Eliminación de pies secos mediante corta, desramado y tronzado; desbroce mecanizado y astillado; extracción de árboles infestados por ‘Tomicus destruens’ (barrenillo); instalación de árboles … y pilas cebo para control de (insectos) perforadores; creación de albarradas y fajinas con madera muerta, para proteger el suelo y frenar la desertificación; localización y marcaje de pies secos, moribundos o afectados por plagas; tratamientos fitosanitarios contra la procesionaria del pino y retirada manual de bolsones; instalación de trampas con atrayentes para especies dañinas; análisis del vigor de los árboles con herramientas de satélite; generación de mapas temáticos de la situación sanitaria de la masa forestal; recuperación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas…
Estas son solo diez de las tareas que las brigadas forestales de la Comunidad Autónoma realizan a diario para afrontar una de las peores catástrofes medioambientales que ha sufrido la Región de Murcia en las últimas décadas: la muerte de 1,3 millones de árboles, en su mayoría pinos, debido a la sequía y las plagas; y la afectación de 30.000 hectáreas, cerca del 10% de la superficie forestal arbolada.
Puerto de la Cadena. 2025

Puerto de la Cadena. 2024

En un territorio con 511.000 hectáreas forestales, 308.000 de ellas con árboles, el cambio climático aumenta la dificultad de poner freno a este deterioro de los montes, entre otras cosas por el estrés hídrico acumulado a lo largo de los años. En este contexto, y con la urgencia de mitigar este desastre y frenar su dimensión y efectos, con la llegada del otoño el Gobierno regional ha iniciado en distintas comarcas una nueva ofensiva que combina talas masivas de pino carrasco y labores de prevención de incendios, conservación de la biodiversidad y recuperación de suelos.
Proyectos ya ejecutados o en ejecución
-
Montes de Espuña, El Valle y otros
Eliminación focos incipientes. 600.000 euros (Fondos Feader). -
Moratalla, Calasparra, Sierra de la Pila y Los Cuadros.
Actuaciones fitosanitarias (procesionaria y perforadores). 108.000 euros (Feader). -
Sierra de la Pila.
Selvicultura de policía. 140.000 euros (Feader). -
Pinares afectados en la Región por sequía.
Quitar combustible. 120.000 (Feader). -
Monte de Los Cuadros.
Brifor. 88.000 euros (fondos propios). -
Montes varios.
Prevención, vigilancia y extinción. 3.392.000 euros (fondos propios). -
Sierra Espuña de Totana y Montes de Yecla.
Mejora vegetal. 698.736 euros (Feader). -
Sierra de Ricote.
Mejora de hábitats sierras de Ricote y la Navela. 160.000 euros (Next Generation). -
Brifor Región de Murcia.
Prevención, vigilancia y extinción. 1.930.597 euros (propios). -
Los Cuadros, Valle, Espuña y Valle de Ricote.
Selvicultura sanitaria. 1.199.598 euros (Feader). -
Murcia y Lorca.
Restaurar ecosistemas. 560.000 euros (NG). -
Cehegín.
Mejora selvícola en masas por el cambio climático. 1.471.433 euros (NG).
Lo hace a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor. Este departamento, que dirige Juan María Vázquez, dispone de nuevos recursos económicos -gracias en buena parte a los fondos europeos- y muestra su propósito de impulsar una estrategia basada en la reducción del número de árboles en zonas con excesiva densidad de ejemplares de repoblación, como Sierra Espuña y Coto Cuadros; y en la introducción de arbustos de especies «características del bosque y del matorral termomediterráneo», indicaron fuentes de la Consejería.
Esta vegetación ayuda a fijar el suelo, aumentar la riqueza biológica en cuanto a flora y fauna, recuperar el paisaje tradicional de los montes del Levante español y aumentar la adaptación al cambio climático, que incrementa la frecuencia, la intensidad y la duración de eventos climatológicos extremos (largos periodos sin precipitaciones, lluvias torrenciales…).
A preguntas de LA VERDAD, el Ejecutivo autonómico precisó que espera una inversión total de 18,5 millones de euros en el periodo 2024-2026. Dentro de las previsiones para estos tres años, la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, anunció días atrás en Alhama de Murcia una inversión de 8 millones de euros para diferentes lugares de la Región. «La tala de árboles no es negativa», señaló Ferreira. Y destacó la conveniencia de regenerar el bosque reforzando el enfoque de cortar los pies muertos, triturar la leña -«lo que deja un manto vegetal que retiene la humedad»- y aumentar la distancia entre árboles para disminuir la competencia por el agua y por los nutrientes del suelo.
De esa cantidad, procedente del programa Next Generation de la Unión Europea, 1,6 millones irán a Sierra Espuña, «un símbolo del patrimonio natural» castigado por la plaga del barrenillo, que aprovecha el debilitamiento de los árboles ante la falta prolongada de agua; y por el perecimiento de pinos carrascos, visible en las imágenes de satélite (como las del visor digital Google Maps) por el color marrón de zonas como la Sierra de la Muela, próxima al núcleo urbano de Alhama.
Coto Cuadros. 2025

Coto Cuadros. 2024

Las lluvias de primavera y del inicio de este otoño han aliviado la situación. Pero, en medio de la emergencia climática, con un aumento de las temperaturas y de la duración de las condiciones de verano, la evolución de los tonos verdes a los ocres por la sequía se aprecia comparando las fotos de los últimos dos años en el coto Santa Eulalia, en Totana; la sierra de Carrascoy (con al menos 75.000 árboles sin vida junto al Puerto de la Cadena), en Murcia; y Coto Cuadros, en los municipios de Murcia y Santomera. También han sufrido el «decaimiento forestal» en muchos otros municipios, como Cieza (La Atalaya) Lorca (Sierra de la Torrecilla) y Cehegín (Sierra de Burete).
«Con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía y frenar la expansión de plagas forestales que están afectando gravemente a los montes de la Región de Murcia, se han impulsado una serie de actuaciones de emergencia. Están orientadas tanto al saneo y la restauración de las masas forestales más afectadas como a la prevención y control en áreas de alto valor ecológico y forestal.
30.000
hectáreas
de la Región de Murcia están afectadas por el «decaimiento forestal»
10
por ciento
del territorio forestal arbolado padece la proliferación de pinos secos y el ataque de plagas
18,5
millones de euros
invertirá la Comunidad en conservación de montes entre 2024 y 2026
Estas intervenciones se desarrollan en zonas estratégicas y cuentan con una inversión de alrededor de 8 millones de euros, financiados con cargo a fondos propios y comunitarios», señalaron desde la Comunidad.
Como tareas en «zonas prioritarias» y «trabajos de emergencia», en Medio Ambiente citaron «la contención de daños de plagas forestales en montes de Lorca», con 1,2 millones de euros; montes de Alhama y Totana (1,2); montes de Murcia (1,2); montes de Cehegín y Valle de Ricote (0,6), Sierra de la Pila y Vega del Segura (0,6); y Cieza y Calasparra (1,2). En cuanto a «actuaciones sobre áreas prioritarias de alto valor forestal, para evitar la expansión de daños y reforzar la resiliencia de formaciones singulares», hay un «servicio de emergencia para la contención y control de plagas y minimización de daños bióticos y abióticos» (1,2 millones); «trabajos de control global de daños mediante digitalización (400.000 euros); y «trabajos de emergencia para la mejora de la resiliencia en formaciones de alto valor ecológico forestal de pino negral y pino piñonero (500.000 euros)».
Como ejemplo reciente, señalan la inversión de 236.671 euros en un proyecto de mejora de la zona de pino carrasco y de expansión del ciprés de Cartagena (‘Tetraclinis articulata’), «una especie endémica del sureste ibérico y símbolo de los hábitats prioritarios de este entorno natural protegido de la costa».
Guerra al barrenillo y propuestas de Ecologistas en Acción
Uno de los quebraderos de cabeza de agentes medioambientales y responsables de la Consejería es la extensión del ‘Tomicus destruens’, un insecto coleóptero conocido como barrenillo, que empieza atacando los brotes de los pinos. Para contener esta plaga y para otras tareas, Medio Ambiente ha programado nuevas acciones en Mula, Totana y Alhama de Murcia. Grupos políticos y ecologistas consideran que ha faltado prevención para evitar la muerte de 1,3 millones de árboles y exigen más medios y una estrategia forestal con presupuesto y calendario. PSOE y Podemos pidieron sin éxito más fondos en los Presupuestos de la Comunidad de 2025. Y Ecologistas en Acción apuesta por los clareos progresivos, para reducir la densidad de pinos desde los mil ejemplares por hectárea que hay en algunas zonas a 300; y por «introducir más arbustos necesarios para el refuerzo forestal» (lentisco, efedra, mirto y palmito…) y árboles como el ciprés de Cartagena. Y recuerdan el éxito de su intervención, años atrás, en Coto Cuadros, junto al embalse de Santomera.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Nueva ofensiva para talar pinos secos y plantar arbustos que salven los montes