En ‘Una mujer a quien amar’ (Galaxia Gutenberg) sabemos de Olga, una de las compañeras más queridas por Theodor Kallifatides (Grecia, 1938), autor de más … de cuarenta libros de ficción, ensayo y poesía traducidos a varios idiomas. ¿Quién fue Olga? Con este libro, el célebre autor candidato al Nobel de Literatura y emigrado a Suecia en 1964, pretendía que viviera hasta la eternidad. Para Kallifatides la literatura, en cierto modo, permite que las personas a las que más queremos nunca mueran. ¿Cómo se siente tras conseguir algo tan hermoso?
«La verdad es que mientras trabajaba no pensaba en esos términos. Solo quería volver a hablar con ella, oír su voz, mantenerla viva en mí», cuenta Kallifatides a LA VERDAD, antes de la presentación del libro en Cartagena, en el Palacio Pedreño, este martes, a las 19 horas. El acontecimiento literario, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena, la Fundación Cajamurcia, la librería La Montaña Mágica de Vicente Velasco y la editorial Galaxia Gutenberg, es de entrada libre hasta completar aforo.
La soledad, la depresión, la falta de trabajo, la incomprensión en otros… son problemas a los que se enfrentó él mismo como emigrante. ¿Qué es lo que más le preocupa a Kallifatides del mundo de hoy tan poco sensible a veces con los problemas reales de la gente? Es tajante en su respuesta: «Me temo que nos dirigimos hacia una nueva guerra o varias guerras nuevas».
El escritor conoció a Olga en 1965, en casa de su madre Anuska, una rusa exiliada que acogió a inmigrantes en busca de su lugar en Suecia. ¿Qué cosas fueron descubriendo juntos? ¿Cómo cambió su vida esta familia y esta mujer? «Pude comprender lo que es la nostalgia, que a veces puede consumirte y empiezas a añorar tu antiguo yo», cuenta Kallifatides, quien a lo largo de su carrera literaria ha traducido del sueco al griego a grandes autores como Ingmar Bergman y August Strindberg, y del griego al sueco a Yannis Ritsos o Mikis Theodorakis.
«La Segunda Guerra Mundial y la guerra civil en Grecia. El hambre, las ejecuciones, los presos políticos, la violencia y la crueldad, la emigración masiva», dice el respetado autor, sobre todo lo que no le hubiera gustado vivir
Para el autor de novelas como ‘El asedio de Troya’ y ‘Madres e hijos’ (2020), ‘Lo pasado no es un sueño’ (2021), ‘Timandra’ y ‘Amor y morriña’ (2022), ‘Un nuevo país al otro lado de mi ventana’ (2023) y ‘Una mujer a quien amar’, con traducción del sueco de Carmen Montes Cano y Eva Gamundi Alcaide, todas ellas publicadas por Galaxia Gutenberg, ser joven hoy en día es mucho más duro y competitivo que hace 50 años. ¿Qué cosas no le hubiera gustado vivir en estas décadas? Kallifatides enumera algunas de esas vivencias indeseables: «La Segunda Guerra Mundial y la guerra civil en Grecia. El hambre, las ejecuciones, los presos políticos, la violencia y la crueldad, la emigración masiva».
¿Sigue creyendo que la amistad es más exigente que el amor? «Sí, no elegimos a las personas de las que nos enamoramos, simplemente sucede. Pero la amistad sí es una elección», sostiene el ganador del Premio Cálamo Extraordinario 2019 por ‘Otra vida por vivir’.
España y el fútbol
Sobre su relación con España, ¿cómo se percibe nuestro país desde tan lejos, desde esa Suecia convertida en su hogar-refugio? «No sabía mucho al respecto. Conocía a Cervantes y a García Lorca, a algunos futbolistas como Di Stéfano, nada más. No sabíamos mucho de la dictadura», asegura. La literatura de Kallifatides, según la editorial Galaxia Gutenberg, ahonda en el exilio y el desarraigo, la pulsión entre memoria e identidad, la irracionalidad de los conflictos (como la guerra), la reflexión sobre la condición humana y también una muy vitalista exploración del deseo y la juventud. ¿Es una visión completa de su producción literaria? ¿Qué otros asuntos le han preocupado más? «La crueldad y la violencia», añade.
«La esperanza es lo último que abandona al ser humano. Quizás sea lo que nos hace humanos»
Theodor Kallifatides
Si, como dice, los políticos y líderes de todo el mundo nos han convencido de que la paz es una ilusión inalcanzable, ¿qué esperanza nos queda? «La esperanza es lo último que abandona al ser humano. Quizás sea lo que nos hace humanos», remarca antes de su llegada este martes a Cartagena para hablar de Olga y compartir con los lectores sus recuerdos, sus encuentros, sus sentimientos y las reflexiones que le despierta su relación a lo largo de los años, sobre todo durante la enfermedad de Olga. Un libro que amar sobre una mujer a quien amar.
Cuando en 2023 recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, máxima distinción que concede esta institución, el escritor pronunció la conferencia ‘Lo que España me ha enseñado’. Kallifatides dijo en perfecto español que, más allá del ‘Quijote’, «España me ha enseñado mucho, y tiene mucho que enseñarme». El Círculo valoró su carrera literaria «marcada por el exilio y enriquecida con la hibridación, rasgos distintivos en la obra de Kallifatides que la institución comparte en su condición de Casa Europa».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Theodor Kallifatides sobre el mundo de hoy: «Me temo que nos dirigimos hacia una nueva guerra o varias guerras nuevas»