Patxi Fernández y Juan Roig Valor
Jueves, 20 de noviembre 2025, 10:59
Comenta
Durante el mes de octubre se han registrado en las carreteras 81 siniestros mortales en los que han fallecido 83 personas, 6 menos que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad sigue aumentando, un 6% más respecto a octubre del año anterior, registrándose 39,9 millones de movimientos de largo recorrido durante el mes de octubre, según las cifras más recientes publicadas por la DGT.
España cuenta en la actualidad con una extensa red de 165.705 kilómetros de carreteras, de los cuales 26.474 km son gestionados por la Administración Central (soportando más del 53,5% del tráfico total de nuestro país); 71.251 dependen de las Comunidades Autónomas (con el 41,4% del tráfico) y 67.980 de las Diputaciones y Cabildos (con el 5,1%).
De la totalidad de la red, 17.666 kilómetros son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, libres y autovías y vías de doble calzada), siendo nuestro país el que dispone de una mayor longitud de este tipo de vías de toda la UE, seguido por Alemania con cerca de 13.000 km. Tradicionalmente se ha venido atribuyendo al factor humano la causa casi exclusiva de los accidentes de tráfico. Sin embargo, el estado de las carreteras juega un papel fundamental en la seguridad vial.
Es por ello que la organización Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha publicado su informe anual analizando la peligrosidad de la Red de Carreteras del Estado durante el quinquenio 2019-2023, revelando los 270 kilómetros considerados «puntos negros» que superan al menos diez veces el índice de peligrosidad medio nacional.
El informe de la AEA destaca que, en el caso de las carreteras convencionales, el tramo más peligroso se localiza este año en el kilómetro 243 de la N-4a, en la provincia de Ciudad Real. Este punto registra un índice de peligrosidad que supera en 598 veces la media nacional. Los 270 tramos localizados, ubicados en 71 vías de 45 provincias españolas, han contabilizado un total de 1.563 accidentes y 2.169 víctimas en los últimos cinco años. De estos, 78 tramos ya aparecían en el informe anterior y 45 han aumentado su índice de peligrosidad.
Autopistas y autovías
Aunque el tramo de Ciudad Real es el de mayor índice de peligrosidad, el informe identifica a la autovía A-77a, en Alicante, como el tramo que contabiliza un mayor número absoluto de accidentes y víctimas. Específicamente, el kilómetro 0 de esta vía registró 104 accidentes y 150 víctimas.
Le siguen otros puntos críticos, como el kilómetro 17 de la autovía T-11, en Tarragona, con 90 accidentes y 139 víctimas. El kilómetro 12 de la A-55, en Pontevedra, también registró 54 accidentes y 100 víctimas, si bien la AEA indica que ha mejorado su índice de peligrosidad y no aparece entre los 270 tramos más peligrosos del informe actual.
Respecto a las autopistas de peaje, consideradas las vías más seguras, la AEA advierte que su índice de peligrosidad medio aumentó un 7,5% en 2023 respecto al año anterior. En el periodo 2019-2023, se han localizado 100 tramos en estas vías que registraron 527 accidentes y 881 víctimas.
El tramo de autopista de peaje con el mayor índice de peligrosidad se sitúa en el kilómetro 901 de la AP-7, en Almería, superando 14 veces el índice nacional medio. No obstante, el tramo que más accidentes y víctimas ha contabilizado es el kilómetro 14 de la B-23, en Barcelona, con 43 accidentes y 58 heridos leves.
El estudio de AEA subraya la importancia de que los conductores conozcan estos «puntos negros», ya que, aunque la falta de presupuestos pueda retrasar la actuación en las infraestructuras, el conocimiento es clave para tomar las precauciones debidas.
Sin embargo, según las últimas cifras facilitadas por la Dirección General de Tráfico (DGT), en lo que llevamos de año han fallecidos en las carreteras 957 personas, 12 menos que en el mismo periodo del año anterior.
Entre el total de fallecidos del último mes 13 no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad: 11 conductores de turismo y 1 de furgoneta no llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento del siniestro y un ciclista no hacía uso del casco reglamentario.
En función del tipo de siniestro, aumentan los fallecidos por colisiones frontales, traseras y múltiples y por atropello, mientras que se reducen los fallecidos por salidas de vía. Descienden especialmente los fallecidos en vías de alta capacidad, con 8 personas menos que en el mismo mes del año anterior
Menos muertos
Según ha explicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante el Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, celebrado en Madrid, en 2025 se han registrado 31 ‘días blancos’ (jornadas en las que no se registra ningún fallecido en siniestro vial), superando los 28 días sin muertos de 2024 y los 24 del año anterior. Para Marlaska «en un entorno de más vehículos, más conductores y más desplazamientos, sumar 31 días sin siniestros mortales no deja de ser una noticia esperanzadora».
El ministro recordó que desde el 1 de enero será obligatorio el dispositivo de preseñalización V16 conectado, que sustituye a los triángulos para indicar que el vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada. Éste será el único dispositivo de preseñalización autorizado a partir del año que viene.
Balizas conectadas, obligatorias desde enero
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha advertido que «no habrá prórrogas ni excepciones». Además, no cualquier luz de señalización es válida, ya que deberán contar con conectividad para poder registrar su señal en el sistema DGT 3.0. Desde la DGT se han dispuesto una serie de sanciones por no utilizar este nuevo dispositivo.
Nuevas luces de emergencia
F. P.
En el ámbito administrativo, la responsabilidad es doble: del propietario por no dotar al vehículo de la baliza obligatoria y mantenerla, y del conductor por no usarla correctamente, lo que conlleva sanciones que oscilan entre 80 y 200 euros. Además, el conductor podría ser considerado responsable directo de los daños causados a terceros por falta de señalización o visibilidad, lo que puede resultar en reclamaciones judiciales y la obligación de pagar indemnizaciones. Desde el punto de vista penal, la omisión de señalización podría ser calificada como imprudencia grave si resulta ser la causa directa de lesiones o muertes, enfrentando el conductor penas de prisión.
La llegada de esta medida ha desembocado en una «fiebre del oro» entre las empresas que fabrican estos dispositivos. Tráfico ha emitido 239 certificados de los modelos posibles. El precio medio está en torno a los 40 euros y, teniendo en cuenta que existen 34,5 millones de vehículos asegurados en España, la venta de estas balizas supone casi 1.400 millones de euros.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los puntos negros por accidentes de tráfico superan los 270 kilómetros