Unas 1.500 enfermeras de la Región se plantean abandonar o marcharse a otra comunidad

Unas 1.500 enfermeras de la Región se plantean abandonar o marcharse a otra comunidad

Martes, 25 de noviembre 2025, 12:36

Comenta

El 16% de las enfermeras de la Región de Murcia se están planteando abandonar la profesión, marcharse a otra comunidad o probar suerte en otro país. Son, en concreto, unas 1.500 profesionales. Así se recoge en un amplio estudio presentado este martes por el Colegio de Enfermería que analiza la evolución, a lo largo de la última década, de la situación laboral y profesional de este colectivo (que utiliza el femenino para referirse al conjunto de la profesión por la abrumadora mayoría de mujeres).

La encuesta detecta una desmotivación creciente en un porcentaje significativo de enfermeras. Un 15% asegura que, de tener que empezar de nuevo, con seguridad (4%) o probablemente (11%) no volvería a estudiar Enfermería. Son cuatro puntos más que hace una década. Esta falta de motivación es mayor entre los varones más jóvenes o de mediana edad y está «muy ligada a las situaciones de precariedad laboral».

Esta desmotivación es uno de los factores que explican que el 16% de las enfermeras de la Región estén pensando en un cambio. En concreto, un 6% se plantea directamente abandonar la profesión «a corto o medio plazo», mientras un 10% baraja irse a otra comunidad autónoma. «Esto supone una amenaza seria para el sistema público de salud y los operadores sanitarios privados, ya que, extrapolando los datos, habría unos 1.500 profesionales en riesgo de abandonar como enfermeras o enfermeros la Región, en un contexto de extraordinaria escasez de profesionales», concluye el estudio, dirigido por el sociólogo Juan Hernández.

La presidenta del Colegio de Enfermería, Amelia Corominas, advierte de que detrás de estos datos no solo está la desmotivación, sino la posibilidad de encontrar ofertas más atractivas en otros servicios de salud: «Estamos en un momento de pleno empleo, lo que significa que hay que tomar medidas para no perder talento enfermero. Hay que planificar y fidelizar. En la Región estamos formando enfermeras en muchas especialidades, como Pediatría, Familia o Geriatría, pero luego no tenemos la capacidad de retenerlas. Muchas nos dicen que si les dan un contrato de un año en otra comunidad, prefieren irse antes de quedarse aquí esperando a que les ofrezcan uno de cuatro o cinco meses». Sobre todo cuando, además, en muchos casos ese contrato temporal es de «enfermera generalista, y no de la especialidad».

El sociólogo Juan Hernández abunda en esta idea: «Los más jóvenes pueden elegir, porque no hay paro estructural, y además ya no están ligados a una vivienda. Son cambios que los servicios de salud deben entender a la hora de abordar las bolsas de trabajo».

Menos precariedad

Pero el estudio del Colegio también refleja que la situación laboral de las enfermeras en el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha mejorado gracias a la conversión de una gran cantidad de contratos temporales en interinidades. Hace diez años, el 71% de las profesionales del SMS que no tenían plaza eran eventuales que encadenaban un contrato tras otro. Ahora, ese porcentaje ha caído al 42%. Este cambio se ha producido gracias a una serie de sentencias en tribunales nacionales y en el ámbito europeo que dictaminaron que «los servicios de salud estaban incumpliendo la Ley del Personal Estatutario, que establece que toda plaza estructural debe cubrirse con personal fijo o al menos interino, mientras se convoca la oposición o el concurso oposición».

Sin embargo, todavía a día de hoy hay un 22% de enfermeras con contratos eventuales en el SMS. Es decir, con un empleo «precario», advierte la presidenta del Colegio de Enfermería de la Región, Amelia Corominas. Esta tasa está muy alejada de los objetivos marcados, que pasan por reducir esa tasa hasta el 8%. «Donde antes teníamos contratos de seis meses en seis meses, ahora hay interinidades de tres años. Esto ha permitido mejorar las condiciones laborales, pero debe completarse con la convocatoria de esas plazas para que el personal pase a estar fijo, con plaza en propiedad», resume Corominas.

De hecho, apenas el 49% de las enfermeras que trabajan para el SMS tienen plaza fija a día de hoy. Es un porcentaje incluso algo menor que el registrado hace diez años (cuando se situaba en el 52%). El sociólogo Juan Hernández matiza que esto se debe a la «destrucción de empleo» que se produjo precisamente en aquellos años de crisis económica, y que llevó al despido de enfermeras temporales. Esa tendencia se revirtió posteriormente.

En definitiva, unas 4.000 enfermeras siguen a día de hoy trabajando en la sanidad regional sin una plaza fija o contrato indefinido. El estudio detecta que mientras en el SMS solo el 44% de las enfermeras tienen plaza, en el sector privado el 79% tienen contrato fijo. Esto obedece en gran medida a los procedimientos de contratación públicos, con una «burocracia» que alarga los procesos para la consolidación y convocatoria de plazas.

El estudio también analiza otros aspectos. El porcentaje de profesionales que tienen un doctorado se ha duplicado en diez años, pasando del 2% al 4%. Pero, además, el 44% ha realizado algún máster oficial. También aumentan las enfermeras especialistas: ya son dos de cada diez.

Enlace de origen : Unas 1.500 enfermeras de la Región se plantean abandonar o marcharse a otra comunidad