Así abre paso Cartagena a los combustibles limpios en España

Así abre paso Cartagena a los combustibles limpios en España

Con las máquinas ya en marcha y a pleno rendimiento desde hace dos semanas, desde el centro de control de la nueva planta de combustibles renovables de Repsol, ubicada en el complejo industrial que la multienergética tiene en el Valle de Escombreras, en Cartagena, un equipo de 36 técnicos liderados por Emilio Mayoral, responsable de las instalaciones, controla cada rincón de los más de 41.500 metros cuadrados que conforman la fábrica. Vigilan que la unidad de producción de hidrógeno, el área de depósitos para el almacenamiento y la unidad de hidrotratamiento funcionen a la perfección. Son los responsables de que los dos grandes reactores, de 19 y 35 metros de altura cada uno, los motores del corazón de la factoría, faciliten que los primeros diésel renovables y combustibles sostenibles de avión de origen nacional, se abran paso ya desde Cartagena al resto de España.

La entrada en funcionamiento supone todo un hito en el sector industrial nacional, ya que es la primera planta que fabrica este tipo de productos en el país, y la segunda de Europa, después de la ubicada en Francia. Su puesta en marcha comporta la apertura del camino al resto de empresas del sector en la fabricación de combustibles limpios y así atender a los retos que se marca la Unión Europea (UE) para los próximos años en materia medioambiental.

Cómo reciclar aceite usado

Reciclar correctamente el aceite usado es vital para prolongar su vida útil. Por eso, conviene seguir estos pasos para aprovechar al máximo el potencial de este residuo:

Almacenamiento correcto

Deposita el aceite usado (también el de los productos en conserva) en botellas de plástico vacías u otros recipientes específicos, cuando esté frío. Cuida de que no haya fugas ni derrames y, si se produce alguno, limpia el recipiente con papel absorbente.

Traslado al punto de recogida

Cada vez más localidades ofrecen contenedores específicos para la recogida del aceite usado; si no, en los puntos limpios, algunas ONG y empresas de gestión de residuos suelen hacerse cargo de él.

La importancia del reciclaje

de aceite usado

En España se generan unos 150 millones de litros de aceite de cocina usado al año; en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) se recupera en torno al 72 %, pero en los hogares la cifra apenas alcanza el 5 %.

Sector HORECA

Recuperado

Recuperado

No recuperado

No recuperado

Cómo reciclar aceite usado

Reciclar correctamente el aceite usado es vital para prolongar su vida útil. Por eso, conviene seguir estos pasos para aprovechar al máximo el potencial de este residuo:

Almacenamiento correcto

Deposita el aceite usado (también el de los productos en conserva) en botellas de plástico vacías u otros recipientes específicos, cuando esté frío. Cuida de que no haya fugas ni derrames y, si se produce alguno, limpia el recipiente con papel absorbente.

Traslado al punto de recogida

Cada vez más localidades ofrecen contenedores específicos para la recogida del aceite usado; si no, en los puntos limpios, algunas ONG y empresas de gestión de residuos suelen hacerse cargo de él.

La importancia del reciclaje

de aceite usado

En España se generan unos 150 millones de litros de aceite de cocina usado al año; en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) se recupera en torno al 72 %, pero en los hogares la cifra apenas alcanza el 5 %.

Sector HORECA

Recuperado

Recuperado

No recuperado

No recuperado

Cómo reciclar aceite usado

Reciclar correctamente el aceite usado es vital para prolongar su vida útil. Por eso, conviene seguir estos pasos para aprovechar al máximo el potencial de este residuo:

Almacenamiento correcto

Deposita el aceite usado (también el de los productos en conserva) en botellas de plástico vacías u otros recipientes específicos, cuando esté frío. Cuida de que no haya fugas ni derrames y, si se produce alguno, limpia el recipiente con papel absorbente.

Traslado al punto de recogida

Cada vez más localidades ofrecen contenedores específicos para la recogida

del aceite usado; si no, en los puntos limpios, algunas ONG y empresas de gestión de residuos suelen hacerse cargo de él.

La importancia del reciclaje de aceite usado

En España se generan unos 150 millones de litros de aceite de cocina usado al año; en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) se recupera en torno al 72 %, pero en los hogares la cifra apenas alcanza el 5 %.

Sector HORECA

Recuperado

Recuperado

No recuperado

No recuperado

Con aceite de cocina usado, Repsol produce este combustible para coches, camiones, barcos y aviones. Pueden ser utilizados por los motores de combustión interna ya existentes en el mercado sin necesidad de llevar a cabo modificaciones técnicas en los vehículos. Además, utilizan las mismas infraestructuras existentes de almacenamiento, distribución y repostaje. Ya se puede encontrar en 37 estaciones de servicio de la Región de Murcia. Hay nueve distribuidas por diferentes zonas del municipio de Cartagena, siete en Murcia, cinco en Lorca y dos el Alhama de Murcia. También las hay en San Javier, Cieza, Puerto Lumbreras, Bullas, Librilla, San Pedro del Pinatar y Beniel, entre otros pueblos. Otras 140 están repartidas por las principales ciudades y corredores de transporte de la Península Ibérica.

La mayoría de ellas están en España, aunque también las hay en Portugal, porque la mayor parte de la producción que sale ya de Cartagena -al año lo harán 250.000 toneladas de este carburante- será destinada al mercado peninsular, aunque «dependerá de la demanda», aclaran desde la compañía. El objetivo es llegar a los 600 surtidores a finales de este año en España y a los 1.900 en 2027, lo que «ayudará a los usuarios a elegir el combustible que mejor se adapte a sus necesidades, porque nuestras estaciones de servicio están preparadas para ofrecer a los clientes cualquier tipo de energía que necesiten para su movilidad», explica el director general de Cliente de Repsol, Valero Marín. El precio que los conductores se encuentran en las estaciones de servicio es similar al que tiene ahora el diésel ‘premium’ de Repsol, entre los 1,7 euros por litro y los 1,9, dependiendo del surtidor que sea elegido.

Descarbonización

Con la puesta en funcionamiento, Cartagena y Repsol marcan también un punto de inflexión en el camino hacia la descarbonización del transporte, que se verá reforzada en dos años. A la nueva planta de Cartagena, cuya producción de combustibles renovables representa ya un 5% de su producción total de diésel y un 17% de su producción de queroseno, se sumará en 2025 una segunda factoría de las mismas características en Puertollano. Por su parte, Cepsa también se sumará en 2026 a este movimiento con su planta que ahora construye en Palos de la Frontera (Huelva), junto al Parque Energético La Rábida. Estos dos proyectos supondrán todo un espaldarazo hacia el consumo de energías limpias para moverse.

En la nueva planta de Repsol Cartagena se procesarán 300.000 toneladas anuales de aceites de cocina usados. Repsol dará así una segunda vida a los residuos que, de otro modo, acabarían en un vertedero, «transformándolos en productos de alto valor añadido», señala Emilio Mayoral, quien está convencido de que de esta forma «estamos cambiando un poco el mundo». Tanto es así que con su uso será posible reducir un 90% las emisiones netas de CO2 respecto a los combustibles tradicionales.

Recogida de aceite

La intención de la compañía es instalar en sus estaciones de servicio puntos de recogida de aceite usado doméstico. En España se generan 150 millones de litros de este tipo de subproducto. Del sector hostelero se llega a recuperar un 72%, pero de los hogares tan solo el 5%.

Aunque no tan importante como la producción destinada a coches y camiones, pero buena parte de ella será destinada a la aviación. Para impulsar este tipo de combustible, Repsol firmó importantes acuerdos con compañías aéreas, como Iberia, Ryanair, Vueling o Air Europa para vuelos comerciales.

La materia prima para producir los combustibles bio llega a Escombreras desde varios puntos del mundo, pero principalmente de países de Europa y de España. Lo hace en barcos. Antes, hace una primera parada en una planta de Huelva, que se encarga de refinar y limpiar el producto, para después trasladarlo en buques mercantes a Cartagena. Es entonces cuando se almacena en cuatro grandes tanques que han sido construidos en el puerto de Escombreras. De ello se encargan los nuevos brazos de carga, que son los responsables de extraer la materia prima de los buques.

Por tuberías de una longitud de casi cuatro kilómetros y medio, el aceite llega al complejo de Repsol y entra en el proceso de fabricación. Para obtener estos biocombustibles hay que transformar la materia prima a través de procesos mecánicos, termoquímicos y biológicos. Su destino es la unidad de hidrotratamiento, desde donde tras diferentes reacciones químicas, utilizando hidrógeno, se obtienen los combustibles renovables a partir de ácidos grasos. En este caso, los catalizadores son los encargados de conseguir estos carburantes con propiedades físicas y químicas equivalentes a los combustibles convencionales que sustituyen. De ahí termina en otros cuatro grandes tanques de almacenamiento, ubicados en el complejo industrial, para su posterior distribución.

En esas unidades fueron instalados grandes equipos industriales, como sus dos reactores. El primero de ellos tiene una altura de 19 metros y un peso de 64 toneladas. El segundo, casi duplica la altura de su gemelo, alcanzando los 35 metros y 180 toneladas de peso. Es la pieza de mayor envergadura de la planta y es visible desde todo el complejo. Además, hasta las instalaciones de Repsol llegaron desde Tarragona dos columnas, una de 30 metros y otra de 39 metros, el equivalente a un edificio de 15 plantas, que fueron transportadas en una sola pieza.

Para colocar los cuatro equipos en su sitio, fueron utilizadas dos grúas especiales. Una de ellas es la única que existe en España para este tipo de maniobras. Sus piezas llegaron al complejo industrial en 28 camiones y su montaje se prolongó durante cinco días en total.

Por la dársena de Escombreras pasan de media, cada año, unos 560 buques relacionados con la actividad de Repsol, que mueven anualmente cerca de 23 millones de toneladas de materias primas y productos a granel, líquidos, sólidos y otras mercancías. Suponen el 63% de la actividad del Puerto de Cartagena. La llegada de la nueva materia prima implicará un incremento de los tráficos portuarios de forma considerable, algo que repercutirá positivamente en las arcas de la Autoridad Portuaria de Cartagena.

250 millones de inversión

El director del complejo industrial de Cartagena, Antonio Mestre, resalta que con esta planta «Repsol está revolucionando el transporte y el sector industrial. Es un proyecto con el que el complejo industrial, Cartagena y la Región de Murcia refuerzan su liderazgo en el sector energético europeo». De los 180 millones de euros que iba a costar en un principio pasó a 200, pero el aumento del precio de los materiales influyó tanto que finalmente la inversión ha sido de 250.

De los aceites vegetales a los sintéticos

Para obtener los combustibles renovables hay que transformar la biomasa, una materia de origen orgánico, sea vegetal o animal, a través de procesos mecánicos, termoquímicos y biológicos. Así, en función de la procedencia de la materia prima de la que provengan los biocombustibles y de los procesos utilizados para obtenerlos, se clasifican en varias generaciones. Los de primera son los creados a partir de aceites vegetales, como el bioetanol y el biodiésel; los de segunda son los procedentes de aceites de cocina usados; los de tercera, los que son extraídos de algas y plantas acuáticas con un contenido de aceite natural de, al menos, un 50%. Estos aún no han sido comercializados. Y los de cuarta, los que buscan modificar genéticamente los microorganismos para mejorar la eficiencia en la captación y almacenamiento del CO2. Estos biocombustibles tampoco se comercializan por el momento, aunque existen plantas piloto en Brasil y Estados Unidos.

Enlace de origen : Así abre paso Cartagena a los combustibles limpios en España