
Las vacunas han mantenido a raya al sarampión durante años en las sociedades occidentales. Ahora, sin embargo, tanto Estados Unidos como la Unión Europea afrontan picos importantes … . En lo que va de año se han producido tres fallecimientos por sarampión en Estados Unidos, y también se han registrado muertes en Reino Unido, Francia o los Países Bajos. En España se han contabilizado 318 contagios, cuatro de ellos en la Región de Murcia. «Están resurgiendo enfermedades prevenibles mediante la vacunación, y esto va muy de la mano del populismo». Lo advierte el pediatra José Antonio Navarro, exjefe del servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Consejería y consultor honorario del Ministerio de Sanidad en el área de vacunas.
Navarro ingresará este jueves en la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia con un discurso centrado «en los retos y paradojas de la vacunología actual». Nunca como ahora hemos tenido programas vacunales tan amplios y ambiciosos, con nuevos compuestos muy eficaces. Las vacunas de ARN mensajero permitieron frenar las dramáticas consecuencias de la pandemia de covid, «que se estaba cobrando 800 o 900 vidas al día en España», recuerda el experto. Otro ejemplo es la campaña para proteger a los lactantes del virus respiratorio sincitial mediante un anticuerpo monoclonal, el nirsevimab, que ha permitido reducir en un 80% los ingresos hospitalarios. Navarro ha sido testigo privilegiado de toda esta «espectacular» evolución desde que en 1984 se hizo cargo del incipiente programa regional de vacunas de la mano del entonces consejero José María Morales Meseguer. «En esa época teníamos 8 vacunas, y ahora hay 18», resume. España tiene hoy uno de los calendarios vacunales más amplios del mundo.
Pero en contraposición a esta historia de éxitos, el populismo antivacunas es más fuerte que nunca y ha llegado a la Casa Blanca con Donald Trump y su secretario de Estado de Salud, Robert F. Kennedy. Y ahí está la paradoja. «El Comité Asesor de Vacunas de Estados Unidos, el ACEIP, era un faro, una guía para todo el mundo, pero se ha desmantelado. Ahora mismo el comité está formado por 11 nuevos miembros, y la mayoría de ellos no tienen experiencia alguna en vacunas», lamenta José Antonio Navarro. Los efectos de la política de Trump son ya devastadores: a la anunciada suspensión de los fondos destinados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se suma «la congelación de los proyectos para el desarrollo de vacunas de ARN mensajero, que estaban dotados con 400 millones de dólares». Lo mismo ha ocurrido con el programa de prevención del VIH/sida.
La desconfianza hacia las vacunas avanza también en algunos países de Europa, especialmente en el este del continente. En España y en la Región de Murcia, sin embargo, las coberturas siguen siendo altas. Así, la primera dosis de la triple vírica, que protege frente al sarampión, se administra a casi el 97% de los niños de 12 meses en la Comunidad, según los últimos datos disponibles. En la segunda dosis, la tasa sigue siendo alta, aunque desciende al 92,4%.
Pero los resultados no son los mismos en el caso de la covid. Apenas el 33% de los mayores de 75 años se inmunizaron frente a este virus en la temporada pasada en la Región de Murcia. En este caso concreto puede haber «fatiga pandémica» y desconfianza hacia una tecnología tan prometedora como la del ADN mensajero. También la sensación de que el coronavirus ya no es peligroso. Otra paradoja que obliga a replantearse «cómo comunicar» para que la población entienda lo vital que resulta mantener altas tasas de vacunación, especialmente ante enfermedades como el sarampión, muy transmisibles. «Las vacunas mueren de éxito: el reto es convencer a la gente de que se siga vacunando de enfermedades con incidencia casi nula precisamente gracias a esta protección. Lo que la gente ve es que no hay casos en su familia, en su hospital, en su entorno».
El contexto, sin embargo, no ayuda. El populismo de derecha ha hecho suya la bandera de movimientos conspiranoicos que cargan contra las farmacéuticas y niegan la evidencia científica. De ahí que el reto sea mayúsculo.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El avance del populismo antivacunas: «Asistimos a un preocupante repunte de enfermedades prevenibles»