A Juanjo Martínez Cánovas (Murcia, 1980), pintor, ilustrador en potencia, tatuador y doctor en Bellas Artes por la Universidad de Murcia (2021), le gusta la mezcla de los cánones de belleza con ideas perturbadoras. «Cuando mezclas dulce y salado a veces salen cosas muy interesantes», reflexiona en el Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia, donde expone ‘Metamorphoseon’ en la sala Pablo Puente gracias a la ‘Convocatoria de Proyectos de Creación Artística 2025’ de la entidad. Martínez Cánovas tiene una forma de trabajar «muy clásica y académica» que combina con representaciones grotescas, pero tratado de forma sutil, suave y delicada.
«Yo siempre he trabajado de una forma, como digo, bastante académica, figurativa y buscando el canon. Pero en pandemia, como estábamos todos encerrados y el tiempo no tenía valor, me dio por pensar hasta dónde iba a poder desarrollar el tecnicismo y el preciosismo sin agobiarme por cuestiones como el dinero que esto vale, porque a tal hora tengo que recoger a mi hija, por mil cosas… al final, terminé sacándole punta a un portaminas y quise disfrutar esto al 100%. Me gustó tanto que hoy, de nuevo movidos por el frenesí capitalista y las prisas, todavía continúo con esa dinámica».
43
La muerte,
lo sagrado, la prohibición, lo grotesco y el miedo, el misterio y el tabú son asuntos que Juanjo Martínez Cánovas pone en órbita en estos 43 «ensayos plásticos», como los llama el historiador del arte J.Fernando Vázquez Casillas.
2023
Algunas
de estas obras fueron mostradas por vez primera en la galería Copro de California.
Paciencia, técnica y tiempo. Esto es lo que tiene detrás cada obra que presenta Martínez Cánovas en Las Claras. «Los formatos pequeños suelo resolverlos entre una y tres semanas. Pero hay obras a las que yo les he dedicado cinco horas diarias durante dos meses. Si esto lo llevamos a formatos más grandes, ¿qué precio le tengo que poner yo a mi tiempo? Es una jodienda tener que ponerle precio a las cosas… pero es que yo no me gano la vida de otra forma. Al precio que tengo mis obras, a veces lo que gano es solo para gastos», reconoce.
Dos obras entre la realidad, el mito y la ficción. A la izquierda, ‘La esfinge’. A la derecha el actor Raúl Tejón en la pieza titulada ‘Quirón en la cueva’, grafito sobre papel.
No está pagado el trabajo de un artista: es una conclusión bastante fácil de identificar ante propuestas como esta. «El mundo del arte es un mundo que se maltrata, pero no de ahora, sino de hace tiempo. Antiguamente al arte se dedicaba al artista, no era un ‘hobby’ como a veces vemos hoy».
1 /
Dice José Fernando Vázquez Casillas que este proyecto de Martínez Cánovas no es un archivo de obras, sino «un mapa de pensamiento: un recorrido por el imaginario de un artista que concibe el dibujo como laboratorio de sentido, como espejo deformante, como territorio de reflexión conceptual». Martínez Cánovas, que también imparte docencia en el Área de Dibujo desde 2021 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia como profesor asociado, ahonda en el concepto de transformación en estas obras donde confluyen lo mitológico, lo real, la leyenda y la ciencia ficción. Cuarenta obras hechas a grafito y tres relieves realizados con loza policromada que exploran el estudio de lo clásico con la influencia del mundo contemporáneo que rodea al creador.
Las obras de Martínez Cánovas nos obligan «a repensarnos y a imaginar mundos posibles donde la vida no se fije en moldes inquebrantables», según José F. Vázquez Casillas
Insiste Vázquez Casillas en que Martínez Cánovas nos recuerda «que ser humano es –y quizás siempre ha sido– estar en metamorfosis, en evolución y cambio continuo, adaptándonos a nuestro medio y a nuestra situación para seguir adelante, para subsistir ante todas las incertidumbres. No ser uno, sino devenir otro. No tener forma fija, sino habitar la transformación como método de supervivencia ‘ideológica’. No tener un solo rostro, sino múltiples máscaras, en su versión ‘positiva’, para comprender nuestro hábitat y conservarlo».
Es justo en ese tránsito entre lo animal y lo humano, apunta el doctor en Historia del Arte y en Bellas Artes por la Universidad de Murcia, fotógrafo, crítico y comisario de exposiciones, donde Martínez Cánovas nos obliga «a repensarnos y a imaginar mundos posibles donde la vida no se fije en moldes inquebrantables».
Juanjo Martínez Cánovas con la obra que realiza en vivo en la sala.
Javier Carrión / Agm
El artista practica, según Vázquez Casillas, «una poética de entrelazamiento», por la combinación de tensiones simbólicas, históricas y afectivas. En estas obras encontramos, como enumera el autor del texto introductorio del catálogo, mujeres arácnidas, aves con rostros femeninos, esfinges resignificadas… entran en juego lo bello y lo repulsivo a lo que se refería el propio artista, con reminiscencias de otros tiempos, con ecos de otros diálogos visuales, como apunta Vázquez Casillas, desde la pintura renacentista y el retrato barroco al surrealismo, la iconografía alquímica, el cine y la literatura de ficción, el cómic o la novela gráfica, un campo en el que Martínez Cánovas encajaría a la perfección.
Entran en juego lo bello y lo repulsivo con ecos de otros lenguajes como la ciencia ficción, el cómic y el cine
El artista ya mostró en 2023 algunas de estas obras sobre la «metamorfosis humano-animal» en la galería Copro de Santa Mónica (California, Estados Unidos), con el título ‘Black Bitterness’, una experiencia satisfactoria que le permitió vender obra y tener que producir nuevas. En Las Claras vemos entre los personajes retratados a caras conocidas del cine como las actrices Alba Flores, Marina San José y Raúl Tejón, transfigurado en ‘Quirón en la cueva’. Atentos a los títulos que destilan, como cada trazo, una bestial y perspicaz ironía.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La bestial ironía de Martínez Cánovas