
Las nuevas pensiones no están aseguradas sin más reformas. Este es el crudo mensaje que lanzó ayer la OCDE en su informe sobre España. Aunque … en la actualidad el país disfruta de un crecimiento económico por encima de la media europea, el organismo lanza una advertencia sin paliativos: el sistema no está blindado si no se contiene el gasto en prestaciones, reduce inefiencias y sube impuestos y depende únicamente del crecimiento inercial con un coste por envejecimiento en aumento.
En un informe pormenorizado sobre la economía española de 130 páginas, la institución con sede en París advierte del impacto de la tendencia demográfica de envejecimiento que «reducirá la oferta laboral, ralentizará el crecimiento del PIB potencial, afectará a los servicios públicos y ejercerá una presión creciente sobre las finanzas públicas, en particular a través del sistema de pensiones y la atención sanitaria».
Las perspectivas que dibuja el organismo para el futuro de las pensiones no son halagüeñas. Según sus proyecciones, los costes asociados a la tercera edad se dispararán de aquí a 2050 porque las pensiones, la sanidad y los cuidados de larga duración crecerán bastante más rápido que los ingresos.
En detalle, las pensiones subirán unos 3,2 puntos de PIB entre 2023 y 2050, según sus cálculos, y el conjunto del gasto ligado al envejecimiento podría aumentar hasta 5,2 puntos de PIB.
La demografía corre en contra
El organismo, de visita en Madrid, recuerda que España ofrece unas pensiones «relativamente generosas» pero el reloj demográfico corre en contra y habrá muchos más jubilados y menos trabajadores cotizando. En este sentido, la brecha entre ingresos por cotizaciones y gasto en pensiones seguirá ensanchándose si no se llevan a cabo nuevos ajustes, con el consiguiente riesgo de volver a elevar la deuda pública cuando lleguen las jubilaciones masivas de la generación del ‘baby boom’.
Una de las principales propuestas tiene que ver con ampliar a 35 años el periodo de cálculo de la pensión de jubilación. «Al implementar plenamente la extensión gradual del periodo de cotización a los mejores 29 años, como se legisló en la reforma del 2023, España se acerca a las mejores prácticas de la OCDE, pero el periodo de referencia para el cómputo de las pensiones debería ampliarse más, por ejemplo hasta los 35 años, para garantizar la estabilidad financiera».
A la OCDE tampoco le gusta la indexación de las pensiones a la inflación y la ausencia de un mecanismo que adapte de forma automática las pensiones al aumento de la esperanza de vida. Esto último se cita también como un elemento clave. El factor de sostenibilidad fue eliminado en la anterior reforma. En el documento, recuerda que España cubre ya el 30% del gasto anual en pensiones con transferencias del Estado, que han pasado de 15.600 millones de euros en 2019 a 41.600 millones en 2024, representando ya alrededor del 3% del PIB. Es decir, que los ingresos por cotizaciones, a pesar de las subidas aplicadas tras la reforma, sólo cubren un 70% del gasto.
Asimismo, el organismo señala que «si los déficits de las pensiones siguen cubriéndose con ingresos generales, el mantenimiento de las prestaciones de jubilación se hará a expensas de otras prioridades, desplazando otros gastos prioritarios». En este sentido, la OCDE señala que «la AIReF destacó una brecha cada vez mayor entre los gastos de pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social en las próximas décadas, en parte debido a las reformas de 2021-2023», impulsadas por el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
En una rueda de prensa conjunta en Madrid entre el titular de Economía, Carlos Cuerpo, y el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, el ministro español defendió el cumplimiento de las reglas fiscales a nivel europeo y aseguró que, incluso teniendo en cuenta la evolución del gasto, se garantiza el cumplimiento de los compromisos en esta materia y en la sostenibilidad del sistema.
Asimismo, Cuerpo incidió en que a ríz de la última reforma en materia de pensiones, se añadió «otra llave» que obliga a España a que cada tres años se valore si las previsiones que se han hecho se van desviando o no para ir ajustando las estimaciones. «Hemos tenido el primer informe de estas características a mediados de este año por parte de la AIReF y por ahora el principal resultado de este informe es que no hay una desviación con respecto a lo previsto, y por lo tanto no recomienda medidas adicionales para garantizar dentro del sistema la sostenibilidad del mismo», recalcó.
Críticas al subsidio para mayores de 52
Más allá de las pensiones y a pesar de que el mercado laboral español está funcionando bien, la OCDE reconoce que el país tiene algunos problemas estructurales importantes, como la franja de trabajadores mayores de 55 años. Un grupo de población donde muchos acaban encadenando paro y subsidios hasta la jubilación.
En concreto, el organismo pone el foco directamente en el subsidio para mayores de 52 años, que puede cobrarse de forma indefinida. Para el organismo, esta fórmula de apoyo desincentiva la reinserción laboral debido a su duración ilimitada, la falta de una prueba de recursos a nivel familiar y la acumulación de derechos de pensión después de la expiración del subsidio de desempleo.
««Igualar las reglas de subsidio por desempleo para todas las edades fomentaría que los trabajadores mayores se mantengan activos en el mercado laboral», afirma el estudio.
Este esquema, indica, hace que la prestación para los trabajadores sénior actúe como «una ruta de facto a la jubilación anticipada», ya que los beneficios pueden ser superiores a los salarios obtenidos en trabajos de baja remuneración. «Cerrar la brecha de empleo para los mayores de 55 años», afirma, es la que mayor efecto inmediato tendría al elevar el PIB.
Las subidas del SMI deben «calibrarse»
La OCDE también advierte de que las futuras subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) deben «calibrarse cuidadosamente» para evitar efectos indeseados en el mercado de trabajo. Si bien el organismo subraya que la trayectoria ascendente «contribuye a proteger el poder adquisitivo de los trabajadores con bajos ingresos», recuerda que el ritmo de subida de los últimos años supera la inflación y el crecimiento de la productividad.
Frente a Cormann, Cuerpo destacó que gracias a estas alzas España ha conseguido converger al nivel del 60% del salario medio, con un impacto «mínimo» en la creación de empleo y prevé que siga aumentando de manera «robusta».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La OCDE insta a España a recortar las nuevas pensiones y vincularlas a la esperanza de vida