Dos de cada tres estudiantes murcianos de entre 14 y 18 años han accedido a pornografía en algún momento, fundamentalmente a través de internet. Entre … los alumnos de 18 años, el porcentaje asciende al 71,7%. Entre los de 14, se sitúa en el 62,2%. Son algunos de los datos más relevantes del último ‘Informe sobre adicciones comportamentales y trastornos adictivos en la Región de Murcia’, publicado la semana pasada por la Consejería de Salud y realizado a partir de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes) correspondiente a 2023. En este estudio se incluyeron preguntas relacionadas con el acceso a la pornografía, el uso de internet y la participación en juegos de azar.
Los expertos llevan tiempo advirtiendo del impacto que la pornografía está teniendo en los más jóvenes. Los datos que recoge el informe invitan a la reflexión. El 46% de los alumnos de entre 14 y 18 años admitieron haber visto contenidos de este tipo durante el mes anterior a la realización de la encuesta. Entre los varones, el porcentaje alcanzó el 70%, mientras se redujo al 20% entre las chicas. Llama la atención que el 43,5% de los escolares de tan solo 14 años asegurasen haber visto pornografía durante el mes anterior al estudio. Este es un indicador que alerta sobre un consumo habitual.
Prevalencia del uso de pornografía
Prevalencia de usuarios de internet con riesgo elevado de tener un posible uso problemático
Prevalencia de juego de azar
Prevalencia según modalidad de juego
Prevalencia de posible juego problemático
Prevalencia de uso de videojuegos, eSports y espectador de eSports
Prevalencia del uso de pornografía
Prevalencia de usuarios de internet con riesgo elevado de tener un posible uso problemático
Prevalencia de juego de azar
Prevalencia según modalidad de juego
Prevalencia de posible juego problemático
Prevalencia de uso de videojuegos, eSports y espectador de eSports
Prevalencia de posible trastorno por uso de videojuegos
Prevalencia del uso de pornografía
Prevalencia de usuarios de internet con riesgo elevado de tener un posible uso problemático
Prevalencia de juego de azar
Prevalencia según modalidad de juego
Prevalencia de posible juego problemático
Prevalencia de uso de videojuegos, eSports y espectador de eSports
Prevalencia de posible trastorno por uso de videojuegos
Videojuegos
Espectador de eSports
María Dolores Oñate, coordinadora del grupo de adicciones del Colegio de Psicología de la Región de Murcia, advierte de los efectos devastadores sobre la salud mental que tiene este consumo tan temprano. «La edad media de inicio en el consumo de pornografía en España está en los 12 años, y hay un porcentaje importante de niños que empiezan a los 10».
Esto no solo implica que su primer contacto con el sexo es la pornografía, sino que, en muchos casos, se produce una adicción. «Uno de los problemas de este inicio tan precoz es que cuanto antes se empieza, más adictiva resulta la pornografía. Ocurre con cualquier adicción». Además, «el sexo se deshumaniza, se separa y escinde del afecto». Este cóctel es una bomba que puede impedir a los adolescentes llevar una vida sexual «sana y natural» en el futuro, porque el cerebro se adapta a esos estímulos. Con la pornografía «se deforma la realidad», y los niños tienen contacto con «un sexo más agresivo, de dominación, de posesión, con comportamientos más violentos». La educación en igualdad, o la comprensión sobre la importancia del consentimiento, saltan por los aires.
En su informe, el servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud recuerda que numerosas investigaciones advierten del «impacto que tiene la pornografía sobre las conductas sexuales y sobre las relaciones de género». La normalización de este tipo de contenidos entre los adolescentes «ha promovido nuevas prácticas sexuales», como el ‘sexting’, «entendido como la recepción o envío de mensajes de texto, imágenes o vídeos sexuales explícitos a través del teléfono móvil o redes sociales». También está en auge «el ‘revenge porn’ (porno de venganza), que implica el intercambio de contenido sexual explícito como venganza tras una ruptura sentimental».
Detrás de todos estos problemas está la fácil accesibilidad a este tipo de contenidos en internet. Por eso, María Dolores Oñate recalca la importancia de que «los padres retrasen la edad en la que el niño tiene su primer móvil con conexión».
Los expertos también abogan por endurecer los controles en la web. El Gobierno central aprobó la primavera pasada un proyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales. Esta norma pretende exigir a las plataformas que ofrecen pornografía ‘online’ la verificación de edad, mediante una herramienta creada al efecto. La efectividad de la medida está por ver, dadas las dificultades para regular páginas que en muchos casos están alojadas fuera de la Unión Europea.
Enganchados al móvil
Pero el consumo de pornografía no es lo único que preocupa a los expertos. El 22,5% de los escolares murcianos de entre 14 y 18 años presentan un riesgo elevado de uso problemático de internet. Entre las chicas, el porcentaje llega a un llamativo 27,8%, mientras entre los varones se queda en el 17,2%. Por edades, dos de cada diez escolares de 14 años están en riesgo de uso problemático.
Los alumnos de entre 14 y 18 años destinan de media 5,8 horas diarias a navegar por internet y las redes sociales. Los fines de semana, ese consumo llega a ser de 7,3 horas, de promedio.
La mayoría de los adolescentes dedican parte de este tiempo a los videojuegos o a los ‘eSports’ (juegos deportivos ‘online’). Más de la mitad de los alumnos de 14 a 18 años fueron espectadores de ‘eSports’ durante el año anterior a la encuesta, y ocho de cada diez jugaron a videojuegos.
Este consumo se convierte en problemático en el 6,5% de los alumnos de 14 a 18 años: están en riesgo de padecer un trastorno por uso de videojuegos. El porcentaje asciende al 8,5% entre los adolescentes de 14 años, y desciende entre los de 15 y 16.
El trastorno por videojuegos se define como la imposibilidad de controlar el tiempo que se dedica a esta actividad, a la que se le da prioridad sobre otros intereses o rutinas diarias, hasta el punto de afectar de forma severa a la vida familiar, social y personal, así como al rendimiento educativo.
Menos juegos de azar
La Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes) recoge una reducción de la participación de los adolescentes en juegos de azar en la Región de Murcia. Dos de cada diez estudiantes de entre 14 y 18 años jugaron durante el año anterior a la encuesta, bien ‘online’ o presencialmente. En 2019, el porcentaje ascendía al 25%. La coordinadora del grupo de adicciones del Colegio de Psicología de la Región de Murcia, María Dolores Oñate, pone en cuestión este descenso. «En nuestras consultas, la prevalencia de jóvenes de 20 a 25 años con adicción al juego es cada vez mayor, y son personas que han comenzado a jugar mucho antes», señala.
Para Oñate, la tendencia actual es clara: «hay menos tabaco y alcohol, y más ‘vapeo’, más pornografía y más ludopatía».
Según la encuesta de la Consejería, el 3,5% de los adolescentes murcianos de entre 14 y 18 años presentan un posible juego problemático, porcentaje que asciende al 5,2% en el caso de los varones. Son chicos que han entrado en comportamientos potencialmente adictivos a la hora de jugar. El 14% de los estudiantes varones de 18 años se encuentran ya en ese filo de la navaja, y también el 7,6% de los de 17 años.
El estudio recoge otros datos llamativos: el 46% de los estudiantes murcianos de entre 14 y 18 años que presentan pautas de juego presencial problemático acuden a locales donde hay máquinas de azar o tragaperras, y el 45,6%, a establecimientos de apuestas deportivas. En el caso del juego ‘online’, las prácticas más problemáticas son también las apuestas deportivas, además de los videojuegos.
El informe de la Consejería de Salud también analiza las pautas de juego entre la población adulta, recogidas en la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (Edades). En este caso, el descenso recogido en la prevalencia de juego es todavía mayor que el registrado entre los adolescentes. En concreto, el 37,9% de la población murciana de entre 15 y 64 años jugó ‘online’ o de forma presencial durante el año anterior a esta encuesta, realizada en 2024. Son 26 puntos menos que en 2020, cuando el porcentaje fue del 64%.
La población adulta parece menos enganchada al móvil que los más jóvenes. De media, los murcianos de entre 15 y 64 años dedican 2,6 horas diarias de su tiempo a navegar por ocio en internet (no se incluyen aquí las actividades laborales). Los fines de semana, el promedio es de 2,8 horas diarias. El 9% de la población de 15 a 64 años presenta un riesgo elevado de uso problemático de internet. El consumo de pornografía es también sensiblemente menor entre los adultos: entre el 33% y el 11% de los murcianos mayores de 25 años acceden a estos contenidos de forma más o menos habitual.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Siete de cada diez adolescentes varones de la Región consumen pornografía de manera habitual