
El paso del tiempo no perdona. Tampoco para las presas de la cuenca del Segura, cuya antigüedad ha obligado a la Confederación Hidrográfica del Segura … en los últimos cuatro años a eforzar la estructura y a reparar o cambiar elementos deteriorados cuya seguridad se podría ver comprometida. La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España había alertado recientemente de que algunas infraestructuras de la demarcación levantina presentaban serios problemas en sus órganos de desagüe o en la apertura de compuertas para aliviar las presas.
El organismo de cuenca invierte desde 2022 un total de 22,5 millones de euros para acometer grandes reparaciones, ya que «una parte del parque de presas tiene una antigüedad considerable, y determinados elementos van quedando obsoletos, por lo que requieren una renovación completa», explican fuentes de la CHS. En este periodo, la institución señala que ha formalizado varios contratos de mantenimiento, conservación y ayuda a la explotación de todas las presas de la cuenca. Las obras acometidas han permitido «una mejora sustancial» en el estado de varios de los componentes que integran un embalse.
Las grandes reparaciones han pasado por el Azud de Ojós y los pantanos de la Cierva, la Pedrera, Santomera, la Fuensanta, Camarillas, el Cenajo y Puentes, donde se han llevado a cabo, o siguen en proceso, distintas medidas como la recuperación o renovación de los desagües de fondo, el cambio de compuertas, la rehabilitación de la toma intermedia de la presa, la renovación del sistema de accionamiento de las compuertas del aliviadero o la instalación de nuevos elementos electromecánicos.
Recrecimiento
La cuenca del Segura cuenta con 29 presas, todas de titularidad estatal. Algunas de ellas son centenarias. La CHS considera antiguas aquellas que fueron construidas en la primera mitad del siglo XX, y las más modernas aquellas que fueron edificadas a partir de los años 80. Muchas se enfrentan al problema de que fueron dimensionadas en una época en la que no se registraban los eventos meteorológicos extremos de estos últimos años. Los ingenieros apuestan por el recrecimiento de las mismas para hacer frente a unas riadas cada vez más violentas y voluminosas.
Los planes de emergencia no están implantados en ninguno de los 29 diques, pero invertirán seis millones para culminarlos
Jesús Contreras, miembro de la junta directiva del Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, explica a LA VERDAD que las presas del Segura presentan, sobre todo, problemas en los desagües o en las compuertas, siendo el inconveniente más grave «el deficiente sistema de auscultación». El control sobre el estado de salud de la infraestructura y sus cimientos falla, según su análisis, en más del 60% de las presas de la demarcación, poniendo como ejemplo el Cenajo, la Fuensanta o la Pedrera.
A esto suma que ninguna de estas instalaciones hídricas en el Segura tiene implantado el plan de emergencia, pese a estar redactado. Este documento detalla qué hacer en caso de una incidencia y cómo proteger a la población de una posible rotura. Apunta, sin embargo, que las labores de mantenimiento en estas infraestructuras están mejor realizadas que en otras cuencas.
Los ingenieros detectan problemas en el sistema de auscultación en la mayoría de estas instalaciones en la cuenca
La Confederación reconoce que, pese a que no está establecido de forma oficial el plan de riesgos en ninguna de las 29 presas, este «se aplica en la práctica». Pone de ejemplo la declaración de emergencia que llevó a cabo en la Risca, cuando la dana de octubre de 2024 provocó tal entrada de agua que se temió por un desbordamiento de la presa e inundaciones en Moratalla. Ello motivó la activación del protocolo que permitió la evacuación de personas aguas abajo. El desembalse del Azud de Ojós durante las sucesivas borrascas de esta primavera o la rotura por vandalismo del mecanismo de desagüe y su posterior reparación en Santomera también motivaron la activación de este protocolo.
Planes de emergencia
De los planes de emergencia redactados, 20 están aprobados y ocho están en trámite de aprobación. La CHS añade que sacará a licitación un contrato por seis millones de euros para redactar los proyectos de implantación de los planes de emergencia de todas las presas que gestiona, completar la tramitación del visto bueno de los planes pendientes y actualizar el resto de documentación que queda pendiente en cuanto a la seguridad de presas.
El organismo de cuenca asegura, a preguntas de este periódico, que las obras de mantenimiento realizadas los últimos años en las presas más antiguas «han permitido una mejora sustancial de su sistema de auscultación, recuperando aquellos aparatos que estaban en desuso o fuera de servicio e implantando nuevos sistemas que cubren las carencias que tenían». Esos trabajos han costado aproximadamente nueve millones de euros.
Las presas modernas tienen su sistema de auscultación vigente, afirman, «en buenas condiciones y los datos se toman de forma periódica».
-
Contrato para conservar y explotar una veintena de embalses
La Dirección General del Agua del Gobierno central va a licitar un contrato para llevar los servicios de mantenimiento, reparación, conservación y ayuda a la explotación de una veintena de presas por 12,7 millones de euros y durante dos años. La finalidad es «mantener los niveles de seguridad requeridos y garantizar la operatividad de todas las instalaciones», según informó ayer la CHS. Dividido en tres lotes, el contrato abarca las presas de los embalses de El Morrón, la rambla del Moro, del Judío, del Cárcabo, de Alfonso XIII, del Argos, de La Risca, de Moratalla, de la Cierva, de Los Rodeos, de Doña Ana, de Pliego, del Bayco u Ortigosa, de Los Charcos, del Boquerón, de José Bautista, del Paretón, de Santomera, de Valdeinfierno y de Puentes. La Confederación ejecuta también una nueva pantalla de impermeabilización y drenaje en el Azud de Ojós, así como un nuevo sistema de auscultación y la reparación de distintos elementos metálicos.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La antigüedad de las presas del Segura obliga a una inversión millonaria para repararlas