El Palacio Almudí abrió sus puertas este jueves a la nueva exposición del artista Lidó Rico (Yecla, 1968), ‘Murcia: Piel y Memoria’, una obra monumental … impulsada por el Ayuntamiento de Murcia y la Fundación para la Dinamización del Arte y la Cultura (FUNDAC), que se enmarca dentro de los actos del 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad. En el Palacio Almudí permanecerá todas las navidades y la idea es que sea exhibida después en Madrid y en Bruselas, para ser instalada definitivamente en la Cárcel Vieja de Murcia, donde se mostrará de forma permanente.
Concebida como un mural tridimensional de siete metros de largo por tres de alto, la pieza propone un recorrido simbólico por los doce siglos de historia, identidad y memoria colectiva de Murcia. A través de un lenguaje contemporáneo, Lidó Rico rinde homenaje al espíritu murciano mediante gestos, huellas y símbolos que aluden a Alfonso X El Sabio, la Virgen de la Arrixaca, el imafronte de la Catedral o el Entierro de la Sardina.
La obra se ha desarrollado durante todo el año 2025 en un proceso participativo en el que 150 personas y colectivos han dejado su huella. Desde Pedro Cano a Ruth Lorenzo, pasando por Eva Libertad, Pablo González-Conejero, Tomás Fuertes, Carlos Alcaraz, Antonio Campillo, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras; el propio alcalde de Murcia, José Ballesta; el consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, y el director de LA VERDAD, Víctor Rodríguez. También están presentes varias asociaciones como Jesús Abandonado, Assido, Afacmur y el Banco de Alimentos; así como el mundo de la cultura regional, que forma parte de la creación de Lidó Rico a través del periodista Antonio Arco y grupos como Viva Suecia, que comparten espacio con la restauradora Blanca Sprefico y el cronista oficial de Murcia Antonio Botías. Junto a ellos figuran académicos como Cristóbal Belda, Germán Ramallo y F. Javier Díez de Revenga, así como científicos, médicos, arquitectos, ingenieros, biólogos, historiadores, filósofos, poetas, cocineros, productores teatrales, restauradores y profesionales de numerosos ámbitos.
En el corazón del mural, una cápsula del tiempo con mensajes dirigidos a las generaciones futuras que solo se podrá abrir dentro de cien años
Adrián Gutiérrez, vocalista de Nunatak, dio voz a la obra con el estreno en exclusiva de la canción creada por el aniversario de Murcia, que podrá escucharse próximamente en todas las plataformas. La pieza, grabada en el Agoratech – Hub Audiovisual de Murcia–, bajo la dirección técnica de Antonio Navarro, nace como complemento de la obra, iluminando con música la atmósfera simbólica del mural. La canción, una carta de amor a la ciudad, se inspira directamente en Murcia y en la personalidad de los murcianos, así como en el universo creativo de Lidó Rico.
Expectación ayer ante el descubrimiento del mural escultórico, repleto de detalles y símbolos.
Ros Caval/ AGM
En el corazón del mural, las manos del alcalde sostienen el corazón de Alfonso X El Sabio junto a una cápsula del tiempo grabada con la inscripción 2025-2125. Esta cápsula contiene mensajes y reflexiones del presente dirigidos a las generaciones futuras, y se abrirá dentro de cien años como legado simbólico a la Murcia del porvenir. La exposición podrá visitarse en el Palacio Almudí hasta el 25 de enero y cuenta con con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, FUNDAC Lidó Rico, Aguas de Murcia, Fundación Cajamurcia, Grupo Orenes, Ozono Global, Luis Miguel Pastelería, Starmind, Fortini Group Growers, Urbamusa, Golosinas Fini, Grupo Fuertes, Grupo Disfrimur, Sedauto, Fundación Legado humano Natural, El Corte Inglés y Estrella de Levante.
«Orgullo murciano»
Una obra, en palabras del propio artista, que «aspira a destacar los valores que han perdurado a lo largo de los siglos y a convertirse en un símbolo colectivo de identidad y orgullo murciano», y donde el público encontrará guiños al tercer sector, al cine, la moda, el arte, la gastronomía, la literatura, el periodismo, la arquitectura, el paisaje, la economía… símbolos, leyendas y personajes que han ido heredándose generación tras generación. Un auténtico regalo para Murcia de uno de los creadores españoles con mayor relevancia y proyección internacional de su generación y cuya trayectoria artística se consolidó pronto: tras obtener en 1989 el Premio Murcia Joven de Pintura, fue seleccionado en 1992 para crear la escultura exterior del Pabellón de Murcia en la Expo’92 de Sevilla. Desde entonces inició un recorrido que a día de hoy supera el centenar de exposiciones individuales por medio mundo. En 1997 participó en el Salón Internacional de Artes Plásticas de Medellín (Colombia), en 2001 obtuvo la Mención de Honor en la VI Bienal Internacional de Dibujo y Artes Gráficas de Györ (Hungría), y en 2005 representó a España en la XXIII Bienal de Alejandría (Egipto), donde recibió el Gran Premio.
En la obra, de siete metros de largo por tres de alto, han dejado su huella desde Pedro Cano a Ruth Lorenzo pasando por Viva Suecia y Alcaraz
Su obra ha sido exhibida y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas, como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Museo Vasco de Arte Contemporáneo, la del Banco de España, La Caixa, la Colección Pilar Citoler o Ernesto Ventós, también internacionales como la del Museo de Arte Moderno de Alejandria en Egipto, la Collezione Acacia de Turín, la Fundación Mssohkan de Japón, la Colección Miloud Chaabi de Marruecos, la Rak Art Foundation de Emiratos Árabes o la Colección Pérez Simón de México, entre otras.
En los últimos años, su actividad ha adquirido una dimensión renovada: en 2022 ganó el I Certamen Internacional de Intervención en Patrimonio del Noroeste (Región de Murcia), en 2023 fue investido Doctor Honoris Causa por el Instituto Mexicano de Victimología y distinguido con el premio ‘Pincel del Año’ en la Bienal del municipio de Fuente Álamo.
En 2024, Lidó Rico creó la Fundación dedicada a la Dinamización del Arte y la Cultura con el propósito de preservar, promover y expandir el legado artístico e intelectual del artista. Impulsada por la convicción de que el arte desempeña «un papel fundamental en la configuración de la cultura y la sociedad, en el corazón de su misión se encuentra la certeza de que el arte puede ser una fuerza transformadora –social, emocional e intelectualmente–». FUNDAC apoya iniciativas que sitúan el arte «como herramienta de reflexión crítica y de sanación colectiva, promoviendo proyectos que abordan los grandes retos de nuestro tiempo y que ofrecen no solo valor estético, sino también un espacio para el debate cívico y ético».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Lidó Rico descubre en el Palacio Almudí su monumental mural 'Murcia: Piel y Memoria'