50 años de ‘Bohemian Rhapsody’, el éxito más improbable de la historia del rock

50 años de ‘Bohemian Rhapsody’, el éxito más improbable de la historia del rock

Viernes, 31 de octubre 2025, 07:14

Comenta

Si en 1975 alguien quisiera componer un fracaso comercial, podría imaginarse ‘Bohemian Rhapsody’: una canción particularmente larga, confusa, sin estribillo y con una letra bastante ambigua. Queen lo hizo creyendo en el poder de su creatividad, perseverando en sus ideas, negándose a aceptar que todo estaba ya inventado.

Vamos a conocer, dividiéndola en cinco partes, laIcono musical música, la Icono letras letra, y el Icono contextual contexto de esta obra desafiante, que describe a su vez lo mejor de la cultura pop del siglo XX.

Esta es la onda de ‘Bohemian Rhapsody’ y cada bloque te llevará a una parte del reportaje

Intro

Entramos en otro mundo

En la intro, casi todos los coros son de Mercury

Icono contextual Eran cuatro y fueron los mismos durante veinte años. John Deacon (bajo), Roger Taylor (batería), Brian May (guitarra) y Freddie Mercury (voz) publicaron juntos catorce discos y muchísimos singles. Su canción más celebrada es ‘Bohemian Rhapsody’, claro, pero no todo el mundo sabe que, si miramos toda su carrera, fue un éxito muy temprano. Precede a casi todos sus éxitos, solo exceptuando ‘Killer Queen’, que ya contenía casi todos los elementos que harán grande a Queen.

Se habían conocido al oeste de Londres, en plena vida universitaria. Mercury, nacido en Zanzíbar, se obsesionó con un grupo hasta que logró ser el cantante. Eso es arrojo. Ya había estado antes en varios, uno de ellos curiosamente llamado Ibex. El nuevo se llamaba Smile, pero no tardaron nada en cambiarlo por Queen.Icono musical El inicio de ‘Bohemian Rhapsody’ lo hacen por lo menos tres voces de Mercury, una en el centro, una a la izquierda y otra a la derecha, como los vientos de los que habla la letra. Es una introducción sutil, pero una introducción de casi un minuto: un disparo en el pie para cualquier single que quisiera ser radiado.

Mercury y Deacon en un concierto de Queen en 1978 en el Wembley Arena de Londres.

Fotografía: KPA

Mercury y Deacon en un concierto de Queen en 1978 en el Wembley Arena de Londres.

Fotografía: KPA

Mercury y Deacon

en un concierto de Queen

en 1978 en el Wembley

Arena de Londres.

Fotografía: KPA

Mercury y Deacon en un concierto de Queen en 1978 en el Wembley Arena de Londres.

Fotografía: KPA

Mercury contó varias veces que la canción tuvo muchas formas y nombres (‘Cowboy Song’, ‘Mongolian Rhapsody’…), y sobre todo que partió de varias canciones independientes que en un momento de inspiración decidió juntar. Le salió bien. Icono letrasLa letra de la introducción es la más abstracta, en contraste con lo inmediatamente posterior. Empieza con un extrañamiento de la realidad y con un buen puñado de fatalismo.

Is this the real life? Is this just fantasy?Caught in a landslide, no escape from realityOpen your eyes, look up to the skies and seeI’m just a poor boy, I need no sympathy

El protagonista no tiene nada, pero sobrevive sin pensárselo mucho

Because I’m easy come, easy goLittle high, little lowAny way the wind blows doesn’t really matter to me, to me

¿Es esto la vida real? ¿Es esto solo fantasía?Atrapado en una avalancha, no se puede huir de la realidadAbre tus ojos, mira hacia los cielos y observaSolo soy un chico pobre, no necesito compasión

El protagonista no tiene nada, pero sobrevive sin pensárselo mucho

Porque voy y vengo sin problemaSoy medio alto y medio bajoVenga de donde venga el viento, a mí en realidad no me importa, a mí…

Este pobre niño bien podría ser Mercury, no lo sabemos, pero es nuestro protagonista. Va por la vida sin llamar la atención y sin que nada le afecte. Podría decirse que es libre, al menos de momento. Lo de que nada importe, o que nada le importe, va a ser una de las repeticiones más intensas de la canción.

Las estrofas

He hecho algo terrible

El bajo sigue al piano, casi invisible, hasta el solo de guitarra, donde tiene que rellenar

Icono letrasComienza la enjundia, tampoco demasiado abstracta. Esto es una confesión sin vuelta de hoja: el protagonista le cuenta a su madre que ha matado a un hombre.

Too late, my time has comeSends shivers down my spine, body’s aching all the timeGoodbye, everybody, I’ve got to goGotta leave you all behind and face the truth

El criminal asume su destino

Mama, ooh (any way the wind blows)I don’t wanna dieI sometimes wish I’d never been born at all

Demasiado tarde, ha llegado mi horaMe entran escalofríos, el cuerpo me duele todo el tiempoAdiós a todos, tengo que irme Tengo que dejaros a todos atrás y enfrentarme a la verdad

El criminal asume su destino

Mamá, ooh (sople como sople el viento)No quiero morirA veces desearía no haber nacido siquiera

La madre, reacción comprensible, no se lo va a tomar bien. Recuerda a cualquier personaje condenado de la historia del cine o la literatura: los pobres diablos de ‘A sangre fría’ en su celda, por ejemplo.

Mama, just killed a manPut a gun against his head, pulled my trigger, now he’s deadMama, life had just begunBut now I’ve gone and thrown it all away

Un impulso que ha acabado con su futuro, aquí se crece la música

Mama, ooh, didn’t mean to make you cryIf I’m not back again this time tomorrowCarry on, carry on as if nothing really matters

Mamá, acabo de matar a un hombre Puse un arma contra su cabeza, apreté el gatillo, ahora está muertoMamá, la vida acababa de empezarPero ahora lo he echado todo a perder

Un impulso que ha acabado con su futuro, aquí se crece la música

Mamá, ooh, no era mi intención hacerte llorar si mañana no he vuelto para esta hora.

Con total seguridad será condenado a muerte. Vendrán a por él o se entregará, pero tiene claro que habrá castigo. Icono contextualBohemian Rhapsody pertenece a ‘A night at the opera’, un disco muy diverso, considerado ampliamente como el mejor del grupo. También uno de los más difíciles de costear, por ser de los más caros de la época, y uno de los más peleados por las bandas contra las discográficas (y contra los mánagers). Parte de esa frustración acabó en el primer tema, ‘Death on two legs’, pero el disco esconde baladas de folk tradicional sobre veteranos de guerra (‘39’), odas futuristas y automovilísticas (‘I’m in love with my car’) o hits poperos como ‘You’re my best friend’.

La portada del álbum es una versión del mítico emblema de Queen, que diseñó Mercury en los primeros años de la banda: una Q rodeada de los signos zodiacales de los cuatro, todo coronado por un fénix

La portada del álbum es una versión del mítico emblema de Queen, que diseñó Mercury en los primeros años de la banda: una Q rodeada de los signos zodiacales de los cuatro, todo coronado por un fénix

La portada del álbum es una versión del mítico emblema de Queen, que diseñó Mercury en los primeros años de la banda: una Q rodeada de los signos zodiacales de los cuatro, todo coronado por un fénix

La portada del álbum es una versión del mítico emblema de Queen, que diseñó Mercury en los primeros años de la banda: una Q rodeada de los signos zodiacales de los cuatro, todo coronado por un fénix

Una mezcla de canciones que son todo lo contrario, también musicalmente, a un estilo cohesionado. Recuerda a algo que harían los hermanos Marx: el título del disco es el de, tal vez, su mejor película. Icono musicaEmpieza con el piano, con un motivo muy característico donde la mano izquierda de Mercury, en cada cambio de acorde, vuela sobre la otra para tocar la nota más aguda de la octava después de dar el grave.

Vemos cómo la mano izquierda pasa de la octava más grave a la más aguda

Vemos cómo la mano izquierda pasa de la octava más grave a la más aguda

Vemos cómo la mano izquierda pasa de la octava más grave a la más aguda

Vemos cómo la mano izquierda pasa de la octava más grave a la más aguda

Ya con banda completa, tras los impresionantes gritos de ‘Mama!!’, Brian May se queda con el protagonismo. Uno de los solos de guitarra más celebrados de todos los tiempos, en mi bemol mayor, bastante único y distinto a otros clásicos. May buscó un sonido tremendo que luego muchos trataron de imitar, pero les faltaba algo: su guitarra, que era única en el mundo porque la había construido con su padre en los 60, la ‘Red Special’. También es famoso por tocar con centavos de libra en lugar de púas, y bueno, también por ser astrofísico y buen conocedor del observatorio astronómico del Teide.

La opereta

Juicio contra un indefenso… de momento

Más golpes secos que ritmos continuos, para marcar la tensión

Icono musicaSe callan todos los instrumentos. Empieza una sección completamente nueva, con un piano en staccato y Mercury engola la voz, se hace más ficticio: entramos en un corral de comedias, retrocediendo varios siglos. Pronto comienzan a sumarse más voces, más personajes, y tambores tremendos e intimidantes. Estas voces se van superponiendo a toda velocidad, y atraviesan todo el espacio estéreo, atacándonos desde varios frentes. Queen es una de las bandas que más y mejor trabajaron las armonías vocales, pero aquí tocaron techo: hasta 180 tomas de voz distintas se grabaron y superpusieron en ‘Bohemian Rhapsody’.

Esta imagen viene de la portada de ‘Queen II’, a su vez inspirada por Marlene Dietrich en ‘El expreso de Shanghai’

Esta imagen viene de la portada de ‘Queen II’, a su vez inspirada por Marlene Dietrich en ‘El expreso de Shanghai’

Esta imagen viene de la portada de ‘Queen II’, a su vez inspirada por Marlene Dietrich en ‘El expreso de Shanghai’

Esta imagen viene de la portada de ‘Queen II’, a su vez inspirada por Marlene Dietrich en ‘El expreso de Shanghai’

En el inolvidable videoclip, recuperan la portada de Queen II para hacer sus icónicos claroscuros e iluminar según qué caras cuando les toca cantar. Tenemos a un personaje, la voz principal, que se enfrenta a un imponente griterío de gente. Icono letraEstamos viviendo un juicio. Si el protagonista no hubiera matado a nadie, no andaríamos en estas. Se presenta como un pobre chaval, libre como el viento pero sin oficio ni beneficio. El juez, el jurado, es aquel coro intimidante.

I see a little silhouetto of a manScaramouche, Scaramouche, will you do the Fandango?Thunderbolt and lightning, very, very frightening me(Galileo) Galileo, (Galileo) Galileo, Galileo Figaro, magnifico

Galileo Galilei protagonizó uno de los más célebres juicios entre religión y ciencia

But I’m just a poor boy, nobody loves meHe’s just a poor boy from a poor familySpare him his life from this monstrosity

Veo una pequeña silueta de un hombreScaramouche, Scaramouche, ¿harás el Fandango?Truenos y relámpagos, me dan mucho, mucho miedo(Galileo) Galileo, (Galileo) Galileo, Galileo Fígaro, magnífico

Galileo Galilei protagonizó uno de los más célebres juicios entre religión y ciencia

Solo soy un pobre chico, nadie me quiereÉl es solo un pobre chico de una pobre familiaSalven su vida de esta monstruosidad

Aparecen personajes muy exóticos: el carnavalesco Scaramouche viene de la commedia dell’Arte italiana, donde también conecta Fígaro, el barbero de Sevilla (musicalizado por Rossini y por Mozart, siendo Mercury gran apasionado de la ópera). Los gritos de «Bismillah!» parecen aludir a una especie de jurado religioso, que no va a tolerar que el protagonista se vaya de rositas.

Easy come, easy go, will you let me go?بِسْمِ ٱللَّٰهِNo, we will not let you go (let him go)بِسْمِ ٱللَّٰهِWe will not let you go (let him go)بِسْمِ ٱللَّٰهِWe will not let you go (let me go)Will not let you go (let me go)Will not let you go (never, never, never, never let me go)No, no, no, no, no, no, noOh, mamma mia, mamma miaMamma mia, let me goBeelzebub has a devil put aside for me, for me, for me

Voy y vengo sin problema, ¿dejarán que me vaya?Bismillah [En el nombre de Dios] No, no te dejaremos ir (¡Dejadle ir!)Bismillah [En el nombre de Dios] No, no te dejaremos ir (¡Dejadle ir!)Bismillah [En el nombre de Dios]No, no te dejaremos ir (¡Dejadle ir!)No, no te dejaremos ir (¡Dejadle ir!)No, no te dejaremos ir (Nunca, nunca, nunca, ¡dejadme ir!)No, no, no, no, no, no, noOh, mamma mia, mamma miaMamma mia, ¡dejad que me vaya!Belcebú tiene reservado un demonio solo para mí, para mí, para mí

Y de Belcebú podríamos hablar horas, unas veces es uno de los nombres de Satán, otras un demonio independiente, con el apodo de ‘Señor de las moscas’: él tiene reservado para nuestro personaje un castigo inenarrable. Se le preguntó al autor el porqué de Belcebú, y dijo sin darle importancia que le encantaba cómo suena. Con estos datos, ya cada cual puede darle su significado, porque la banda nunca encerró un sentido unívoco: ¿problemas personales de Mercury? ¿Adaptaciones de otras obras? ¿Sexualidad? ¿Algo más bien aleatorio? Quizás un poco de todo eso.

Icono contectoSin hacer de menos al resto de la canción, esta es la parte clave donde Mercury supo innovar, descolocar al respetable y hacerse inolvidable. La llamaban ‘Fred’s thing’ a falta de un nombre mejor, aunque parece que la banda no tardó en convencerse de su calidad. Esta marcianada fue lo que más reticencias generó en la discográfica. Una canción de seis minutos, con interrupciones anticlimáticas y personajes extraños, aparentemente metidos con calzador en una balada rock… y encima quieren hacerlo single: una receta para el desastre.

Apoteosis

El momento del ‘headbanging’

La única sección donde la voz de Mercury es puramente rockera

Icono contectoLa publicación de Bohemian Rhapsody tiene un relato mítico, de esos de cuando la radio lo era todo. Pese a que los directivos vaticinaron el desastre e intentaron volver a cortar la canción en partes, la banda le pasó una copia a un conocido locutor de la época. Supuestamente con un guiño cerraron el trato: «Ni se te ocurra pincharla». «Por supuesto que no». Y provocó un furor tremendo.

La audiencia le hizo ponerla catorce veces en un fin de semana, y los fans asediaron las tiendas de discos días antes de que saliera publicada. En la época, ningún número uno duraba mucho más de tres minutos: la mitad que Bohemian Rhapsody.

El éxito estaba servido. Número uno nueve semanas, es decir, incluyendo las navidades enteras. Volverá a ser número uno tras la muerte de Mercury, y volverá a subir como la espuma con el estreno de ‘El mundo de Wayne’ (1992), una estupenda comedia de rockeros salida de Saturday Night Live. Será gracias a este momento:

El inolvidable momento de ‘El mundo de Wayne’ donde comienza la apoteosis

El inolvidable momento de ‘El mundo de Wayne’ donde comienza la apoteosis

El inolvidable momento de ‘El mundo de Wayne’ donde comienza la apoteosis

El inolvidable momento de ‘El mundo de Wayne’ donde comienza la apoteosis

Los protagonistas (Mike Myers y Dana Carvey) y sus colegas cantan la parte operística y se preparan para la apoteosis, deseando partirse el cuello haciendo ‘headbanging’.Icono musicaEntran en tromba cuatro instrumentos, pero son justo los cuatro instrumentos del hard rock, el sonido compacto que marcó una época: batería, bajo, guitarra distorsionada y voz atronadora. Un sonido que Queen tenía ensayado en temas como ‘Stone Cold Crazy’ o ‘Brighton Rock’, del disco anterior. Icono letraUn condenado a muerte se ha escapado. Aquí, acompasada con la música, la letra se vuelve salvaje y orgullosa.

So you think you can stone me and spit in my eye?So you think you can love me and leave me to die?Oh, baby, can’t do this to me, babyJust gotta get out, just gotta get right outta hereOoh

¿Así que te crees que puedes lapidarme y escupirme en el ojo?¿Así que te crees que puedes amarme y luego dejarme morir?Oh, cariño, no puedes hacerme esto, cariñoSolo tengo que salir, solo tengo que salir de aquí Ooh

Si seguimos con el mismo protagonista, de algún lugar ha sacado una energía tremenda y podrá sobreponerse, mirar al diablo a los ojos y reclamar su dignidad. Podría ser también el propio juez, o el propio Belcebú, diciéndole que quién se cree, pero lo más probable es que hablemos de una revancha del protagonista, que en lugar de apocarse ante la intimidación del coro, estalla y se reivindica. No le van a lapidar, ni le van a dejar tirado tras haberle amado. Necesita escapar, impugna el juicio, todo es una farsa.

Coda

Broche de oro

Brian May sostiene sus notas con sutileza extrema para llegar al final

Icono letraEste final de la canción conecta con el principio, de alguna manera contradiciendo la fuerza de voluntad que emanaba de la sección anterior.

Ooh, yeah, ooh, yeahNothing really matters, anyone can seeNothing really mattersNothing really matters to meAny way the wind blows

Ooh, sí, ooh, síNada importa realmente, cualquiera puede verloNada importa realmenteNada me importa realmente a míVenga de donde venga el viento

Nada importa, el aparente mensaje nihilista de la canción, que haría las delicias de algún personaje de Albert Camus, asesino como en teoría lo es el protagonista de la canción. Y si nada importa, para qué sufrir. El significado de la canción, como hemos dicho, nunca quedó fijado en piedra por la banda. Querían que fuera como las grandes obras de arte. Este crimen y castigo, este juicio expresionista, como el de Juana de Arco, termina tras un viaje completo, tras un terremoto de seis minutos. Quizás diga Mercury que el juicio de los demás es lo que no hay que tomarse en serio, que esa es la fantasía.Icono musicaVuelve una cierta sencillez que no es tanta, vuelve a sentarse Mercury al piano, May suaviza su guitarra con notas largas y sostenidas, desaparecen bajo y batería, y acaba en susurro.

Termina el puzle que tenía demasiadas piezas, la estructura de rock progresivo para la inesperada canción superventas. Venga de donde venga el viento, sople como sople. Se cierra con elegancia… y con un gong. Por qué no.Icono contextualEl boom de Bohemian Rhapsody catapultó a Queen, que pudo después ofrecernos casi diez discos más con muchos nuevos himnos (himnos casi literalmente, ahí está ‘We are the champions’). El mundo del videoclip también cambió con Bohemian Rhapsody, ocho años antes de ‘Thriller’, y el grupo siguió marcando el ritmo del formato con otras joyas como ‘I want to break free’, en 1984.

La edición 50 aniversario del single, que respeta la idea de portada original

La edición 50 aniversario del single, que respeta la idea de portada original

La edición 50 aniversario del single, que respeta la idea de portada original

La edición 50 aniversario del single, que respeta la idea de portada original

Bohemian Rhapsody cumple, hemos visto, 50 años. Ya salen de la fábrica las ediciones conmemorativas. La canción que catapultó para siempre a Queen, la más escuchada en plataformas de todo el siglo XX, la de la más improbable alquimia con la que Freddie Mercury supo mezclar canciones y tocar el cielo. Y también el nombre que decidieron ponerle al ‘biopic’, de nuevo uno de los más exitosos de la historia, donde se cuenta con más o menos fantasía la composición de este tema y de algún otro (‘Another one bites the dust’, por ejemplo), donde Rami Malek interpretó a un atípico genio del siglo XX. Uno que nació como Farrock Bulsara, pero eligió llamarse Freddie Mercury.

Enlace de origen : 50 años de 'Bohemian Rhapsody', el éxito más improbable de la historia del rock