Pablo Ramírez, jefe de sección del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, catedrático de la Universidad de Murcia y director científico del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), incidió este martes en el Aula de Cultura de LA VERDAD y la Fundación Cajamurcia que tiene sus esperanzas puestas en el xenotrasplante: trasplantes de órganos, tejidos o células entre diferentes especies, generalmente de animales a humanos.
El doctor Ramírez, excoordinador regional de trasplantes, contó que «nosotros desde La Arrixaca hemos presentado un proyecto a la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) para hacer un trasplante hepático de un cerdo transgénico, que disponemos de él, para un paciente que se esté muriendo. Como puente, si no aparece el órgano humano, para aguantar a ese paciente uno, dos o tres días. Estamos esperando el permiso de la ONT y las regulaciones para tener el equipo preparado. Queremos aportar nuestro pequeño granito de arena».
En marzo pasado trascendió que cirujanos de la ciudad china de Xian lograron implantar con éxito el órgano de un porcino en un paciente durante diez días, algo que ya consiguió La Arrixaca en babuinos hace 25 años. El equipo que lidera Pablo Ramírez aspira a retomar su proyecto, señaló entonces el periodista especializado en Salud de LA VERDAD Javier Pérez Parra. Ramírez recordó que un grupo de cirujanos de La Arrixaca «hicimos el primer trasplante hepático del mundo de un cerdo, con genes humanos, pero no a una persona, sino a un babuino, y demostramos que sí funciona. Lo que pasa es que eran pocos genes, y la supervivencias eran de dos o tres meses máximo, de modo que no se podía pensar en saltar a la clínica». ¿Qué ha ocurrido con el avance de la biología molecular y la técnica CRISPR de edición genética [que permite editar genomas de prácticamente cualquier ser vivo]?
Auditorio de la Fundación Cajamurcia lleno en esta sesión de Pablo Ramírez.
Vicente Vicéns / Agm
«Para hacer un cerdo trasgénico como el que nosotros usamos hacen falta cinco años de trabajo, y para uno, dos o tres genes. Pues con la técnica CRISPR, para que veamos el avance de la tecnología, un cerdo trasgenico a 80 genes lo hace en seis meses». Con esto, en el año 2021, recordó Ramírez, la supervivencia de los órganos transgénicos en primates era de tres años. Ahí, la FDA, la agencia estadounidense de Administración de Alimentos y Medicamentos, autorizó dar el salto a las clínicas, y en los últimos dos años se han llevado a cabo los primeros ensayos clínicos con pacientes, con experiencias en Estados Unidos y en China, como se puso de manifiesto en un congreso en Ginebra.
En Europa, según Ramírez, hay una moratoria en la regulación «y muchas dificultades legislativas». En dicho congreso, anotó Ramírez, se presentaron casos de pacientes de trasplante renal, una primicia, «y está funcionando. Es más, la FDA ha autorizado un ensayo clínico para 60 pacientes. Queda mucho trabajo por hacer todavía».
«En Europa, de momento, estamos rezagados, y a veces a las legislaciones europeas hay que darle una vuelta, no hay que ponerle vallas al campo»
Pablo Ramírez
Ramírez incidió en que por cuestiones regulatorias hubo hace más de una década una moratoria del Parlamento Europeo para frenar la investigación de xenotrasplantes. «Pero en este momento hay tres empresas muy potentes, dos americanas, una ligada a Harvard y otra ligada a la Universidad de Nueva York, que tienen granjas de producción porcina, pero ya con cerdos de cientos de gentes para los ensayos clínicos que vienen en los próximos años. Y hay otra tercera empresa muy potente en China para suministrar cerdos trasgénicos a los hospitales chinos. En Europa, de momento, estamos rezagados, y a veces a las legislaciones europeas hay que darle una vuelta, no hay que ponerle vallas al campo».
La intérprete de lengua de signos Chyntia Marín Sánchez, Pablo Ramírez y Manuel Madrid.
Vicente Vicéns / Agm
Ramírez participó en este ciclo de encuentros con profesionales organizado por LA VERDAD y la Fundación Cajamurcia, en colaboración con la Fundación Vocento, en el que conversamos con protagonistas de la actualidad sobre asuntos que preocupan a la ciudadanía, como, por ejemplo, la ampliación del complejo sanitario de La Arrixaca.
Desde muy niño, Ramírez creyó en el trabajo y en la perseverancia, con una gran motivación interna, con un carácter optimista y positivo, y una satisfacción por encima de todas: ayudar a personas en situación crítica, intentar prolongar la vida de los enfermos y que pacientes en estado crítico puedan volver a nacer gracias a la donación solidaria y altruista de órganos. Hoy es el director científico del IMIB, institución que engloba a cerca de 800 investigadores del ámbito biosanitario que pertenecen al Servicio Murciano de Salud y/o a las Universidades de la Región de Murcia. El IMIB lleva hoy el nombre de uno de los mentores de Pablo Ramírez, el doctor Pascual Parrilla, al que conoció muy joven. Ramírez ha dirigido más de 50 tesis doctorales, aunque el doctor Parrilla dirigió más de un centenar, una cifra olímpica muy difícil de igualar, admitió.
En su encuentro con los lectores, arropado por compañeros de equipo, médicos de distintos hospitales de la Región de Murcia y pacientes, además de sus hijos, el doctor Ramírez tuvo palabras emocionantes para tres de sus maestros (Pascual Parrilla, Federico Molina y Rafael Matesanz), y repasó algunos hitos de su vida entregada a la ciencia, como se tituló la sesión, aunque reconoció que bien podría haberse llamado «sin ciencia no hay investigación». Puso de manifiesto que el equipo de trasplantes tiene además asegurado el relevo generacional, «porque una de las potencias de La Arrixaca es su programa de trasplantes y a nivel nacional el de donaciones, siendo La Arrixaca el que más donantes tiene y es el que más nutre el programa regional».
«Todos somos donantes de órganos, según dice nuestra ley, la más progresista del mundo, salvo que por escrito digamos que no queremos serlo. Lo más importante es que digamos en nuestro entorno que queremos ser donantes»
Pablo Ramírez
A las nuevas generaciones de médicos, Ramírez les aconsejó «que pisen el hospital y busquen a un maestro». El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, presente en el acto, destacó las palabras de admiración de Ramírez hacia el doctor Parrilla, «y lo que representa esa relación entre maestro y discípulo para el avance de la investigación y la ciencia, para la investigación verdadera. Eso lo decía Steiner, que hablaba de esa relación paterno-filial en el magisterio universitario, que sobrepasa en el tiempo, que es la misma relación entre un padre o una madre con su hijo. Así ha avanzado la universidad y la ciencia».
Ramírez hizo además una reivindicación para invertir en la catedral de la sanidad regional, La Arrixaca, y conseguir 50 años después de su inauguración un hospital con una infraestructura adaptada al siglo XXI, así como la incorporación de más robots Da Vinci para los hospitales de la red regional, ya que en este momento solo hay cuatro. E incidió en una cuestión: que cuenten los méritos científicos en el baremo para las plazas en propiedad de médico, o para las bolsas de trabajo. Un último mensaje de Ramírez: «Todos somos donantes de órganos, según dice nuestra ley, la más progresista del mundo, salvo que por escrito digamos que no queremos serlo. Lo más importante es que digamos en nuestro entorno que queremos ser donantes». Ramírez lleva en su corazón las sonrisas de 5.000 pacientes trasplantados a lo largo de su carrera.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : «Hemos presentado un proyecto a la ONT para hacer desde La Arrixaca un trasplante hepático de un cerdo transgénico para un paciente que se esté muriendo»