China y Estados Unidos se enfrentan por el portaaviones más poderoso

China y Estados Unidos se enfrentan por el portaaviones más poderoso

Lunes, 24 de noviembre 2025, 00:13

Comenta

La supremacía naval es hoy más importante que nunca. Lo demuestran dos conflictos que están de plena actualidad: el que enfrenta a China y Japón por Taiwán, y el que ha abierto Estados Unidos con Venezuela y Colombia a cuenta del narcotráfico. En ambos casos, la pieza más relevante del despliegue militar es un portaaviones: el ‘Fujian’ en el Océano Pacífico y el ‘USS Gerald Ford’ en el Caribe. Acompañados de sus grupos de ataque, son fortalezas flotantes que reflejan el desarrollo tecnológico de las dos superpotencias mundiales.

OCÉANO PACÍFICO

Base naval china

Base naval EE UU

COREA DEL NORTE

COREA DEL SUR

MAR DE CHINA

Zona aproximada de maniobras del portaviones chino

MAR DE CHINA

Los dos portaaviones más grandes del mundo cuentan con sistemas de lanzamiento electromagnético, pero el américano dispone además de su propulsión nuclear.

USS Gerald R. Ford (EE UU)

(333 metros)

Fujian (China)

(316 metros)

Catapultas

ESTADOS UNIDOS

Zona de maniobras del Gerald Ford

MAR CARIBE

OCÉANO PACÍFICO

Base naval china

Base naval EE UU

COREA DEL NORTE

COREA DEL SUR

MAR DE CHINA

Zona aproximada de maniobras del portaviones chino

MAR DE CHINA

Los dos portaaviones más grandes del mundo cuentan con sistemas de lanzamiento electromagnético, pero el américano dispone además de su propulsión nuclear.

USS Gerald R. Ford (EE UU)

(333 metros)

Fujian (China)

(316 metros)

Catapultas

ESTADOS UNIDOS

Zona de maniobras del Gerald Ford

MAR CARIBE

OCÉANO PACÍFICO

Base naval china

Base naval EE UU

COREA DEL NORTE

COREA DEL SUR

MAR DE CHINA

Zona aproximada de maniobras del portaviones chino

MAR DE CHINA

Fujian (China) (316 metros)

Catapultas

Los dos portaaviones más grandes del mundo cuentan con sistemas de lanzamiento electromagnético, pero el américano dispone además de su propulsión nuclear.

USS Gerald R. Ford (EE UU) (333 metros)

ESTADOS UNIDOS

Zona de maniobras del Gerald Ford

MAR CARIBE

OCÉANO PACÍFICO

Base naval china

Base naval EE UU

COREA DEL NORTE

ESTADOS UNIDOS

COREA DEL SUR

Zona de maniobras del Gerald Ford

MAR DE CHINA

MAR CARIBE

Zona aproximada de maniobras del portaviones chino

MAR DE CHINA

Los dos portaaviones más grandes del mundo cuentan con sistemas de lanzamiento electromagnético, pero el américano dispone además de su propulsión nuclear.

Fujian (China) (316 metros)

USS Gerald R. Ford (EE UU) (333 metros)

Catapultas

El último titán de los mares en llegar ha sido el ‘Fujian’. El primer portaaviones diseñado y fabricado íntegramente en China comenzó a tomar forma en los astilleros de Shanghái en marzo de 2017 y fue botado cinco años después en una ceremonia por todo lo alto. Sin embargo, hasta el pasado día 5 no entró en servicio. Ahora es la joya de la Marina china, reflejo de un desarrollo bélico imparable.

(Tipo 003)

Entrada en servicio: 2025

Opera con el apoyo destructores Tipo 055, más grandes y mejor armados que los de EE UU. Disparan misiles antibuque hipersónicos.

El Fujian (China) y el G. Ford (EE UU) disponen de sistema de lanzamiento electromagnético

Estas catapultas electromagnéticas desplazan por un rail una pieza que se engancha al avión. Son más potentes que los antiguos sistemas de vapor, lo que les permite lanzar aviones pesados ​​a más velocidad.

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

DesplazamientoAprox. 80.000 t

Catapultas

316 metros de eslora

Elevadores

ZONA DE ATERRIZAJE

76 metros de manga

Catapultas

Elevadores

Los otros dos chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

El Fujian puede llevar hasta 60 aeronaves

39,5 m línea de flotación

Estas catapultas son capaces de lanzar una aeronave cada 6 minutos.

Cazas furtivos J-35

Longitud: 17,3 m /

Envergadura: 11,5 m

Velocidad max.:

Mach 1.8 (2.205 km/h)

Carga: 8.0000 k / Autonomía: 1.200 km

J-15 T

Aviones de guerra electrónica

Los radares de los aviones de alerta temprana, permiten al portaaviones detectar objetivos lejanos.

Funcionamiento de la catapulta

Un brazo metálico del avión se engancha a la lanzadera que recorre un circuito de bobinas electromagnéticas situado bajo la cubierta.

Soporte de la catapulta

Bobinas electromagnéticas

Esta energía acelera el soporte por la vía, que arrastra la aeronave.

bobinas electromagnéticas

Alcanzada la velocidad, el brazo se desprende y despega el avión.

Sistema de frenado

El avión despliega un gancho que se acopla a varios cables tensados a lo ancho de la cubierta.

(Tipo 003)

Entrada en servicio: 2025

Opera con el apoyo destructores Tipo 055, más grandes y mejor armados que los de EE UU. Disparan misiles antibuque hipersónicos.

Torre de control

El Fujian (China) y el G. Ford

(EE UU) disponen de sistema de lanzamiento electromagnético

Estas catapultas electromagnéticas desplazan por un rail una pieza que se engancha al avión. Son más potentes que los antiguos sistemas de vapor, lo que les permite lanzar aviones pesados ​​a más velocidad.

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

DesplazamientoAprox. 80.000 t

Catapultas

316 metros de eslora

Elevadores

ZONA DE ATERRIZAJE

Los otros dos chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

76 metros de manga

Catapultas

Elevadores

Sistema de energía integrado que complementa las turbinas de vapor convencionales.

El Fujian puede llevar hasta 60 aeronaves

39,5 m línea de flotación

Estas catapultas son capaces de lanzar una aeronave cada 6 minutos.

Cazas furtivos J-35

Longitud: 17,3 m / Envergadura: 11,5 m

Velocidad max.: Mach 1.8 (2.205 km/h)

Carga: 8.0000 k / Autonomía: 1.200 km

J-15 T

Aviones de guerra electrónica

Los radares de los aviones de alerta temprana, permiten al portaaviones detectar objetivos lejanos.

Funcionamiento de la catapulta

Un brazo metálico del avión se engancha a la lanzadera que recorre un circuito de bobinas electromagnéticas situado bajo la cubierta.

Soporte de la catapulta

Bobinas electromagnéticas

Esta energía acelera el soporte por la vía, que arrastra la aeronave.

bobinas electromagnéticas

Alcanzada la velocidad, el brazo se desprende y despega el avión.

Sistema de frenado

El avión despliega un gancho que se acopla a varios cables tensados a lo ancho de la cubierta.

(Tipo 003)

Entrada en servicio: 2025

Opera con el apoyo destructores Tipo 055, más grandes y mejor armados que los de EE UU. Disparan misiles antibuque hipersónicos.

Torre de control

DesplazamientoAprox. 80.000 t

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

El Fujian (China) y el G. Ford (EE UU) disponen de sistema de lanzamiento electromagnético

Estas catapultas electromagnéticas desplazan por un rail una pieza que se engancha al avión. Son más potentes que los antiguos sistemas de vapor, lo que les permite lanzar aviones pesados ​​a más velocidad.

Cazas furtivos J-35

Longitud: 17,3 m / Envergadura: 11,5 m

Velocidad max.: Mach 1.8 (2.205 km/h)

Carga: 8.0000 k / Autonomía: 1.200 km

J-15 T

Aviones de guerra electrónica

Los radares de los aviones de alerta temprana, permiten al portaaviones detectar objetivos lejanos.

316 metros de eslora

Torre de control

Elevadores

Deflactores

Catapultas

ZONA DE ATERRIZAJE

76 metros de manga

Catapultas

electromagnéticas

Elevadores

Sistema de energía integrado que complementa las turbinas de vapor convencionales.

Los otros dos chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

El Fujian puede llevar hasta 60 aeronaves

Estas catapultas son capaces de lanzar una aeronave cada 6 minutos.

39,5 m línea de flotación

Funcionamiento de la catapulta

Un brazo metálico del avión se engancha a la lanzadera que recorre un circuito de bobinas electromagnéticas situado bajo la cubierta.

Soporte de la catapulta

bobinas electromagnéticas

Bobinas electromagnéticas

Esta energía acelera el soporte por la vía, que arrastra la aeronave.

Alcanzada la velocidad, el brazo se desprende y despega el avión.

Sistema de frenado

El avión despliega un gancho que se acopla a varios cables tensados a lo ancho de la cubierta.

(Tipo 003)

Entrada en servicio: 2025

Cazas furtivos J-35

Longitud: 17,3 m / Envergadura: 11,5 m

Velocidad max.: Mach 1.8 (2.205 km/h)

Carga: 8.0000 k / Autonomía: 1.200 km

J-15 T

Aviones de guerra electrónica

Los radares de los aviones de alerta temprana, permiten al portaaviones detectar objetivos lejanos.

Torre de control

Opera con el apoyo destructores Tipo 055, más grandes y mejor armados que los de EE UU. Disparan misiles antibuque hipersónicos.

DesplazamientoAprox. 80.000 t

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

El Fujian (China) y el G. Ford (EE UU) disponen de sistema de lanzamiento electromagnético

Estas catapultas electromagnéticas desplazan por un rail una pieza que se engancha al avión. Son más potentes que los antiguos sistemas de vapor, lo que les permite lanzar aviones pesados ​​a más velocidad.

316 metros de eslora

Elevadores

Torre de control

Deflactores

76 metros de manga

Catapultas

ZONA DE ATERRIZAJE

Catapultas

electromagnéticas

Elevadores

Sistema de energía integrado que complementa las turbinas de vapor convencionales.

Los otros dos chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

El Fujian puede llevar hasta 60 aeronaves

Estas catapultas electromagnéticas son capaces de lanzar una aeronave cada 6 minutos.

39,5 m línea de flotación

Funcionamiento de la

catapulta de lanzamiento

Un brazo metálico del avión se engancha a la lanzadera que recorre un circuito de bobinas electromagnéticas situado bajo la cubierta.

Alcanzada la velocidad, el brazo se desprende y despega el avión.

Esta energía acelera el soporte por la vía, que arrastra la aeronave.

Soporte de la catapulta

bobinas electromagnéticas

Bobinas electromagnéticas

Sistema de frenado

El avión despliega un gancho que se acopla a varios cables tensados a lo ancho de la cubierta.

El Partido Comunista de China celebró en 2012 la entrada en servicio de su primer portaaviones como el inicio de una nueva era en el poderío naval del gigante asiático. Pero, en realidad, el ‘Liaoning’ era una chatarra ucraniana que había quedado a medio construir casi tres décadas antes debido a la caída de la Unión Soviética. Un empresario chino adquirió aquel ‘Varyag’ en una subasta para convertirlo en un casino flotante, pero su gobierno vio una oportunidad de oro y lo expropió para su reacondicionamiento. Lógicamente, este portaaviones ‘low cost’ no podía competir con sus homólogos estadounidenses de propulsión nuclear, los auténticos reyes de los océanos. El ‘Liaoning’ adoptaba una rampa ‘sky jump’ y un sistema STOBAR que limitaba las operaciones aéreas, pero sumaba a China a la breve lista de países que cuentan con uno de estos aparatos, indispensable para garantizar la superioridad naval.

La situación mejoró sustancialmente siete años después, cuando la Marina china botó el ‘Shandong’, el primer portaaviones fabricado en China. Eso sí, partiendo todavía del obsoleto diseño soviético de la clase Kuznetsov. Frente al ‘Liaoning’ ganó 4.000 toneladas, dos nudos de velocidad máxima y capacidad para cuatro aviones u ocho helicópteros más, pero tampoco es rival ni siquiera para los estadounidenses de la Clase Nimitz, construidos a partir de la década de 1970. Lo que sí logró el ‘Shandong’ fue demostrar la capacidad del país asiático para fabricar sus portaaviones.

Ya solo era cuestión de tiempo que China se pusiera a la par. Porque cada año en el desarrollo del Gran Dragón es como una década en cualquier otro lugar. El pasado día 5 lo confirmó con el ‘Fujian’, el primer portaaviones diseñado y fabricado en China, ya con una pista recta equipada con tres catapultas electromagnéticas que acerca las características del buque a las del más moderno de la archienemiga americana, la clase Gerald Ford, que cuenta con una catapulta más.

El ‘Fujian’ es además el portaaviones más grande del mundo, aunque de propulsión convencional y no nuclear, un sistema que permite a los de Estados Unidos navegar sin tener que regresar a puerto en mucho tiempo. De hecho, solo se sustituye el combustible de sus reactores una vez en la vida útil de la embarcación, cada 20 o 25 años. Además, se estima que el Fujian’ puede transportar entre 50 y 60 aeronaves con un mix de cazas J-15T y J-35, así como aviones turbohélice de reconocimiento. Es un avance sustancial frente al ‘Shandong’, pero su capacidad aún está hasta 40 aeronaves por detrás del ‘USS Gerald Ford’, que entró en servicio en 2017 y sigue siendo, indiscutiblemente, el portaaviones más avanzado del planeta.

Comparación del USS Gerald R. Ford con las Torres KIO de Madrid

El resto de los chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

Los otros 10 portaaviones EE UU (clase Nimitz) dependen de catapultas de vapor menos potentes.

Número de aeronaves

Longitud en metros

USS Gerald R. Ford

EEUU

75

Fujian

China

60

Queen Elisabeth

Reino Unido

40

Charles de Gaulle

Francia

40

Juan Carlos I

España

30

JS Izumo y JS Kaga

Japón

28

Comparación del USS Gerald R. Ford con las Torres KIO de Madrid

El resto de los chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

Los otros 10 portaaviones EE UU (clase Nimitz) dependen de catapultas de vapor menos potentes.

Número de aeronaves

Longitud en metros

USS Gerald R. Ford

EEUU

75

Fujian

China

60

Queen Elisabeth

Reino Unido

40

Charles de Gaulle

Francia

40

Juan Carlos I

España

30

JS Izumo y JS Kaga

Japón

28

El resto de los chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

Los otros 10 portaaviones EE UU (clase Nimitz) dependen de catapultas de vapor menos potentes.

Comparación del USS Gerald R. Ford con las Torres KIO de Madrid

Longitud en metros

USS Gerald R. Ford

EEUU

75

100.000 t

Fujian

China

60 aeronaves

80.000 t

INS Vikramaditya

India

30 aeronaves

45.000 t

Queen Elisabeth

Reino Unido

40 aeronaves

65.000 t

Charles de Gaulle

Francia

40 aeronaves

42.000 t

Juan Carlos I

España

30 aeronaves

27.000 t

JS Izumo y JS Kaga

Japón

28 aeronaves

27.000

Longitud en metros

USS Gerald R. Ford

EEUU

75

100.000 t

Comparación del USS Gerald R. Ford

con las Torres KIO de Madrid

Fujian

China

60 aeronaves

80.000 t

INS Vikramaditya

India

30 aeronaves

45.000 t

Queen Elisabeth

Reino Unido

40 aeronaves

65.000 t

El resto de los chinos (tipo Liaoning y Shandong) se construyeron con diseños rusos de rampa de esquí.

Charles de Gaulle

Francia

40 aeronaves

42.000 t

Juan Carlos I

España

30 aeronaves

27.000 t

Los otros 10 portaaviones estadounidenses (clase Nimitz) dependen de catapultas de vapor menos potentes.

JS Izumo y JS Kaga

Japón

28 aeronaves

27.000

La línea discontinua que incendia Asia

Por cuánto tiempo es lo que no se sabe. Porque a China le interesa ganar fuerza sobre las aguas de sus mares cercanos. Al fin y al cabo, se le abren múltiples frentes dentro y fuera de la línea de nueve trazos que ha delineado en el Mar de China Meridional, donde se enfrenta a media docena de países por la soberanía de las aguas que quedan dentro de ese perímetro, en las que ha llegado a construir islas artificiales que albergan destacamentos militares. Incluso Naciones Unidas ha determinado, en un caso abierto por Filipinas hace casi una década, que esa reclamación carece de base jurídica, por lo que el poderío naval resulta más importante que nunca para que el régimen pueda imponer su postura por la fuerza. Además, a este conflicto con países militarmente muy inferiores se suma el enfrentamiento con Taiwán, una isla independiente ‘de facto’ cuya soberanía Pekín también reclama y que cuenta con el apoyo de potencias como Japón. No en vano, la tensión va en aumento en los últimos días porque la nueva primera ministra del país del Sol Naciente, Sanae Takaichi, afirmó que una invasión de la antigua Formosa supondría una «amenaza para la supervivencia» de Japón y que, por lo tanto, eso justificaría el despliegue de sus Fuerzas de Autodefensa para apoyar a Taipéi, que cuenta con armamento occidental. De momento, China ya ha realizado varios ejercicios navales en los que simula un asedio de la isla y en los que han participado sus portaaviones. El ‘Fujian’, que debe su nombre precisamente a la provincia situada justo frente a Taiwán, participó en los que llevó a cabo a principios de la semana.

USS Gerald R. Ford

No obstante, lo que realmente decanta la situación en el Pacífico asiático es el respaldo de Estados Unidos a Taiwán y Japón. Incluso con Donald Trump al mando, la superpotencia americana es consciente de la relevancia que tiene su presencia en la región, clave en el comercio mundial. Mantiene varias bases militares en suelo de sus socios -desde Corea del Sur hasta Singapur, pasando por Japón o Singapur- y cuatro de sus portaaviones están cerca: el USS Carl Vinson y el USS George Washington se encuentran en el continente, mientras que el USS Nimitz navega en Oriente Medio y el USS Theodore Roosevelt hace guardia en la costa oeste de la primera potencia mundial. Si hay algo que refleja bien la importancia que tienen estos buques es que Estados Unidos está obligada por ley a mantener operativos once de ellos. Y siempre que la tensión aumenta en alguna zona del planeta, allá se desplaza alguno. Es el caso de lo que está sucediendo ahora con la guerra que Trump le ha declarado al narcotráfico en Venezuela y Colombia. Los ataques a supuestas narcolanchas han dejado ya cerca de un centenar de muertos y crece el temor a que Washington esté preparando alguna operación para derrocar a Nicolás Maduro. El último indicio es, precisamente, el despliegue en el Caribe del ‘USS Gerald Ford’, siempre acompañado de su grupo de ataque.

USS Gerald R. Ford

(CVN-78)

Es el portaaviones más grande del mundo

Entrada en servicio: 2017

Coste: 13.000 millones

Tripulación: 4.660

Lo que le distingue del resto de portaaviones es su propulsión nuclear. Equipado con dos reactores nucleares A1B, puede mantener velocidades superiores a los 30 nudos.

Radar de doble banda

Torre de control

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

Sistema de lanzamiento electromagnético

76 metros de altura.

Línea de flotación: 41 metros

3 elevadores

Catapultas

333 metros de eslora

ZONA DE ATERRIZAJE

Elevadores

78 metros de manga

Este portaviones puede albergar

más de 75 aeronaves, incluyendo

los cazas, aviones de alerta

temprana, helicópteros, aviones

de guerra electrónica y aviones

de transporte.

Cazas F-35C Lightning II

Techo: 18.288 m

Alcance: 2.220 km.

Armamento: 11 puntos de sujeción

Helicópteros MH-60R/S Seahawk

Aviones de alerta temprana

E-2D Hawkeye

USS Gerald R. Ford

(CVN-78)

Es el portaaviones más grande del mundo

Entrada en servicio: 2017

Coste: 13.000 millones

Tripulación: 4.660

Lo que le distingue del resto de portaaviones es su propulsión nuclear. Equipado con dos reactores nucleares A1B, puede mantener velocidades superiores a los 30 nudos.

Radar de doble banda

Torre de control

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

Sistema de lanzamiento electromagnético

76 metros de altura.

Línea de flotación: 41 metros

3 elevadores

Catapultas

333 metros de eslora

ZONA DE ATERRIZAJE

Elevadores

78 metros de manga

Este portaviones puede albergar más de 75 aeronaves, incluyendo los cazas, aviones de alerta temprana, helicópteros, aviones de guerra electrónica y aviones de transporte.

Cazas F-35C Lightning II

Techo: 18.288 m

Alcance: 2.220 km.

Armamento: 11 puntos de sujeción

Helicópteros MH-60R/S Seahawk

Aviones de alerta temprana

E-2D Hawkeye

USS Gerald

R. Ford

(CVN-78)

Es el portaaviones más grande del mundo

Entrada en servicio: 2017

Coste: 13.000 millones

Tripulación: 4.660

Radar de doble banda

Torre de control

Sistema de lanzamiento electromagnético

Lo que le distingue del resto de portaaviones es su propulsión nuclear. Equipado con dos reactores nucleares A1B, puede mantener velocidades superiores a los 30 nudos.

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

76 metros de altura.

Línea de flotación: 41 metros

3 elevadores

333 metros de eslora

ZONA DE ATERRIZAJE

Catapultas

78 metros de manga

Elevadores

Este portaviones puede albergar más de 75 aeronaves, incluyendo los cazas, aviones de alerta temprana, helicópteros, aviones de guerra electrónica y aviones de transporte.

Cazas F-35C Lightning II

Techo: 18.288 m

Alcance: 2.220 km.

Armamento: 11 puntos de sujeción

Helicópteros MH-60R/S Seahawk

Aviones de alerta temprana

E-2D Hawkeye

USS Gerald R. Ford

(CVN-78)

Es el portaaviones más grande del mundo

Entrada en servicio: 2017

Coste: 13.000 millones

Tripulación: 4.660

Cazas F-35C Lightning II

Techo: 18.288 m

Alcance: 2.220 km.

Armamento: 11 puntos de sujeción

Helicópteros MH-60R/S Seahawk

Aviones de alerta temprana

E-2D Hawkeye

Radar de doble banda

Torre de control

Sistema de lanzamiento electromagnético

Lo que le distingue del resto de portaaviones es su propulsión nuclear. Equipado con dos reactores nucleares A1B, puede mantener velocidades superiores a los 30 nudos.

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance.

76 metros de altura.

Línea de flotación: 41 metros

3 elevadores

Misiles y cañones antiaéreos de corto y medio alcance

333 metros de eslora

Torre de control

78 metros de manga

Deflactores

ZONA DE ATERRIZAJE

Catapultas

Elevadores

Este portaviones puede albergar más de 75 aeronaves, incluyendo los cazas, aviones de alerta temprana, helicópteros, aviones de guerra electrónica y aviones de transporte.

Hacer frente a esta formación es prácticamente imposible. «Dondequiera que este buque surque el horizonte, nuestros aliados estarán tranquilos y nuestros enemigos temblarán de miedo, porque todos sabrán que Estados Unidos está llegando, y que lo hará con fuerza», afirmó Trump. China quiere adquirir la capacidad para ejercer el mismo impacto, y para ello construye ya el cuarto portaaviones. No ha trascendido aún mucha información sobre él, pero se da por contado que ya estará propulsado por energía nuclear, se especula con que supere en 10.000 toneladas al ‘USS Gerald Ford’ y que tenga capacidad para 5.000 efectivos, convirtiéndolo en el más grande del planeta. Si consigue su objetivo, la segunda potencia mundial se haría con capacidad para llevar a cabo operaciones militares lejos de sus fronteras, algo que, hasta ahora, siempre ha afirmado que no tiene entre sus objetivos.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : China y Estados Unidos se enfrentan por el portaaviones más poderoso