
El porcentaje de población en riesgo de exclusión en la Región de Murcia ha descendido en los últimos seis años 3,5 puntos porcentuales, … pasando del 24,2% al 20,7%, lo que supone, según las cifras de población de esos años, que más de 30.000 personas han abandonado esta situación. Así lo reflejan los datos del último informe Foessa 2025, elaborado por esta fundación vinculada a Cáritas.
De esta forma, la Región de Murcia se sitúa como la sexta comunidad con mayores niveles de exclusión, por debajo de Canarias, Andalucía, Aragón, la Comunidad Valenciana y Asturias. Sin embargo, cuando se analiza en detalle esta disminución de la exclusión, el estudio revela la precarización que sufre la sociedad murciana.
El documento, elaborado por 140 investigadores a partir de una encuesta a 12.289 hogares en todo el país, de los que 601 pertenecen a la Región de Murcia, clasifica a la población en cuatro grados: integración plena, integración precaria, exclusión moderada y exclusión severa, atendiendo para ello a indicadores como el empleo, la vivienda, la educación, la salud o las relaciones sociales.
El sociólogo Thomas Ubrich, miembro de la Fundación Foessa y del Equipo de Estudios de Cáritas Española, advierte de que, «si bien al mirar los datos de la Región de Murcia es verdad que en términos globales baja la exclusión, al analizarlos con detalle, lo que se aprecia es un descenso acusado en la expresión más severa de la misma, que a su vez se ha desplazado hacia una exclusión moderada, pero eso también es exclusión –subraya–, es decir, que hay una mejoría pero tenemos que relativizarla, porque la gente no ha salido totalmente de la exclusión y no se ha ido hacia la integración».
Solo cinco comunidades tienen a más de la mitad de sus habitantes en el nivel más alto de bienestar. En 2018 eran 11
Y no es solo que no hayan ido hacia la integración, sino que lo que las cifras del Foessa muestran en la Comunidad es un desplome de la población considerada en inclusión plena, que en el periodo 2018 a 2024 ha pasado de alcanzar a más de la mitad de los habitantes (50,8%) a únicamente cuatro de cada diez murcianos, el 39,7%. Esta bolsa de habitantes que dejan de estar plenamente integrados pasa a engrosar las cifras del siguiente nivel, que recoge a la población considerada en situación de «integración precaria». El 25% de los ciudadanos se encontraban en este escalón social en 2018, frente al 39,6% de 2024. Del mismo modo, se da una subida de ciudadanos que se ven en exclusión moderada, con un avance del 9,5% al 14,4%, mientras que cae con fuerza la población en exclusión severa desde el 14,7% al 6,3%. Es decir, cada vez menos extremos y más grises.
De este modo, el 54% de los ciudadanos de la Región se encuentran ya en integración precaria o exclusión moderada, lo que en términos absolutos supone casi 850.000 personas.
La Región de Murcia aparece como la segunda comunidad con más población en el nivel leve de exclusión tras Canarias, y es la tercera con más en integración precaria, donde solo la superan el archipiélago y Galicia.
Pero la paulatina degradación que afecta a la clase media no es exclusiva de la Comunidad. El mismo empeoramiento de los datos de ciudadanos con una integración social completa se repite de forma clara en muchos otros territorios. Hoy solo cinco comunidades tienen a más de la mitad de la población en esos niveles de bienestar. Y en 2018 eran once.
El 39,6% de los murcianos se encuentran en situación precaria y el 20,7% sufre una exclusión moderada o grave
Cabe recordar que la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) ubicó en situación de riesgo de pobreza y exclusión social al 32,4% de la población de la Región. Ubrich subraya que la disparidad en los resultados se explica por la metodología utilizada. «Mientras el INE se centra sobre todo en indicadores de pobreza económica y privación material, el índice de Foessa tiene en cuenta también cuestiones como la salud, la educación y la vivienda».
El lastre de la vivienda
Es precisamente este último factor uno de los que más han incidido en la precarización de las familias, destaca el sociólogo. «El coste de la vivienda no es algo que afecte necesariamente a los más pobres, ni necesariamente los más excluidos, sino que su impacto llega al conjunto de la población, por lo que, seguramente, ese es uno de los factores que está pesando en las cifras», subraya.
El propio informe avisa de que la vivienda se ha consolidado en España «como factor determinante que redefine la estructura social incluso más que los ingresos». Los autores señalan que su impacto favorece la cronificación de la pobreza y promueve su «multidimensionalidad, golpeando especial mente a la infancia y extendiéndose a las clases medias trabajadoras». «La concentración de riqueza se intensifica dramáticamente, siendo la vivienda su principal motor», destaca.
Por otra parte, el informe, que Cáritas desgranará con mayor detalle autonómico en los próximos meses, define el modelo social de la Región, junto a los de Canarias y Andalucía, como de «escasez restrictiva», ya que cuentan con «un sistema productivo menos desarrollado» que otras comunidades, lo «que se traduce en una menor calidad de vida para el conjunto de la población».
«En la Región de Murcia el crecimiento, la producción y la fortaleza de las políticas es menor que en otras autonomías», destaca Urbich. El sociólogo recuerda la importancia de abordar «políticas realmente integrales». «Si actuamos solo en el empleo y no lo hacemos en la vivienda, por mucho que suban nuestros ingresos, no es posible avanzar».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La precariedad avanza en la Región de Murcia y empeora la situación de la clase media