Si de algo adolece el Plan Urbano de Movilidad Sostenible (PMUS) de Murcia aprobado en 2013 por el alcalde Miguel Ángel Cámara es de falta de ejecución. Más de una década después, teniendo en cuenta la necesaria actualización de algunas de las propuestas hechas entonces y las nuevas necesidades tanto legales como ciudadanas, el alcalde de Murcia, José Ballesta, acaba de presentar un nuevo PMUS, o lo que es lo mismo, la hoja de ruta a futuro de la movilidad del municipio.
Ocho años se ha dado de plazo el Consistorio para su desarrollo. Se articula este documento en tres ejes, nueve líneas de actuación y 64 actuaciones concretas, que no cuentan ni con un calendario concreto de ejecución ni con una estimación presupuestaria, más allá de los más de 300 millones de desembolso que supondrá en una década el nuevo modelo de transporte, pendiente aún de licitación.
Las rutas peatonales diseñadas por el Consistorio.
Ayto

Hizo especial hincapié este miércoles el alcalde, en esta primera toma de contacto con los detalles del citado PMUS, en el primero de los ejes planteados, el del urbanismo como motor de la movilidad. «La movilidad empieza antes de coger un medio de transporte, en cómo se configuran las calles», apostilló Ballesta. Por ello, el gobierno municipal ha planteado un ambicioso plan de peatonalizaciones que pretende «equilibrar la ciudad, empleando el centro urbano»
Este plan de peatonalizaciones, que tampoco cuenta con plazos, pretende articular las conexiones en un eje de este a oeste, ya que, «hasta ahora, la ciudad ha mirado en su desarrollo al eje norte-sur», según remarcó el concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz. Estos tres corredores pensados para el peatón serán los de la calle de la acequia -proyecto en la mesa del Consistorio desde hace años-, el de la Arrixaca y el del zoco de Verónicas.
El primero partiría de la calle Acisclo Díaz, en su entronque con el Jardín de la Seda, para continuar por Maestro Alonso y la calle Santa Clara, atravesando Alfonso X y culminando al final de Enrique Villar, ya en la plaza de la Universidad. Permitiría conectar esta ruta, que discurre sobre el trazado de la cimbrada acequia mayor Aljufía, elementos patrimoniales de la ciudad como el monasterio de las Agustinas y el Museo de la Ciudad, la ermita del Salitre, el Teatro Romea, el museo de Santa Clara o la plaza de Santo Domingo, con la casa Cerdá.
Una variante del eje de la Aljufía sería el de la Arrixaca, que se desviaría junto a la antigua Fábrica de la Pólvora, por la calle Antonio González Conejero Martínez, para enlazar con Jerónimo de Roda, en el lateral de El Corte Inglés de avenida de la Libertad y frente al futuro jardín del yacimiento de San Esteban. A partir de ahí, articularía el corredor peatonal por las calles Jaime I el Conquistador y Teniente General Gutiérrez Mellado, llegando a la plaza de la Universidad por Puerta Nueva. Está ruta no solo permitirá conectar el mencionado arrabal andalusí de La Arrixaca, sino que también pasaría junto al Museo Arqueológico.
Recreaciones de los entornos presentados por el Consistorio.
Ayto



Finalmente, el eje del Zoco de Verónicas partiría de la plaza Pedro Pou, recorriendo la calle Vidrieros, la del Pilar y calle San Pedro, rodeando el mercado de Verónicas por su lateral, en Plano de San Francisco, y continuando por Jara Carrillo para llegar finalmente a la Glorieta de España, internándose desde ahí, finalmente, en Santa Eulalia, tras haber recorrido elementos patrimoniales como las iglesias de San Antolín, San Pedro o el Palacio del Almudí.
Apuntó el alcalde que la restricción que se deberá aplicar al tráfico en estas áreas -que deja un regusto de configuración de Zona de Bajas Emisiones (ZBE)- será parecida a la aplicada en el Paseo Alfonso X el Sabio, con limitación del tráfico para residentes, servicios de reparto o personas que quieran a acceder a aparcamientos públicos y privados o a entornos comerciales.
Sin embargo, esta nueva forma de moverse por el centro urbano, donde se pretende que el coche deje de ser el protagonista, requerirá de la articulación de un sistema completo que mire a los otros dos ejes de actuación del PMUS, el de la creación de una nueva red pública de movilidad, que se constituya como alternativa real al vehículo privado, y el de una red viaria equilibrada que permita una fluidez del tráfico, al menos, hasta los bordes del centro urbano, «ya que Murcia es un municipio multicéntrico y hay desplazamientos que siguen precisando del coche», según incidió Muñoz.
Nuevos aparcamientos
Ahí entran medidas como la priorización del tráfico motorizado en ejes como Ronda Sur, Miguel Induráin y Reino de Murcia, abriendo viales -prolongación de General Ortín y Miguel Ángel Blanco-, mejorando rotondas -la de Homenaje a los Poetas- ganando carriles y moviendo paradas de bus o carriles bici. También se incluye la creación de nuevos aparcamientos en prácticamente los cuatro puntos cardinales de la ciudad. El primero ya ha sido anunciado y está en fase de desarrollo: el de Ronda Sur. Los otros tres serían junto a la avenida Infante Juan Manuel, a la altura del Hospital Reina Sofía y el Antiguo Palacio de Justicia, pero también en otros dos puntos en los que se vienen realizando propuestas similares desde hace años: en el entorno del jardín del Malecón -ahí parece emerger el subterráneo bajo el actual disuasorio- y bajo la plaza Circular.
De hecho, ahí el PMUS rescata una propuesta planteada ya en pasadas campañas electorales, la construcción de un túnel bajo este gran partidor del tráfico, que enlace la avenida Primo de Rivera con Ronda de Levante. Sobre cómo pueden ser recibidos por la ciudadanía cambios de este calado, a la vista de la división que suscitaron, por ejemplo, las obras de movilidad contratadas por el anterior gobierno municipal del Partido Socialista, Ballesta señaló que dentro del proceso de elaboración del PMUS -en el que han intervenido equipos de la UPCT, la UMU y consultoras internacionales que han asesorado a grandes urbes globales- se han realizado 5.700 encuestas y se han incorporado propuestas vecinales y de expertos.
No obstante, señaló que se pondrá en marcha un proceso de participación que refrende esta metodología previa, con entidades y asociaciones de todo tipo. «No es una propuesta tipo ni extrapolable a otras ciudades, sino que está hecha pensando en Murcia, un municipio con una estructura complicada; y no hemos sido precisamente conservadores», concluyó el alcalde. La propuesta, para empezar, será presentada este jueves al Consejo Social de la Ciudad de Murcia.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Ayuntamiento plantea crear tres nuevos ejes peatonales de este a oeste en el centro de Murcia