A pesar de la desaceleración y empeoramiento de las perspectivas, las empresas murcianas mejoran sus cifras de empleo, venta e inversiones. Exactamente, el 90,7% … mantienen o mejoran sus cifras de empleo. Y es que en el apartado de inversiones, hasta el 45% de las compañías han aumentado las mismas durante este año: al igual que más de la mitad reconocen haber elevados sus ventas. De ahí que más allá de las incertidumbres y de que las previsiones para 2026 sean inferiores, la realidad es que en este 2026 se ha alcanzado el mejor resultado histórico en el índice de confianza del Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia.
El 35,7% de las firmas ha elevado su plantilla de trabajadores y un 55% la ha mantenido, lo que deja un saldo de crecimiento anual de mejora de 16,3 puntos. Se trata del mayor repunte en la evolución de la actividad empresarial, por encima de los 8,7 puntos de subida de las inversiones realizadas y los 6,2 en la cifra de negocios. El único apartado negativo está en los precios de venta (-1,3 puntos).
Índicador de Confianza Empresa Familiar
Resultados
Expectativas
Obstáculos
Intensidad (1-4)
Situación económica
Infraestruc.
Burocracia
Estabilidad política
Personal cualificado
Financiación
Disponibili. de energía
Presión competitiva
Intensidad
Fuente: Barómetro de la Empresa Familiar 25
Índicador de Confianza Empresa Familiar
Resultados
Expectativas
Obstáculos
Intensidad (1-4)
Situación económica
Infraestruc.
Burocracia
Estabilidad política
Personal cualificado
Financiación
Disponibili. de energía
Presión competitiva
Intensidad
Fuente: Barómetro de la Empresa Familiar 25
Índicador de Confianza Empresa Familiar
Fuente: Barómetro de la Empresa Familiar 25
Resultados
Expectativas
Obstáculos
Intensidad (1-4)
Intensidad
Disponibilidad de energía
Estabilidad política
Personal cualificado
Presión competitiva
Situación económica
Burocracia
Infraestruc.
Financiación
Un estudio que elabora anualmente la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum Universidad de Murcia-Universidad Politécnica de Cartagena que ha sido presentado este lunes en el que han participado 133 firmas de la Comunidad. A la hora de competir, las mercantiles apuestan principalmente por la calidad en sus planteamientos estratégicos (80%) respecto al año anterior, destacando la mayor preocupación por el control de costes (62%, mejora de 7 puntos), la cualificación y motivación del personal (53%, aumentando en 11 puntos) y la organización de responsabilidades (36%, subida de 9 puntos). Y es que, en general, las empresas murcianas intensifican sus esfuerzos por la excelencia y la eficiencia.
En este barómetro se analiza de forma especial el apartado de la competitividad empresarial a raíz del incremento de la propia presión competitiva, de forma que se evalúa la productividad y la capacidad de adaptación del tejido empresarial a su entorno o agilidad organizativa. De hecho, el 67,5% de las sociedades familiares de la Comunidad consideran que tienen un problema de productividad elevado. Ante este panorama, las empresas demandan como medidas más efectivas la necesidad de combatir el absentismo, flexibilizar la regulación laboral, mejorar la formación e impulsar el crecimiento.
Porque se detecta en la opinión de las empresas a la hora de mejorar la competitividad factores críticos esenciales relacionados con el personal, sobre todo de cara a combatir el problema de la ausencia de los trabajadores a su puesto de trabajo, y mejorar su cualificación, compromiso y motivación, así como la importancia de la flexibilización del mercado laboral. Igualmente, urgen a la simplificación de la regulación y el aumento de los costes, especialmente en comparación con las empresas de mayor tamaño.
Las conclusiones del informe fueron presentadas por coordinador del estudio y director de la Cátedra de la Empresa Familiar Mare Nostrum, Ángel Meroño. También ha intervenido en el acto el presidente de la Fundación Caja Murcia, Carlos Egea, y el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de la Región de Murcia (Amefmur), José María Tortosa; el director del Info, Joaquín Gómez; la vicerrectora de Economía y Planificación de la UPCT, Mariluz Maté;, y el rector de la UMU, José Luján.
Eso sí, la escasez de personal cualificado (3,2 sobre 4), la burocracia (3,1) y la estabilidad política (3) siguen siendo percibidas como los principales impedimentos para el desempeño de su actividad. Y respecto a las cuestiones clave para 2026 la búsqueda de solicitudes para el absentismo es el gran reto que más frecuentemente citan los empresarios, seguido por los factores políticos, confianza y legal.
Con todo, solo un 22,5% de las empresas se plantea seriamente vender, y un 7,9% cerrar. En este ámbito, las oportunidades de venta (91%, +2 puntos) superan a la falta de rentabilidad (90%, -5p) como principal razón para discontinuar la empresa familiar. A continuación, se sitúa la falta de relevo (87%, +3p), el cansancio (burocracia, impuestos…) (84%) y, por último, la dedicación a otros proyectos (76%, +4p). No obstante, entre las empresas que puntúan en las diferentes alternativas, la intensidad es mayor en la falta de rentabilidad y el cansancio.
Crece la planificación societaria
Otro aspecto a tener es que se ha producido un importante aumento de la planificación, tanto en términos empresariales, ya que las compañías con consejo de administración han crecido 8 puntos, situándose ya en el 45% del total. Así como que un 26% ya cuenta con protocolo familiar y un 15% está ya en proceso. En referencia al planteamiento de gobierno corporativo para los próximos años sobre profesionalización externa (en propiedad y dirección) y continuidad (transmisión generacional), disminuye el propósito de incorporar externos a la dirección y a la propiedad, y crece el interés por la transmisión generacional. Un 38,5% se plantea, en gran medida, realizar la sucesión en los próximos años. De este grupo, un 59% piensa en un hijo, un 10% en un no familiar, un 9% en un sobrino, un 8% en un hermano, como opciones mayoritarias.
Al final, la agilidad organizativa —definida como la capacidad de percibir y reaccionar ante los cambios del entorno, ajustando procesos y productos de manera adecuada— resulta cada vez más esencial para hacer frente a la creciente presión competitiva. A este respecto, las empresas señalan como principales problemas la detección a tiempo de los cambios y los problemas de comunicación interna. La existencia de diferentes posturas afecta a una proporción menor, pero con una intensidad mayor que la del resto de los problemas.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Nueve de cada diez empresas familiares de la Región mantienen o mejoran sus cifras de empleo pese a la incertidumbre