El doble filo de los contenidos relacionados con la paternidad, la maternidad y los menores en redes sociales, que en los últimos años han vivido un ‘boom’ de popularidad, ha puesto en guardia al Ministerio de Juventud e Infancia, que acaba de dar el primer paso para regular en España la sobreexposición en internet de los niños por parte de los progenitores. El Gobierno sacó esta semana a exposición pública la elaboración de una nueva ley que busca limitar esta práctica, conocida como ‘sharenting’, con el fin de proteger el bienestar psicológico y la seguridad de los menores.
En la Región de Murcia hay numerosas cuentas con miles de seguidores donde los niños aparecen como una parte fundamental del contenido. La posición de los grandes creadores de contenido respecto a cómo tratar la imagen e intimidad de sus hijos en redes varía sensiblemente. Hay quien decide preservar su identidad y su imagen, quien opta por compartirlas con su comunidad y quien convierte a los menores en actores principales de ‘reels’, ‘stories’ y publicaciones que suelen llevar aparejados ingresos publicitarios a través de colaboraciones con marcas de productos infantiles.
-
Marta Bardeau @lamardelunares
«Yo nunca comparto la imagen de mi hijo, pero entiendo a las compañeras que lo hacen, porque se crea un vínculo muy estrecho con tu comunidad»
«Algunos padres no son conscientes de lo que están haciendo, pero otros lo utilizan para monetizar, y no hay que olvidar que eso puede generar una serie de consecuencias y perjuicios para el menor», explica la abogada experta en derecho digital y consultora tecnológica en Legitec, Laura Giménez de Béjar, que no duda en valorar como «necesaria y positiva» la llegada de la nueva ley anunciada por el departamento que dirige Sira Rego ante el vacío normativo actual. «Ahora no tenemos una regulación específica, y hay que acudir a la que vela por la protección de derechos fundamentales, como la ley de derecho al honor, la intimidad personal y la propia imagen o la ley del menor», explica.
Por otra parte, la ley de protección de menores en el entorno digital, otra de las regulaciones que impulsa el Gobierno en el ámbito de internet, prevé establecer los 14 años como la edad a partir de la cual los menores podrán consentir el tratamiento de sus datos personales. «El problema está en qué pasa antes –señala la abogada–. La ley vendrá a regular todo eso, como ya ha pasado en otros países, como Estados Unidos».
Borja Astilleros, vocal de transformación digital del Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia, destaca entre los riesgos del ‘sharenting’ el desarrollo en los menores de «vergüenza, incomodidad o pérdida de confianza cuando ven su vida expuesta públicamente sin su consentimiento». Ese malestar, defiende, puede derivar además en «el deterioro de las relaciones familiares, y generar conflictos y resentimientos ante los padres desde una edad muy temprana». Esta exposición repetida desde la infancia puede llevar también a los niños a «normalizar el uso de la intimidad como entretenimiento», afirma el experto. «Y eso puede afectar a su percepción de los límites del espacio personal».
Los psicólogos advierten de que los niños expuestos pueden «normalizar la intimidad como entretenimiento»
La ‘influencer’ de moda Marta Bardeau, que cuenta con más de 52.000 seguidores en su cuenta de Instagram (@lamardelunares), es una de las creadoras de contenido de la Región que han optado por restringir al máximo la exposición de su hijo en redes. ¿El motivo? El temor a que las imágenes e información que comparta puedan ser utilizadas con fines perversos. «Llevo muchos años informándome sobre el tema de la pedofilia en redes, y la verdad es que es algo que me da mucho miedo», explica. «Yo lo tuve claro desde el primero momento, porque no me sentí cómoda en ningún momento con la idea de compartir imágenes de mi hijo. Incluso debatí mucho con mi pareja si compartir su nombre o no».
Los límites que ha impuesto, van, de hecho, más allá de su trabajo. «Ni siquiera en la cuenta privada que tengo con unos 200 seguidores que son familiares y amigos comparto fotos de la cara».
Maternidad y crianza
Esa elección no evita que pueda «entender a la perfección a las compañeras que sí comparten cosas de sus hijos». «Al final con tus seguidoras creas un vínculo muy estrecho. Yo llevo 8 años hablando con mi comunidad y es verdad que muchas veteranas se convierten en parte de tu día a día».
La lorquina Carol Méndez (@familialeonymas) es una de esas ‘influencers’ que sí acostumbran a mostrar imágenes de sus hijos. Es madre de una niña de tres años y un niño de seis que aparecen con cierta frecuencia a cara descubierta en las publicaciones para sus más de 56.000 seguidores. «A veces lo haces porque te apetece, porque que te gusta compartirlo con la gente que te sigue», asevera. Aunque hace algo más de un año que asegura haber vivido un punto de inflexión. «Mi cuenta antes estaba más enfocada a la maternidad, y en ella contaba prácticamente todo de ellos: si se ponían malos, si se les caía un diente, si se encontraban mal. Pero me he dado cuenta de que no tengo que poner tanta información de mi vida personal en redes, y mucho menos de mis hijos. Ahora hay muchas cosas que me guardo e incluso contenidos de mis inicios que he borrado porque las he visto y he pensado: ‘Esto no lo tenía que haber subido así’».
El contenido ahora lo centra en consejos para el hogar y la familia, aunque sus hijos siguen presentes. «Aparecen en momentos en familia que quiero compartir, pero ya de forma indirecta. No critico a quien hace otra cosa, porque yo he sido ese tipo de cuenta, y muchas veces el contenido que compartes sobre tus hijos puede ayudar. Mi hija nació con una malformación congénita que conté en redes y todavía me escriben madres a las que les han dicho lo mismo y que sienten alivio al ver que alguien ha pasado por lo mismo».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Niños sí, niños no: el debate que divide a las influencers y que el Gobierno quiere regular