
La fachada de la Casa de los Ossorio, conocida como la del Inquisidor, en la calle Selgas, ostenta el curioso récord de haberse sustentado con … un intrincado andamio durante tres décadas, en las que ha permanecido oculta al ojo público. Su mantenimiento ha sido el más caro de la historia de la ciudad, supera ampliamente los 700.000 euros porque la Comunidad sufragó el alquiler mensual del armazón durante años, que luego pagó el Ayuntamiento durante una década con cuotas de más de 6.000 euros al mes, hasta su adquisición en 2008 por otros 75.000 euros. En 2016 el Consistorio tuvo que realizar trabajos urgentes por orden de la Dirección General de Patrimonio Cultural, para asegurar la estabilidad de esta valiosa portada y de otras cinco fachadas apeadas, todas de los siglos XVIII y XIX, que conforman la manzana donde se construye el Palacio de Justicia. La inversión fue entonces de 118.500 euros para retirar elementos susceptibles de caer a la vía pública, consolidar cornisas y aleros, reparar grietas, revisar los apeos y colocar mallas. En 2022 se repusieron las telas dañadas.
La eliminación definitiva hace unas semanas del amasijo de hierros de la Casa del Inquisidor y de los últimos refuerzos para evitar su desplome durante la construcción del edificio de los juzgados, permite ahora observar su singularidad arquitectónica antes de que sea sometida por fin a la rehabilitación.
Según los historiadores, es uno de los «escasísimos ejemplos de la buena arquitectura» desarrollada en la ciudad a finales del siglo XVIII y primeros del XIX, ya influida por los gustos neoclásicos. La edificación tiene cuatro plantas y la fachada de la planta baja es de piedra de sillería. Cuenta con una puerta principal, la de servicio y otra de cochera de mayor tamaño. La central está enmarcada por dos columnas con capiteles jónicos de los que cuelgan pequeños adornos vegetales. Están rematados por una cornisa sobre la que descansa un balcón con sendos escudos a ambos lados, que reposan sobre figuras de leones y aún permanecen cubiertos con las telas colocadas hace años para evitar su deterioro. La primera planta disponía de un amplio salón con pinturas murales de influencia italiana, que desaparecieron tras el polémico derribo en 2010 de las habitaciones adosadas a la fachada. Destaca el balcón de la sala principal por su baranda de forja más elaborado y sobresaliente que los demás.
Según los historiadores, es uno de los «escasísimos ejemplos de la buena arquitectura» de la ciudad de los siglos XVIII y XIX
Fuentes de la Dirección General de Patrimonio Cultural, confirmaron a LA VERDAD que la restauración consistirá en la limpieza, consolidación y retacado de las piedras existentes, en la recuperación del alero, recercado de testeros de la tercera planta con zinc, la protección del remate de la cubierta también con este metal y, «si fuera necesario», el revoco de la fachada con mármol triturado en color blanco.
La actuación deberá esperar hasta después de la Navidad, ya que la calle Selgas está en pleno proceso de renovación para mejorar la accesibilidad y no es posible colocar ahora el andamio, informaron a este diario fuentes de la empresa constructora.
La restauración de las fachadas históricas del Palacio de Justicia está muy avanzada. Los trabajos se centran ahora en la portada de la Casa del Pueblo, en la esquina de Selgas y Galdo adornada con una cornisa de decorado vegetal.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La fachada más cara de la historia de Lorca