dos representantes del Ministerio en el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor pidieron la convocatoria «urgente» de este órgano. Según informó en la red social X la Oficina Técnica del Mar Menor del Miteco, el objetivo es «analizar la evolución del estado de la laguna y poner en común los datos que se vayan obteniendo».
El Gobierno regional reaccionó por la tarde y negó la mayor. Sostuvo que, según su red de boyas y el criterio de sus técnicos, no hay anoxia ni ‘sopa verde’. A preguntas de LA VERDAD, fuentes del Ejecutivo indicaron: «Los datos de las muestras tomadas hoy constatan una estabilización generalizada de algunos parámetros, en comparación con los de la semana pasada. Una semana después del impacto de la dana, se observa una tendencia media similar a la de otros episodios de lluvias intensas». Se remitieron al análisis del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida).
Criterios distintos
Según la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que dirige Juan María Vázquez, «se mantienen niveles elevados de oxígeno (7,21 mg/l) y salinidad (43,08 PSU); y el nivel de clorofila desciende un 42%». «De los 21 puntos de medición, en cuatro se han detectado niveles más bajos de oxígeno»; «están situados en la cubeta sur», informaron. La tasa más baja fue 1,4 mg/l, 0,1 menos que la del IEO; en otros tres puntos, el Imida midió 2,72, 3,69 y 3,93 mg/l.
A diferencia del IEO-CSIC, fuentes del Imida sostienen que «hay que ser prudentes», a la espera de la «evolución». Entienden que el primer valor, a pesar de ser inferior a 2 mg/l no es de anoxia, sino de «hipoxia y riesgo de anoxia, porque anoxia es ausencia total de oxígeno». Sobre las otras mediciones, según el Imida, pese a estar entre 2 y 4 mg/l no hay hipoxia sino «riesgo de hipoxia».
Acerca de los motivos del deterioro, la Comunidad, representada también en el Comité de Asesoramiento Científico, indicó que la zona con menos oxígeno «coincide con la que más impacto sufrió tras la dana, como consecuencia del agua que entró a través de las ramblas de la Carrasquilla y del Beal, entre otros cauces». Y subrayó que «el impacto de la dana no se restringe únicamente al episodio de lluvias y evidencia que el acuífero es el principal elemento perturbador del estado del Mar Menor de manera continua y que se incrementa tras episodios de lluvias intensas». El CSIC y el Imida seguirán realizando mediciones hoy. Sí coinciden en que las altas temperaturas y la falta de viento son factores negativos.
-
Lucas culpa del deterioro a Miras y el PP exige «descargar el acuífero»
El secretario general del PSRM y delegado del Gobierno, Francisco Lucas, cargó este lunes contra Fernando López Miras y afirmó que «la anoxia del Mar Menor es la consecuencia de la falta de gestión» del presidente autonómico. «Cinco años después de la ley del Mar Menor, López Miras sigue sin aprobar el Plan de Ordenación [Territorial de la Cuenca Vertiente], fundamental para su recuperación», señaló. Y afirmó que, mientras no salga adelante esa normativa, «el problema no se resolverá», en alusión a la regulación de los usos del suelo (agricultura, urbanismo y otros) y al arrastre de agua con sedimentos y altos niveles de nitratos y fosfatos por la modificación de terrenos.
Este martes, Lucas preside la reunión de la Comisión de Asistencia al delegado del Gobierno y comparecerá en una rueda de prensa junto a la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, y al jefe de la Demarcación de Costas en la Región, Daniel Caballero.
Mientras, el PP exigió al Gobierno central «la descarga inmediata y urgente del acuífero cuaternario, cuya presión descontrolada se ha convertido en el principal elemento de desestabilización del Mar Menor». «Tras haber recibido más de 100.000 litros por segundo de agua dulce y arrastres durante la dana, sigue introduciendo toneladas de nutrientes», argumentó el PP. Comunidad y Ministerio de Ciencia acordaron en enero impulsar un proyecto de búsqueda de soluciones tecnológicas a la contaminación del acuífero. La última previsión era licitarlo este octubre.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El impacto de la dana en el Mar Menor deriva en una guerra científica de cifras y el choque político