El consumo de las lechugas bicolores no termina de despegar, mientras que la repolladas y su variedad iceberg ganan mercado en Francia, Reino Unido … y Noruega. Por su parte, el apio abandera los cultivos menores con una producción en aumento. Asimismo, se acentúa el trasvase de cultivos de melón a sandía, con una tendencia al alza de la variedad Dumara (ovalada). Al tiempo que se dispara el consumo de sandía cortada en tienda. El tomate en rama compite con el cherry en un sector que ya ha tocado fondo y empieza a estabilizarse. Junto a esto, el consumo de brócoli es brutal; mientras que la alcachofa se configura como un gran producto ‘gourmet’. Unido a lo anterior, las empresas de Proexport están inmersas en muchos proyectos de promoción del consumo como +Brócoli o Alcachofa de España. Son botones de muestra de cómo innova el sector hortofrutícola regional para mantener el sabor y el atractivo de sus productos, así como el liderazgo en los mercados nacionales y europeos, cada vez más competitivos en precios y en hábitos de consumo saludables.
Actúan muchos factores condicionantes para la industria hortofrutícola, como la exigente normativa europea recogida en el Pacto Verde y la estrategia De la granja a la mesa; así como el reciente acuerdo de la EU con Marruecos que amplía las ventajas arancelarias a los crecientes producciones del Sahara. Ello sin olvidar que el primer desafío para el sector agrícola del Levante sigue siendo la escasez de recursos hídricos.
Pese a estos desafíos, la Región de Murcia se consolida como la tercera autonomía del ‘ranking’ en frutas y hortalizas frescas, y la primera a nivel provincial.
-
Los reyes de las ensaladas
«El sabor de las lechugas rojas no termina de convencer»
El sector no para de innovar y de aportar valor añadido, como refleja el último informe de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas. En su repaso a los puntos calientes, el dirigente de Proexport, Mariano Zapata, considera «importantísimo que las casas de semillas estén continuamente estudiando para mejorar la calidad del producto y poder aportar valor». Sobre la movilidad geográfica de los cultivos, apunta que el cambio climático tiene su relevancia, «pero las principales causas son la falta de tierras de regadío, y los graves problemas de agua».
Pese a sus múltiples variedades, el cultivo de melón pierde terreno en favor de la sandía, que tiene mejor rendimiento
Cecilio Peregrín, presidente de la patronal nacional Fepex y responsable de la sectorial de lechuga de Proexport, destaca que España se mantiene firme como origen de referencia en 14 destinos de Europa para la gama de hojas, en general, y repolladas en particular. Indica que el desarrollo de nuevas propuestas como las bicolores y los lollos (hojas muy rizadas y tiernas) tanto para fresco como para procesado han sido determinantes en el incremento de la superficie hasta las 15.500 hectáreas. Esto hace que la Región reine en el mercado de las ensaladas. La iceberg y la familia de las repolladas españolas se mantiene firme, elevando su presencia en Francia, y estando muy presente en Noruega, Reino Unido y Portugal. «Las cadenas usan la iceberg como la opción más agresiva en el lineal a la hora de las ‘promos’», señala Peregrín. «Los bi-colores han llegado para aportarnos color pero el consumo aún no despega con fuerza. El sabor de las lechugas rojas no termina de convencer; no se ha cumplido con las expectativas».
Las variedades y las tres cosechas anuales contribuyen al elevado ritmo de producción de la lechuga, que se considera además un ingrediente principal en alimentos de cuarta gama, envasados y listos para consumir.
-
Demanda en destinos vírgenes
«El apio es el gran conocido desconocido»
Christopher Abram, presidente de la sectorial de cultivos menores de Proexport, señala que al apio, que abandera esta gama de productos, le queda mucho por crecer. La dinámica es positiva debido a una demanda activa en destinos vírgenes. No son grandes saltos, excepto en el apio, pero demuestra que las especialidades como el rábano, la espinaca o la gama china están en el ‘focus’ de las empresas murcianas. «Es una categoría con un crecimiento estable. El apio es el gran ‘conocido desconocido’, donde su consumo en fresco, sobre todo, en España, es limitado», apunta.
-
Referentes a nivel nacional
Una amplia gama de melón para todos los paladares
La Región es la referencia del melón en España, destaca Proexport, con múltiples variedades que tienen distinto comportamiento. Por un lado, el sector trata de recuperar las sensaciones en melón, tras varios años de dudas con la crisis de la variedad Galia (pequeño, esférico de piel rugosa). Esto se une al no desarrollo del Sapo (variedad originaria de España de piel rugosa verde oscuro) en los mercados internacionales; así como el cese de actividad de empresas francesas en Murcia dedicadas al melón Charentais (de origen francés, dulce sabor, pulpa anaranjada y aroma perfumado) y al Cantalupo (variedad de origen africano).
Las posibilidades vienen de la nueva gama Galia. Asimismo, el melón amarillo se ha convertido en comodín, al ser una gama especialmente consumida por los mercados germanos. Junto a esto, se están lanzado nuevos tipos, como el Dino (una variedad japonesa con piel de color crema) y el Waikiki (de origen español, con piel blanca nacarada y carne de color naranja). Variedades no faltan.
El pimiento vive un «despertar suave»; el consumo de brócoli en España «es brutal»; y las lechugas bicolores no terminan de despegar
No obstante, el melón está perdiendo terreno en favor de la sandía, atendiendo al consumo y al mercado. José Cánovas Ruiz, presidente de la sectorial de melón y sandía, explica que el melón «ha sido el principal producto en el pasado, pero en los últimos años se trasvasa más hectáreas a sandía. Los agricultores ven que el rendimiento económico de una hectárea de melón es más bajo que de sandía. Hasta que no se equilibren los dos tipos en rendimiento por hectárea, seguirá este trasvase de producción».
-
Aumenta la venta al corte
«La sandía Dumara es una tendencia, y va crecer»
La sandía es la reina del verano. Alemania es el gran mercado para las sandías de Murcia, sin olvidar, Reino Unido, Dinamarca y Austria. Las exportaciones de la Región suman el 18% de las expediciones españolas. Los golpes de calor en verano y la mejora varietal han influido en un fuerte repunte de los niveles de consumo en toda Europa. Juan López, presidente adjunto de la sectorial de melón y sandía, especifica que Europa consume más sandía que antes, «pero no es tanto por el cambio climático, sino por la mejora de sabor. La exigencia de calidad ha pasado de los 8 grados Brix (contenido de azúcares disueltos) de antes a los 10 de hoy. El sabor influye más que el clima y por eso el consumo se ha elevado incluso en los períodos más frescos».
Apunta que la sandía de la variedad Dumara (ovalada, de origen marroquí) «es una tendencia real y va a crecer». «Son buenas y compiten con las mejores sandías. Hay productores que están empezando a desarrollarlas en España porque alcanzan calidad y sabor de mucho nivel. Este tipo de sandías va a crecer».
Juan López no le ve recorrido a la minisandía, pero sí son tendencia los calibres de cuatro kilos para ser cortados en tienda. «El consumo de sandía cortada se dispara porque para un hogar unipersonal ofrece más garantía de sabor una sandía cortada de dos kilos que piezas más pequeñas». No cree necesario aumentar las 2.775 hectáreas de sandía que hay en la Región. «La mayoría de las empresas de Murcia cuentan con superficie en otras provincias tanto en invernadero como al aire libre, y no es necesario sumar más hectáreas en Murcia».
-
Consumo popularizado
«El brócoli es una verdura ‘superfood’ de alta demanda»
«El crecimiento del consumo de brócoli en España ha sido brutal», indica Juan Marín Bravo, presidente de la sectorial de brócoli. La brásica es la familia que más ha crecido en Murcia, y la clave está en una demanda perenne y el fuerte impulso de la demanda española, con dos kilos per cápita. De las 13.600 hectáreas, más de 12.350 hectáreas corresponden al brócoli y cerca de 1.300 hectáreas a la coliflor. Murcia representa más del 66% de las exportaciones españolas.
Estudiantes de Madrid conocen los productos y las técnicas de cultivo en la Región, en el salón Expo Sagris que se celebró días atrás en Ifema.
Proexport
«Percibimos que los clientes demandan más brócoli. Es una verdura ‘superfood’, que se ha popularizado en los últimos años y colectivos como la asociación +Brócoli impulsa su consumo a través de ‘promos’ en Alemania y Reino Unido, destinos donde la demanda continuará a buen ritmo», apunta Marín.
-
Numerosas propiedades
Introducir la alcachofa en la alta gastronomía
Con 5.000 hectáreas de alcachofas, Murcia es el gran productor y comercializador para los mercados domésticos, pero se aleja de las operaciones internacionales, ya que sólo controla el 22% de las exportaciones. Proexport apunta que tras años de descensos, los nuevos materiales de semilla han abierto un rayo de luz de confianza, respaldada por las grandes cadenas españolas, que ya han marcado el camino a seguir.
Simón Conesa, presidente de la sectorial de alhóndigas, indica que las nuevas variedades son el futuro para que el consumo aumente. Considera que el canal Horeca es el que más puede aportar, sobre todo, en la restauración. «La alcachofa es un gran producto ‘gourmet’. Si supiéramos venderlo bien dentro de la alta gastronomía sería una gran aportación de valor, ya que es un producto con unas cualidades extraordinarias, en el sabor, textura y múltiples formas de cocinarlo; y sus propiedades saludables como détox y depurativo en el organismo».
Recalca que la clave es la innovación. «La industria cambia el ‘chip’ y cambian las presentaciones tradicionales de troceado congelados y corazones en bote y buscan nuevos formatos de consumo, más fáciles de consumir. Hay productos para desarrollar como la flor de alcachofa, los ‘dips’ de alcachofa y trufa. Las empresas Caprichos del Paladar y Conservas Familia Conesa son dos ejemplos de innovación e imaginación creativa».
En pimiento, la Región es el segundo proveedor internacional de España con sus 108.000 toneladas, y el primero en la campaña de primavera. Las exportaciones alcanzan el 15% del total y es un contrapunto a la oferta neerlandesa. El pimiento vive en la Región un «despertar suave», señala Proexport. Eva Pérez, presidenta de la sectorial de pimiento de Proexport, indica que España ha elevado el consumo de pimientos Lamuyo (grande, carnoso y de forma rectangular ) y California (de forma cuadrada).
-
Fuerte competencia
La superficie de cultivo de tomate se estabiliza
Murcia representa el 10% de las exportaciones de tomates españoles con una mayor presencia en los mercados de valor. La realidad española del tomate viene marcada por ceder el paso, apunta Proexport. Unas veces por el ímpetu competitivo de Marruecos y otra veces por la logística holandesa. La superficie de tomate ha estado marcada por su salida silenciosa en Murcia, aunque ya ha llegado a su valle de 2.061hectáreas, en manos de empresas solventes. Juan Hernández, presidente de la sectorial, sostiene que «llega un periodo de estabilidad porque la superficie actual corresponde en su totalidad a zonas invernadas». Precisa que el incremento de tomate en rama se produce en detrimento del tomate suelto convencional, pero no a costa del cherry. «Son dos segmentos completamente distintos».
-
La fruta de hueso afina más con las nuevas variedades tempranas
Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa (Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Uva de Mesa), destaca que ahora se afina más con nuevas variedades tempranas. Aunque son muy precoces, tiene más azúcar y eso hace que el consumidor repita, dice en referencia al melotocón, nectarina y paraguayo. El «problema gordo» para la fruta de hueso es el calor. «Los árboles se vuelven locos por las temperaturas y ahí hay que hacer un esfuerzo para adaptarse. Las noches tórridas son malísimas. Trastornan la genética del arbol». Recalca por otra parte que la uva de mesa, cuya producción lidera la Región de Murcia, ya es la tercera fruta más consumida en el mundo. Se ha notado mucho su evolución varietal en sabores, colores y dureza. «Es un producto que también se ha desestacionalizado y su consumo ya se ha convertido en un hábito», señala.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El sector hortofrutícola regional vive en una constante renovación de frutas y hortalizas para mantenerse líder