Un viejo fantasma de la sanidad animal ha regresado a España. Dos jabalíes localizados muertos en Barcelona el pasado miércoles han dado positivo en el … virus de la peste porcina africana (PPA), una enfermedad erradicada en 1994, pero que desde hace una década se ha vuelto a expandir lentamente por Europa. Altamente contagiosa, esta enfermedad afecta exclusivamente a los suidos, es decir, a los cerdos domésticos y a los jabalíes, tanto en explotaciones ganaderas como en fauna silvestre. No representa ningún riesgo para la salud humana, pero causa una alta mortalidad en los animales infectados y graves consecuencias económicas para los productores.
«Es peligrosísimo», advierte Alfonso Galera, vicepresidente de Asaja Murcia y responsable de Ganadería, «es un virus capaz de propagarse muy rápido». El sector teme ya las consecuencias comerciales por el cierre de fronteras que puede afectar a la exportación a terceros países o el transporte de ganado entre comunidades. La detección de un caso de peste porcina obliga a restringir fuertemente el movimiento de cerdos y de productos de porcino, incluida la carne, dentro de Cataluña, pero también hacia otras comunidades y países.
La PPA es una enfermedad de categoría A que implica medidas de erradicación inmediata de todo el censo porcino en una explotación si se registra un positivo. De momento, los dos casos se han dado en fauna silvestre. Las normativas europea y estatal exigen que, ante un foco, se delimiten al menos una zona de protección alrededor del caso, una zona de vigilancia más amplia y, si procede, otras áreas restringidas adyacentes, sobre las que se aplicarán normas específicas de movimiento comercial.
La Región de Murcia alberga una cabaña ganadera de 2,3 millones de cerdos. El modelo de producción se realiza en intensivo tanto en nuestra comunidad como en Cataluña. Es decir, los cerdos se crían en cuadras en la inmensa mayoría de casos, sin acceso al exterior, por lo que el riesgo de contagio por el acercamiento de un jabalí infectado es menor. Pese a ello, Galera advierte que una expansión de la enfermedad por España «nos complicaría mucho la vida» por las medidas tan restrictivas que conlleva la lucha contra esta enfermedad.
Christian de la Fe, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, avanza que la PPA «es una enfermedad compleja y muy contagiosa, con mucha repercusión social y económica» que habrá que ver cómo evoluciona su posible expansión «las próximas semanas» tras los dos positivos detectados. En otros países con casos registrados «se han tomado medidas como intensificar la caza de jabalíes o colocar barreras físicas» para evitar el movimiento de estos animales.
Medidas de bioseguridad y vigilancia
La notificación de la peste en fauna silvestre suele provocar que muchos estados suspendan temporalmente las importaciones de porcino y sus productos desde el país afectado o al menos desde la región implicada. El Gobierno español, precisamente, acordó con China hace escasas semanas que, en caso de registrar un positivo de esta enfermedad, se podría seguir exportando desde comunidades libres de esta enfermedad.
El Ministerio de Agricultura ha solicitado al sector ganadero a que extreme todas las medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes, y en el transporte de animales. La PPA se encuentra presente en la Unión Europea, desde su entrada en los países bálticos y Polonia proveniente de Rusia en 2014. En la actualidad afecta a las poblaciones de jabalíes silvestres y, en algunos casos, a explotaciones de cerdos domésticos en un total de 13 países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia).
Desde que la enfermedad entró en la UE, Bélgica, Suecia y la República Checa lograron su erradicación tras aplicar estrictas medidas de control y vigilancia en poblaciones de jabalíes silvestres, tras una incursión puntual por salto a larga distancia, como ha sido el caso detectado en España.
Los servicios veterinarios de la Generalitat de Cataluña localizaron los dos cadáveres de jabalí silvestre a una distancia aproximada de un kilómetro entre ambos, en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El Ministerio asegura que se ha activado el manual práctico de operaciones de lucha contra la PPA, que supone la delimitación de la zona infectada, búsqueda activa y eliminación bajo control oficial de cadáveres de jabalíes silvestres, prohibición de caza en la zona con objeto de evitar el movimiento de jabalíes hacia zona libre, restricción de actividades de carácter no esencial, refuerzo de vigilancia pasiva y medidas de bioseguridad en explotaciones porcinas, visita oficial a las mismas, entre otras.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El regreso de la peste porcina africana a España enciende las alarmas entre los ganaderos de la Región