La ‘cuarta pata’ de los vinos de calidad de la Región

La ‘cuarta pata’ de los vinos de calidad de la Región

Jueves, 30 de octubre 2025, 02:48

Comenta

«Esto es hacer marca», defendía no hace mucho el bodeguero José Luis Gómez, de Casa Rojo, recordando la última experiencia que tuvo en Alemania con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Vino de la Tierra de Murcia’: «Llegaban nuestros clientes y veían Jumilla, Bullas y Yecla detrás de nuestro expositor, donde ponía claramente ‘Murcia’. Y nos preguntaban por qué lo hacíamos tan fácil con una sola palabra y por qué los demás se dividían en tres nombres, creando cierta confusión. Y yo les respondía que esa misma pregunta se la iba a trasladar a la Consejería de Agricultura. No digo que queramos ser independientes, pero es que nunca vamos a llegar a ninguna parte si no llevamos el nombre de Murcia por delante. Si nos uniésemos todos bajo la IGP ‘Vinos de la Tierra de Murcia’, sería la hostia».

Esto es una «opinión personal muy respetable», porque muchos bodegueros «apuestan por poner en valor las marcas de Jumila , Bullas y Yecla», explica el presidente de la IGP ‘Vino de la Tiera de Murcia’, Ángel Gil Vera, de Bodegas Juan Gil, que también pertenece a la DOP Jumilla. Esta IGP se creó hace unos años para «abrir nuevas posibilidades en la comercialización de vinos de calidad» de la Región de Murcia, complementando a las tres denominaciones de origen de la Región y sin crear competencia ni tratar de restarles potencial a las marcas de calidad de la Región», subraya Gil Vera. Actualmente, esta IGP cuenta con trece empresas asociadas, entre las que se encuentran algunas tan reconocibles como la propia Juan Gil, Barahonda, Viña Elena, Jorge Piernas y Casa Rojo. También Bodegas Castaño, Esencia Wine Cellars, Cooperativa La Purísima, Cooperativa Nuestra Señora Del Rosario, Parajes Del Valle, Hortícolas Madrid, Ego Bodegas, y Bodegas Llano y Monte. «Todas ellas pertenecientes a las zonas de producción de la Región de Murcia», anota el presidente de la IGP ‘Vino de la Tierra de Murcia’.

La Consejería de Agricultura reconoce la indicación geográfica ‘Murcia’ para los vinos con derecho a la mención tradicional ‘Vino de la Tierra’. De esta manera, los vinos de mesa que cuentan con la citada mención cuentan con un sistema de protección de calidad que hasta ahora era exclusivo de los vinos con denominación de origen.

Los vinos designados con esta indicación geográfica deben proceder exclusivamente de viñedos inscritos en el registro vitícola de la Comunidad e incluidos en las zonas de producción de las denominaciones de origen ‘Bullas’, ‘Jumilla’ y ‘Yecla’, así como de los vinos con derecho a las indicaciones geográficas ‘Abanilla’ y ‘Campo de Cartagena’. Además, se incluyen el resto de los viñedos de la Región de Murcia inscritos a fecha 3 de noviembre de 2009 en el Registro Vitícola y los que puedan inscribirse en el futuro siempre que sean de secano y ubicados en otras zonas distintas a las anteriores.

Según la normativa establecida, «únicamente los vinos elaborados, almacenados y embotellados en las bodegas que dispongan de la certificación oportuna podrán presentarse en el mercado bajo la indicación geográfica ‘Murcia’, que incluye varias tipologías: blanco rosado y tinto, de aguja blanco y rosado, de aguja tinto, de licor, y por último, de uva sobremadurada tanto blanco como rosado y tinto», recoge la normativa de la Consejería.

El caso del ‘bag in box’

La IGP Murcia -que también abarca productos como quesos, embutidos, frutas y verduras- se creó en el caso de los vinos con la idea de explorar nuevas vías de comercialización que, de otra forma, según los pliegos de condiciones de las denominaciones de origen ya existentes, «llevarían mucha burocracia y mucho tiempo sacar adelante». Por ejemplo, cuando algunas bodegas de la Región quisieron empaquetar el vino en ‘bag in box’ (el cartón con grifo), que tiene una gran demanda en el norte de Europa -con más del 60% de cuota de mercado en países escandinavos como Finlandia-, el ‘Vino de la Tierra’ agilizó el proceso «sin perder prestigio». Lo mismo ocurrió con el caso del «vino en lata» cuando algunas bodegas se lanzaron a explorar el empaquetado del producto fuera del vidrio para esquivar determinadas prohibiciones. Con el paso del tiempo, también las denominaciones de origen han admitido estos envases que, en principio, se salían de la norma establecida.

Ahora, por ejemplo, ‘Vino de la Tierra de Murcia’ «ya ha mandado a modificar el pliego de condiciones en relación a la elaboración y distribución de vino espumoso, porque hay una demanda creciente de este vino en el mundo. Pues vamos a ello, ¿no?» se muestra convencido Ángel Gil. «Que se sepa, las denominaciones de origen aún no han dado ningún paso en este sentido, y esta es precisamente una de las ventajas» de esta ‘cuarta pata’ de la protección del sector vitivinícola regional. Otra de esas ventajas las disfrutan algunas bodegas cuyos terrenos abarcan parte de Jumilla y Yecla, por ejemplo, y verían mermadas sus posibilidades de produccción y etiquetado si no fuera por esta figura, que abarca todo el territorio regional.

Pero, tal y como reitera Gil, «el objetivo siempre es complementarnos, nunca ir en contra de las denominaciones, porque no hay nada peor que pelearnos entre nosotros mismos en nuestra propia tierra». De hecho, según recalca el presidente de la IGP, «muchas de las bodegas asociadas a ‘Vino de la Tierra de Murcia’ siguen amparadas en sus respectivas denominaciones de origen. De hecho, nosotros [Juan Gil] también somos parte de la DOP Jumilla y estamos encantados».

Eso sí, también admite que, aunque la IGP cuenta «con el mismo nivel de protección que las otras denominaciones de origen, también es cierto que somos menos activos desde el punto de vista de marketing y presencia en ferias y eventos».

-¿Por qué?

-La Consejería puede habilitar un espacio para ‘Vino de la Tierra’ en esas ferias y acciones exteriores. Pero lo tienen que pedir las bodegas. Si ninguna bodega lo pide, la IGP no va a pedir habilitar un espacio para que no vaya nadie. No vamos a restar recursos si además no los vamos a usar. Tiene que ir por demanda.

En la actualidad, los productos de las treces bodegas asociadas a ‘Vino de la Tierra de Murcia’ llegan a 44 países. Un abanico nada desdeñable para el pequeño porcentaje de asociados en relación al número de bodegas que operan en la Región de Murcia. Asociados a la IGP que, por otra parte, se mantiene «estable». Ahora se siguen explorando otras vías para abrir nuevos mercados ante la «incertidumbre» generada por las tensiones comerciales y la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump. Porque el movimiento se demuestra andando. Y bebiendo vino, también.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : La 'cuarta pata' de los vinos de calidad de la Región