El fin de las extracciones de agua en los acuíferos sobreexplotados de la cuenca del Segura no encontrará en 2027 una moratoria. La Comisión Europea … tiene claro que ese año es la fecha límite en la cual todos los países comunitarios deberán alcanzar los objetivos ambientales establecidos en la directiva marco del agua, es decir, revertir el deterioro hídrico que sufren las reservas subterráneas más degradadas. La demarcación levantina tiene un exceso de explotación de los acuíferos de 212 hectómetros cúbicos al que habrá que poner remedio sustituyendo este volumen por agua desalada, como ya lleva a cabo la Confederación Hidrográfica del Segura.
Sin embargo, lo que sí plantea el Ejecutivo europeo es un periodo transitorio donde España tendrá que demostrar que no se pudo alcanzar el buen estado ecológico, en cuanto a cantidad y calidad, de los acuíferos aun habiendo tomado todas las medidas necesarias para ello. Esta vía implica convencer a Europa de que las acciones adoptadas para reducir las presiones en determinadas masas de agua no lograría el objetivo esperado por el tiempo de recuperación que necesitan para mejorar sus reservas.
Esta una exención a la que España se podría acoger para certificar a la UE que las soluciones se han puesto en marcha, pero que se necesita más tiempo para ver sus efectos. En el caso de la cuenca de la Región de Murcia, el sustituto sería la ampliación de las actuales desaladoras del Levante y la construcción de dos nuevas en Águilas y en la provincia de Alicante. De no actuar, la Comisión advierte que puede abrir un procedimiento de infracción al Estado español por incumplir la norma comunitaria. La Comisión preguntará, en este caso, al Ministerio para la Transición Ecológica qué objetivos ambientales se marcará para el cuarto plan de cuenca del Segura, que se activará en 2028.
A lo que sí obligaría Bruselas es a cerrar los pozos que bombean agua en acuíferos donde no se han podido tomar medidas, al ser estas técnicamente inviables (falta de alternativas como el agua desalada) o muy caras. Esto preocupa especialmente por el futuro de la agricultura de regadío en zonas como el Altiplano murciano o el valle del Guadalentín, donde o no llegan otros recursos o estos no son suficientes. Esa incapacidad para suministrar alternativas dejaría a los regantes sin 75 hectómetros que se bombean al año desde acuíferos sobreexplotados, es decir, se perderían 10.000 hectáreas imposibles de regar a partir de 2027, según cálculos de la CHS.
Resiliencia hídrica
La Comisión está en plena promoción de su Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica, donde plantea construir en los próximos años una economía ‘hidrointeligente’ para realizar más investigaciones tecnológicas que acaben con la contaminación de las aguas por nutrientes y exceso de fertilización; una aplicación más coherente y sólida de la legislación europea; aumentar la reutilización del agua (Murcia es de las pocas regiones muy avanzadas en este asunto), mejorar las infraestructuras de saneamiento o establecer una coordinación entre los países más afectados por las sequías.
En esa estrategia, el Gobierno europeo prioriza determinadas medidas para potenciar la eficiencia hídrica en el viejo continente, y donde antepone el ahorro en el gasto de agua potable o infraestructuras para la reutilización. La Comisión, sin embargo, relega a un segundo plano la desalación, a la que considera «parte de la solución, sobre todo en regiones gravemente afectadas por la escasez hídrica, siempre que se realice de forma sostenible». Y es que Bruselas ve dos problemas ambientales en esta técnica: el consumo energético que necesita sin que este se combine con el uso de recursos renovables y el impacto de los rechazos de salmuera en el medio marino.
Construcción de presas
La construcción de embalses para aumentar el almacenamiento de agua en España también coge poca relevancia en la estrategia, ya que la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, aunque mantiene una posición de prudencia al respecto, prefiere apostar por otras soluciones con menor impacto. Su departamento no dejará de financiar dichas obras, pero piden a los estados que consideren otras opciones.
La visión no es tan compartida por su compañero en el Colegio de Comisarios, Christophe Hansen, a cargo de las competencias en Agricultura, quien expresó esta semana la necesidad «de financiar en muchas regiones la retención del agua» para el regadío, pero también como medida para evitar inundaciones.
Bruselas pide prudencia con los trasvases entre cuencas
La Comisión Europea nunca ha entrado a valorar la mayor o menor importancia de infraestructuras como los trasvases entre cuencas para solucionar el problema del agua en regiones más deficitarias. Bruselas sabe que es un tema muy político en España y siempre ha preferido no tomar parte. Sin embargo, sí considera que puede haber un problema en el momento en el que esas transferencias puedan suponer una presión posterior sobre la cuenca cedente si esta ya está en mal estado a nivel cuantitativo. Lanza, por tanto, un mensaje de prudencia con este tipo de infraestructuras.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La UE no aplazará el cierre de acuíferos en la cuenca del Segura pero será flexible con sus exigencias ambientales