
La cesta de la compra se llena cada vez más en los supermercados y tiendas de proximidad que en los hipermercados, que tanto predicamento han … tenido hasta un pasado reciente. Los ciudadanos de la Región de Murcia, al igual que sucede en general en España, muestran una preferencia en alimentación por el modelo de tiendas de mediano y pequeño tamaño frente a las grandes. Así lo revelan diversos indicadores e informes de consumo publicados recientemente, como es el caso concreto del panel del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, elaborado por la prestigiosa firma internacional Kantar Worldpanel By Numerator, que concluye sobre la existencia de ese auge del súper frente al híper dentro del mayor auge de consumo.
En concreto, las ventas de alimentación en el apartado de gran consumo registran un promedio de crecimiento del 4,7% en España hasta agosto, según el estudio publicado por la consultora NIQ (Nielsen) esta pasada semana. Una subida importante que augura también las máximas expectativas para el sector comercial en este último cuatrimestre del año -meses de mayores compras de cara al periodo navideño-. No obstante, destaca también la existencia de control más estricto sobre el gasto en los hogares, lo que supone cestas más pequeñas, más visitas al lineal y mayor alternancia de establecimientos. Y es que más allá de que la inflación de los precios se haya contenido en parte respecto a años anteriores la evolución al alza condiciona mucho.
«No cabe duda de que las preferencias del consumidor han cambiado respecto al tipo de establecimiento de alimentación para realizar sus compras. Hace unos años el hipermercado era la referencia obligada que de forma hegemónica dominaba el mercado. Aunque tras la subida desproporcionaba de la cesta de la compra y de otros productos que indirectamente influyen en la misma, el ciudadano ha ido adquiriendo comportamientos más selectivos y más ajustados a su realidad económica, habiendo elevado su educación en este ámbito y, por tanto, eso ha supuesto en paralelo, una mayor exigencia en relación a sus compras en general en cualquier ámbito, ya no solo en este sector», señala a LA VERDAD el presidente de Consumur (Asociación de Consumidores y Usuarios en Red de la Región de Murcia), Roberto Barceló.
La empresa pública de comercialización mayorista Mercasa incluye en su última publicación ‘Distribución y consumo’ (2025) un artículo del profesor Víctor J. Martín, de la Universidad Complutense de Madrid, titulado ‘Ciudad y formas comerciales. Un análisis detallado del sector a través de las cuotas de distribución de alimentos y bebidas’, donde destaca que «el supermercado operativo de barrio, con una superficie de ventas comprendida entre 600 y 1.200 m2, se ha convertido en el principal protagonista de la distribución de productos de gran consumo».
65% de las compras
Porque más del 65% de las compras en alimentación por parte de las familias se produce actualmente en los supermercados, frente a un peso cada vez más ajustado del hipermercado, con el 12%, según los cálculos de Solunion -firma de las compañías Mapfre y Allianz de soluciones y servicios de seguro de crédito-, en su trabajo ‘Flash sectorial Retail España’ del pasado junio. Un documento en el que se recoge que las ventas de alimentación en los híper en términos de volumen cayeron hasta un 3% durante el último año, mientras que las nuevas aperturas se enfocan hacia los modelos de tiendas de proximidad y conveniencia.
En la Región se cuantifica la existencia demás de 680 establecimientos bajo esta tipología, según la firma Retail Data, autora del IV Informe de Distribución Alimentaria de Proximidad en España, publicado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), donde se integra la sectorial murciana Asumur. Además, se han producido más de 60 nuevas aperturas en los últimos dos años, al margen de compraventa entre operadores, tal como informó este periódico el pasado 20 de junio.
Barceló sostiene que «otros factores más silenciosos, pero que influyen también en estos cambios de tendencia, son el envejecimiento de la población, que trae consigo una menor capacidad de movilidad y de autonomía personal, o la reducción de tiempo que se dedica a estas tareas». Por ello, todos estos aspectos «son los que principalmente están determinando las nuevas relaciones con el mercado de la alimentación, ya que las predilecciones actuales pasan por establecimientos de proximidad y formatos de surtido corto, que están asumiendo un papel muy relevante en los últimos años», añade
Precisamente, los últimos datos de otra consultora especializada en consumo como Circana reflejan que los supermercados de grandes cadenas (Mercadona, Lidl, Aldi, Día) así como las tiendas de surtido corto de estas y de otras firmas -con un catálogo más ajustado de referencias- siguen ganando también más cuota de mercado tras avanzar un 6,3% en volumen de ventas en un año. Al mismo tiempo, se subraya que los hipermercados ceden un 1%, convirtiéndose en el único canal con una evolución negativa.
En este sentido, se observa que el peso del hipermercado en el gasto en alimentación de los hogares ha decrecido tras la pandemia de la covid, ya que en 2021 representaba el 13,2% del gasto, mientras que en 2024 se quedó en un 12,7%. Una evolución que anticipa otro ajuste más en 2025.
Al final, «se busca la calidad en la atención, y eso lo ofrecen los supermercados que cuentan con personal al que puedes dirigirte con la complicidad de quien te mira como alguien cercano a ti en el que sabes que puedes confiar, sobre todo, porque la tendencia es contratar a trabajadores de la misma zona donde está ubicado el súper mercado», añade el portavoz de Consumur.
Más apoyo a los pequeños
Por último, «las administraciones deberían apoyar al verdadero comercio minorista, el de barrio de toda la vida, para que no desaparezca y pueda mantenerse entre estos gigantes de la alimentación que funcionan como verdaderos oligopolios, donde los acuerdos de no agresión entre ellos son mucho más frecuentes de lo que pensamos», es decir «prácticas abusivas que han practicado de modo reiterado durante todos estos años», concluye Roberto Barceló.
Sigue el liderazgo de la marca blanca aunque crecen las de los fabricantes
La marca blanca continúa con su dominio en el consumo de las familias, aunque también es cierto que en este último ejercicio se aprecia una recuperación de cuota de mercado por parte de las marcas de fabricantes gracias a una mayor apuesta por la innovación y el crecimiento de las referencias. El informe Kantar BrandZ Spain 2025 cifra el repunte interanual en el 4,8%. Aún así, en conjunto, las primeras, es decir, las marcas de distribución, siguen acaparando más de la mitad de las ventas. Y ahí las cadenas de supermercados tanto nacionales como regionales juegan un papel decisivo.
«Este tipo de establecimientos también ofrecen precios más competitivos porque sus marcas blancas han ido consolidándose al mismo tiempo que la calidad de éstas se ha incrementado de forma significativa, por lo que ya no se considera un producto cuyo principal destinatario son las clases medias-bajas, sino que personas con capacidad económica solvente son también quienes acreditan la garantía que ofrecen al comprarlos», señalan desde Consumur.
Porque se aprecia «un consumidor más exigente y más cualificado» que valora cada vez más productos frescos y de origen local, «donde primen precios más atractivos, pero sin que la calidad sea sacrificada por ello». De ahí que «es importante, también, que los productos de marca no pierdan competitividad y en eso son los fabricantes de los mismos los que deben innovar para que el equilibrio se pueda seguir manteniendo». En suma, advierte sobre la importancia de que «no se reduzca la capacidad de elección».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las compras repuntan en supermercados y tiendas de barrio frente a la caída del híper